Noticias 21 de Diciembre 2011



21 de diciembre 2011




Estimados amigos:

Agradecemos vuestra compañía durante este año 2011; asimismo deseamos que el Año Nuevo renueve nuestra confianza en un mundo con  equidad.

Nos estaremos reencontrando el próximo 9 de enero.


El equipo RedGE


GLOBALIZACIÓN CON EQUIDAD


Salario de subsistencia
 

Enrique Fernández-Maldonado Mujica, en la columna Globalización con Equidad,  sostiene que son tres los argumentos principales que levantan quienes se oponen al aumento del salario mínimo: Un supuesto impacto negativo en la economía, al desincentivar la inversión y la generación de empleo. Se advierte también un aumento significativo de la informalidad, al encarecer el costo de la planilla. El tercero es la inflación.

Ninguno de estos argumentos se sostiene. Si analizamos la tasa de ocupación desde el último aumento del mínimo vital (agosto 2011), vemos que los niveles de empleo formal urbano crecieron sostenidamente en 5% respecto del año pasado. Este aumento salarial fue acompañado a su vez por un descenso (aunque leve) en la tasa de informalidad laboral, lo que desbarata ambos cuestionamientos.

En países donde se respetan los derechos sindicales, la negociación colectiva preserva una línea de equilibrio entre ingresos medios y consumo familiar, de algún modo extensible a los sectores no asalariados. Donde no se da esta situación –esto es: donde los derechos colectivos no se respetan ni ejercen– la falta de arreglos institucionales distributivos es compensada con el establecimiento y regulación del salario mínimo. Una medida referencial cuya definición (y medición) no deja de ser problemática y un campo de disputa es en si misma.

Con todo, sería un error confundir el salario mínimo obligatorio con el salario de subsistencia. El primero es una medida individual, basada en el cálculo del ingreso recibido por hora trabajada. Los salarios de subsistencia están referidos al costo de mantener una familia tipo (cuatro miembros) con un trabajador adulto a tiempo completo. Calcular la proporción entre ambos conceptos puede facilitar el monto hacia donde debe apuntar el incremento del mínimo vital. 
  La Primera 

Los conflictos mineros y los gobiernos subnacionales
 

Javier Azpur, Coordinador Ejecutivo Grupo Propuesta Ciudadana,  señala que los grupos empresariales y sus medios de comunicación explican los conflictos entre la gran minería y las poblaciones afectadas por la incapacidad del Estado para invertir los recursos fiscales que esta actividad aporta; con el objetivo es eximir a las empresas extractivas de toda responsabilidad.

Uno de sus temas predilectos es que los gobiernos regionales y locales son ineficientes en el uso de los recursos del canon y las regalías. Se propone regresarlos al control del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se oculta que las cifras del propio MEF muestran que, entre los años 2004 y 2010, los gobiernos regionales incrementaron su capacidad de inversión a una tasa media anual del 37 % y los gobiernos locales del 36 %. En ese mismo período, el gobierno nacional lo hizo solo a una tasa del 27 %.

No cabe duda de la necesidad de mejorar el desempeño del Estado en sus tres niveles de gobierno, pero para ello es importante promover un debate político serio, con base en datos reales y no en función de la defensa de intereses particulares. Entre las propuestas sobre el canon hay dos que nos parecen relevantes: Aprobar a la brevedad posible una nueva Ley de Descentralización Fiscal para acabar con la falta de transparencia, la inequidad y la discrecionalidad en la asignación de las transferencias intergubernamentales. La segunda es incrementar el aporte de las empresas vinculadas a las actividades extractivas para crear un fondo que compense y atenúe sus efectos negativos en el ambiente.

Pero no solo se trata de incrementar la cantidad del gasto sino también de mejorar su calidad para que esté al servicio de la población. Es fundamental fortalecer la capacidad del Estado para definir objetivos y orientaciones de desarrollo de mediano y largo plazo. En esa perspectiva, es imprescindible avanzar hacia una efectiva regionalización del país, basada en un nuevo ordenamiento del territorio y en la consolidación de la descentralización política y administrativa del Estado. 
  La Primera


TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Ecuador quiere firmar un acuerdo comercial con la UE pero no un TLC

 Rafael Correa, presidente del Ecuador, dijo que desea firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) pero no un Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual podría hacer "mucho daño" a su economía. "Queremos firmar un acuerdo con la Unión Europea pero que no sea un Tratado de Libre Comercio porque eso puede hacer mucho daño a la economía ecuatoriana, sobre todo a los pequeños agricultores y (a los sectores de) economía popular y solidaria". En su informe semanal de labores, el jefe de Estado dijo que "hay que reconocer que con la economía de la Unión Europea somos más complementarios", a pesar de lo cual "no permitiremos que se firme un TLC" con ese bloque. Añadió que la UE podría exportar hacia Ecuador productos agrícolas subsidiados pero que "más bien lo que les interesa son bienes industriales que no producimos, por eso nuestro interés de firmar un acuerdo comercial". Univisión El Tiempo Ecuador   

Perú: El 2012 entrarán en vigencia siete TLC
 

El diario Gestión de Perú, indica que en el 2012 entrarían en vigencia siete TLC suscritos por Perú con la Unión Europea, Japón, Tailandia, México y, en el marco de las negociaciones con Centroamérica, con Panamá, Guatemala y Costa Rica. También está pendiente la entrada en vigencia del acuerdo con Noruega, el único país que falta en el marco del TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) luego que este año entró en vigencia con Suiza, Liechtenstein e Islandia, los otros miembros del bloque.

Además, están en vigencia los acuerdos de Complementación Económica (ACE) y otros más profundos de libre comercio conocidos como TLC, con Estados Unidos, China, República de Corea, Cuba (ACE N° 50), Chile, Singapur, Canadá y México (ACE N° 8 que se convertirá en un TLC al haberse ampliado). Igualmente, con el Mercado Común del Sur (Mercosur), que agrupa a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con el cual se suscribió el ACE N° 58.

Mientras tanto, siguen en negociación los TLC con Honduras y El Salvador, en el marco de las tratativas con Centroamérica; así como el Acuerdo de Complementación Productiva y Comercial con Venezuela, con el cual se ha prorrogado la vigencia de los beneficios arancelarios en el marco de la CAN, cuando este país pertenecía al bloque. Gestión  El Comercio Perú   


Bolivia y EEUU inician en 2012 negociación comercial 

El Gobierno de Bolivia anunció que en febrero o marzo del próximo año se iniciará la ronda de negociaciones con Estados Unidos (EEUU) para buscar un “acuerdo comercial de largo plazo” que “no esté vinculado al tema del narcotráfico”. Así lo mencionó en una improvisada conferencia de prensa el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien aclaró que las negociaciones con el país del norte no estarán restringidas a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA). “El Consejo de Comercio e Inversiones arrancará a fines de febrero y principios de marzo; sin embargo, ya hemos empezado a indagar algunas de las prerrogativas y posibilidades que existen dentro del nuevo marco que va a regir en este tema de comercio”, manifestó el funcionario. La autoridad expresó la esperanza de llegar a un acuerdo de largo plazo con EEUU que permita abrir el mercado estadounidense para los productos de los empresarios bolivianos y beneficiar a los “más pobres” del país. La Razón      

México:  Campesinos consideran TLC con Perú como el más negativo de los últimos años 

Gerardo Sánchez, presidente de la Confederación Nacional Campesina de México, manifestó que si 2011 fue el más negativo del sexenio para el campo, aún falta lo peor ya que el daño al sector agropecuario mexicano no tiene precedente con la ratificación del TLC con Perú que pone a los productores del país a competir con las más poderosas trasnacionales del sector. Consideró que si el campo nacional atraviesa por una tragedia a causa de la sequía, las heladas y las inundaciones que han pegado desde hace 18 meses y afectado más de 40 % del territorio, el TLC con Perú representa una catástrofe mayor, porque pone en riesgo a casi todo el mercado agroexportador mexicano.

Los sectores sensibles, advirtió, representan 30 % del producto interno bruto agroalimentario y pesquero nacional, 2.9 millones de hectáreas, que es 13 % de la superficie sembrada en México; cerca de 1 millón de empleos agrícolas permanentes y a toda la pesca mexicana que genera 2.5 millones de fuentes de trabajo.
Milenio 

Uruguay insistirá en el Mercosur para firmar TLC con otros países
 

El diario El Observador de Uruguay, informa que Uruguay  hará un planteo “frontal” a Argentina y Brasil por las trabas que imponen al comercio, sobre todo en tiempos de crisis global, e incluso pedirá utilizar el mismo sistema por el cual se firmó un TLC con México para concretar acuerdos de ese tipo con otras naciones. Argentina y Brasil están tomando una serie de medidas, e incluso lanzaron planes oficiales de promoción de sus industrias como forma de protegerse de la crisis y de la competencia de Asia.Las fuentes dijeron a El Observador que Uruguay en el Mercosur está como en el juego del “dilema del prisionero”, donde cada jugador puede decidir castigar al otro, pero todos obtendrían un mejor resultado si colaboraran entre sí. Por eso, se entiende que la cooperación será la base para lograr el equilibrio entre países con asimetrías. El Observador Uruguay  
  


DERECHOS HUMANOS Y GLOBALIZACIÓN


Decepcionante Durban

Diversos medios, opinan que la conferencia de la ONU sobre Cambio Climático solo pudo llegar a acuerdos mínimos. El temor causado por la crisis económica  y el bloqueo de los contaminadores no permitió más. Las negociaciones en el marco de la ONU para alcanzar compromisos globales contra el Cambio Climático han vuelto al atolladero. Esta es la mala aunque esperada noticia. Pero, a la vez, permite vislumbrar que queda algo a lo cual aferrarse, pues el proceso no se ha roto, las negociaciones continúan y, mientras sea así, siempre habrá lugar para una esperanza –por tenue que sea– a la cual aferrarse.

De lo que se trata es de llegar a ese nuevo acuerdo mundial que se persigue, el único capaz de frenar mínimamente los devastadores efectos de un calentamiento excesivo de la atmósfera como consecuencia de la actividad humana, la misma que podría determinar un alza catastrófica del nivel de los océanos para fines del presente siglo. Lamentablemente, las dos semanas de intensa negociación que se han vivido en la Cumbre de Durban (Sudáfrica) no permiten albergar grandes esperanzas: apenas las de prolongar Kioto hasta llegar a un acuerdo en 2015 o 2017 para que se frenen las emisiones, un acuerdo que entre en vigor en 2020. De esta manera todos ganan tiempo y en primer lugar los negociadores, a los que esta vez no blindaban los máximos dirigentes políticos mundiales, como sucedió en la fallida Cumbre Mundial de Copenhague en 2009.

Ahora China, India o Brasil ya son importantes emisores de gases de efecto invernadero y tienen también, por lo tanto, similares responsabilidades en el cambio del clima planetario. El mapa del clima, tan importante como el económico y comercial, es hoy bastante distinto al que dio lugar al Protocolo de Kioto en 1997, el único instrumento con medidas para frenar el calentamiento global. La República Perú El Tiempo Colombia  Colatino     



CAJA DE HERRAMIENTAS


Presiones comerciales sobre la tierra en el Perú



La International Land Coalition (2011) acaba de lanzar un conjunto de hallazgos del proyecto de investigación titulado “Los derechos a la tierra y la fiebre por ella”, particularmente sobre las características, factores de impulso, implicancias y tendencias de la creciente presión comercial sobre la tierra. Los estudios de caso relacionados al Perú informan sobre las siguientes problemáticas: La demanda por alimentos, la demanda por biocombustibles, mecanismos de concentración de la tierra.. Descargue el documento aquí







Para recibir este boletín, o dejar de recibirlo, envíenos un correo electrónico a redge@cepes.org.pe

En caso de tener problemas para acceder al texto completo de las noticias, escríbanos y nosotros le asistiremos.