TLC UE

Más de 200 organizaciones de Europa y América Latina hacen llamado a la suspensión de las negociaciones del TLC con la UE

Ciudad
Lima

Más de 200 organizaciones exigen se cancelen las negociaciones del TLC con la UE en vista de las falencias en los mecanismos para su elaboración y del carácter perjudicial de sus disposiciones en diversos temas como  recursos naturales, derechos humanos y migración.

Archivo
Fecha

Centrales sindicales

Mini entrevistas a Centrales Sindicales

 

Continuando con la programación de la campaña, se realizaron tres entrevistas a representante de centrales sindicales, dentro de los entrevistados y entrevistadas tuvimos a Ibis Fernandez de la CGTP, Paola Aliaga de la CATP y a Julio César Bazán de la CUT.

A 11 años de la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea, ¿qué podemos decir de su implementación en el Perú?

 

Presentación

Este tratado ha marcado un hito en las relaciones comerciales entre ambas partes y ha tenido un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad peruana durante más de una década.

El objetivo principal de nuestra campaña es generar conciencia sobre los efectos del Acuerdo Comercial entre Perú y la UE, abordando los aspectos que ha traído consigo. Nos proponemos sensibilizar a la ciudadanía peruana sobre estos impactos, proporcionando información completa y equilibrada, así como fomentar un diálogo abierto y participativo sobre el tema.

Nuestra campaña busca conmemorar los 11 años del TLC entre Perú y la UE no solo como un hito histórico en las relaciones comerciales, sino también como una oportunidad para reflexionar sobre sus impactos y desafíos. 

La campaña se realizó en 2 días, desde el 29.02 hasta el 01.03:

 

¡ A 11 años del Acuerdo con la UE, las promesas de impactos positivos siguen sin cumplirse! 

 

Es deber de todos y todas informarnos sobre los TLC. ¡No dejemos de exigir transparencia y participación! 

 

[Actualización] Referido a la queja presentada por el incumplimiento del Gobierno Peruano de sus obligaciones en el marco del acuerdo comercial entre Perú y la Unión Europea

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
CGTP, CUT, CATP, FNTTP, Perú EQUIDAD, DAR, RedGE

En octubre de 2017, organizaciones sindicales peruanas, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales de Perú y de varios Estados de la Unión Europea, presentaron una queja contra el Gobierno peruano ante el Punto de Contacto de la Unión Europea a que hace referencia el artículo 280 del Acuerdo Comercial suscrito entre la Unión Europea y el Perú (AC), fundadas en el hecho de que el Estado peruano no ha cumplido con sus obligaciones convencionales respeto de las normas laborales y ambientales contenidas en el AC, en particular, en su Título IX, referido a las obligaciones adquiridas en o

#A10AñosDelTLCPerú-UE

Banner

En el marco del décimo año de entrada vigencia del TLC UE con Perú, se realizó una campaña con puntos estratégicos para evidenciar lo que ha significado para el país y los impactos negativos que se han percibido desde la firma de su acuerdo.

La semana, del 28 de febrero al 3 de marzo hemos realizado una campaña en redes para decirle a nuestras autoridades nuestras preocupaciones en el marco de este acuerdo comercial y que éstas deben ser tomadas en cuenta.

CRONOGRAMA

cronograma

A 10 años de la implementación del TLC UE - Perú ¿cuáles han sido los impactos en nuestras poblaciones?

Reel en instagram 

Hilo en twitter 

 

 

A 10 años del TLC UE-Perú - El 1 de marzo se cumplen 10 años de la implementación del TLC UE - Perú. ¿Cuáles han sido los impactos en lo comercial, laboral y ambiental?

Especialistas respondieron preguntas sobre los impactos del TLC Perú-UE

Enrique Fernandez-Maldonado, Ana Romero Cano, Beatriz Salazar, Juan Pedro Chang y Vanessa Cueto

SCREENSHOT

ss2

¿Qué buscan los TLC?

 

Reportes

Impactos negativos en Colombia, Perú y Ecuador de los TLC con la UE

 

Tres reportes elaborados en 2021 señalan los resultados adversos que trajeron los acuerdos con la Unión Europea para estos países latinoamericanos. Las investigaciones fueron realizadas por Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú). Una iniciativa auspiciada por la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC y Powershift.

 

Impactos Ecuador

 

Impactos Colombia

 

Impactos Perú

 

TLC con la UE ha mantenido modelo de exportación primaria en Ecuador, Colombia y Perú

Lima, 03 de marzo de 2022.- La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) realizó la mesa redonda “TLC UE: una mirada de los impactos desde la región”, en la que participaron tres organizaciones de la sociedad civil de Ecuador, Colombia y Perú, países que constituyen el bloque comercial que mantiene un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).

Las organizaciones Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú) presentaron resultados de sus investigaciones acerca de los resultados adversos que el tratado ha traído para estos países latinoamericanos.  Una de las grandes conclusiones es que estos tres países siguen enmarcados el modelo exportador primario de años anteriores a este TLC. Este y otros hallazgos fueron publicados en tres reportes diferentes, con el apoyo de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y Powershift.

Balanza comercial
La Red Ecuador Decide Mejor sin TLC indicó que, en los últimos tres años -una vez firmado el TLC con la Unión Europea (UE)- su país registró un crecimiento del 9.7% en sus exportaciones hacia la UE. A la par, las exportaciones ecuatorianas al resto del mundo crecieron en un 32% (incluso hacia países con los que no se tienen tratados comerciales). Manuel Castro agregó que lo mismo ocurre para el caso de la UE en estos mismos años: mientras sus importaciones en general crecieron en 18.29%, las que provienen del Ecuador solo lo hicieron en un 9.76%. 
“Con estos datos demostramos al sector que tanto impulsa a los TLC, que en realidad no están ganando o creciendo. Hablan de fluctuación que no tiene que ver mucho con la firma del TLC, sino con mecanismos propios y más grandes del comercio global”, enfatizó.

Por su parte, Cedetrabajo citó que antes del tratado -en 2014- Colombia mostraba un superávit de US$ 160 millones, mientras que en 2019 y 2020 el déficit acumulado superó los US$ 14 mil millones. “Desde el punto de vista comercial, el tratada ha sido un fracaso. En el caso de Colombia no hubo un aumento importante de las exportaciones, pero sí de las importaciones, y significativo”, sostuvo Daza.

En el caso de Perú, RedGE refirió que, si bien la balanza comercial se ha mantenido "positiva", no se muestra el gran éxito de este tratado.

Seguimos siendo primarios
Manuel Castro recordó que una de las promesas más grandes del Gobierno del presidente Rafael Correa, fue el cambio de la matriz productiva que incluiría productos con valor agregado y talento humano, siempre y cuando se ingresara a mercados grandes como el de la UE.

“Cuando se habla de inversión extranjera, esta solo llega a todas las formas de extractivismo, principalmente al agronegocio, petróleo y minería. Quienes también ganan son unos cuantos grandes importadores de artículos de lujo, de consumo no masivo. En ningún caso se ha logrado un cambio significativo”, puntualizó.

En Colombia sucedió algo similar: se prometió que se aumentaría la cantidad y diversidad de exportaciones, pero no ocurrió así. Enrique Daza resaltó que los "nuevos productos" que debieron ir a la UE prácticamente fueron nulos. Por el contrario, Colombia mantuvo la estructura comercial tradicional: exportando materia prima sin mayor elaboración e importando maquinarias, manufacturas y algunos productos básicos desde la UE.

“La matriz exportadora no varió mucho, seguimos exportando café, flores, esmeraldas, carbón, petróleo (y sus derivados) y bananos, productos con poco valor agregado y cuya exportación no depende de los TLC, sino de otras variables”, especificó. 

Daza alertó que, además las materias primas que se exportan desde su país se devalúan y deben competir con otras que llegan a la UE desde otras partes del mundo. “Terminamos compitiendo con el banano africano y el petróleo del medio oriente. Al final, Europa ve quién le vende más barato, con esto la mano de obra colombiana se ve degradada por los bajos precios de venta. Es una competencia asimétrica”, refirió.

A su turno, Ana Romero, reafirmó que el Perú sigue siendo un país primario exportador. En ese sentido comentó que el Estado Peruano destaca el “éxito” de grandes exportaciones en el exterior, en especial las de café, cacao, quinua, arándanos, palta, entre otros; es decir, se realza al sector agroexportador como el caso exitoso de los TLC, sin embargo, no se devela que este implica precariedad laboral, poca libertad sindical, salarios bajos, largas jornadas laborales y contratos temporales que no benefician al trabajador, especialmente al del campo.

¿Desarrollo sostenible en el TLC UE?
Las tres organizaciones coincidieron en que el título XI del TLC, acerca "de Comercio y Desarrollo Sostenible", son totalmente declarativos y no cuentan con mecanismos reales de exigencia de los requisitos laborales y ambientales que los gobiernos deben observar.

 “Este título fue otro condicionamiento de los sectores "verdes" de Europa para tratar de proteger su propia producción de la competencia de las exportaciones colombianas”, afirmó Enrique Daza de Cedetrabajo. 

“Uno de los supuestos del TLC era incluir una serie de observaciones alrededor de derechos laborales y ambientales, sin embargo, nadie se ocupa de la aspersión, la cantidad de glifosato y otros agrotóxicos utilizados en la gigantesca producción agroindustrial de todos nuestros países”, dijo Manuel Castro de Ecuador Decide Mejor Sin TLC.

Ana Romero de RedGE recordó que el artículo 277, del capítulo sobre Desarrollo Sostenible, coloca, indica que “ninguna parte incentivará el comercio o la inversión mediante la reducción de niveles de protección existente en las leyes”.

Otro aspecto de este capítulo, estuvo referido a la participación de la Sociedad Civil que es muy limitada por parte de los funcionarios de gobierno.

“Este capítulo es un adorno que da tranquilidad a algunos sectores verdes demócratas de Europa. Las recomendaciones de Sociedad Civil, a través de los comités consultivos internos de vigilancia, no son tomadas en cuenta, ni atendidas por el gobierno”, declaró Enrique Daza.

Ana Romero de la RedGE Perú, añadió que, en estos procesos de vigilancia, el gobierno aparta a la Sociedad Civil. “Sociedad Civil ha desarrollado diversos análisis y recomendaciones que han sido derivados al gobierno. Pero ello no ha significado que la participación sea real y vinculante”, indicó.

Manuel Castro, representante de la Red Ecuador Decide Mejor sin TLC remarcó que el conflicto que la región enfrenta alrededor de los tratados comerciales, es un conflicto más que deviene con el modelo capitalista. “Los TLC son una herramienta relativamente nueva y más afinada”, indicó.

Para el Director Ejecutivo de Cedetrabajo el impacto del TLC UE no se puede medir por sí solo, sino de manera conjunta con los demás tratados, que son desiguales. “Se tratan de acuerdos donde países desarrollados imponen, a países atrasados, una cantidad de condiciones asimétricas”, señaló.

Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), dijo que los TLC solo han afianzado –en cada gobierno peruano – una política comercial basada en el blindaje a la gran inversión extranjera, sin una visión de derechos ambientales, laborales y de poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas.
 

Fecha

Nota de prensa

TLC con la UE ha mantenido modelo de exportación primaria en Ecuador, Colombia y Perú

Lima, 03 de marzo de 2022.- La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) realizó la mesa redonda “TLC UE: una mirada de los impactos desde la región”, en la que participaron tres organizaciones de la sociedad civil de Ecuador, Colombia y Perú, países que constituyen el bloque comercial que mantiene un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).

Las organizaciones Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú) presentaron resultados de sus investigaciones acerca de los resultados adversos que el tratado ha traído para estos países latinoamericanos.  Una de las grandes conclusiones es que estos tres países siguen enmarcados el modelo exportador primario de años anteriores a este TLC. Este y otros hallazgos fueron publicados en tres reportes diferentes, con el apoyo de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y Powershift.

Balanza comercial
La Red Ecuador Decide Mejor sin TLC indicó que, en los últimos tres años -una vez firmado el TLC con la Unión Europea (UE)- su país registró un crecimiento del 9.7% en sus exportaciones hacia la UE. A la par, las exportaciones ecuatorianas al resto del mundo crecieron en un 32% (incluso hacia países con los que no se tienen tratados comerciales). Manuel Castro agregó que lo mismo ocurre para el caso de la UE en estos mismos años: mientras sus importaciones en general crecieron en 18.29%, las que provienen del Ecuador solo lo hicieron en un 9.76%. 
“Con estos datos demostramos al sector que tanto impulsa a los TLC, que en realidad no están ganando o creciendo. Hablan de fluctuación que no tiene que ver mucho con la firma del TLC, sino con mecanismos propios y más grandes del comercio global”, enfatizó.

Por su parte, Cedetrabajo citó que antes del tratado -en 2014- Colombia mostraba un superávit de US$ 160 millones, mientras que en 2019 y 2020 el déficit acumulado superó los US$ 14 mil millones. “Desde el punto de vista comercial, el tratada ha sido un fracaso. En el caso de Colombia no hubo un aumento importante de las exportaciones, pero sí de las importaciones, y significativo”, sostuvo Daza.

En el caso de Perú, RedGE refirió que, si bien la balanza comercial se ha mantenido "positiva", no se muestra el gran éxito de este tratado.

Seguimos siendo primarios
Manuel Castro recordó que una de las promesas más grandes del Gobierno del presidente Rafael Correa, fue el cambio de la matriz productiva que incluiría productos con valor agregado y talento humano, siempre y cuando se ingresara a mercados grandes como el de la UE.

“Cuando se habla de inversión extranjera, esta solo llega a todas las formas de extractivismo, principalmente al agronegocio, petróleo y minería. Quienes también ganan son unos cuantos grandes importadores de artículos de lujo, de consumo no masivo. En ningún caso se ha logrado un cambio significativo”, puntualizó.

En Colombia sucedió algo similar: se prometió que se aumentaría la cantidad y diversidad de exportaciones, pero no ocurrió así. Enrique Daza resaltó que los "nuevos productos" que debieron ir a la UE prácticamente fueron nulos. Por el contrario, Colombia mantuvo la estructura comercial tradicional: exportando materia prima sin mayor elaboración e importando maquinarias, manufacturas y algunos productos básicos desde la UE.

“La matriz exportadora no varió mucho, seguimos exportando café, flores, esmeraldas, carbón, petróleo (y sus derivados) y bananos, productos con poco valor agregado y cuya exportación no depende de los TLC, sino de otras variables”, especificó. 

Daza alertó que, además las materias primas que se exportan desde su país se devalúan y deben competir con otras que llegan a la UE desde otras partes del mundo. “Terminamos compitiendo con el banano africano y el petróleo del medio oriente. Al final, Europa ve quién le vende más barato, con esto la mano de obra colombiana se ve degradada por los bajos precios de venta. Es una competencia asimétrica”, refirió.

A su turno, Ana Romero, reafirmó que el Perú sigue siendo un país primario exportador. En ese sentido comentó que el Estado Peruano destaca el “éxito” de grandes exportaciones en el exterior, en especial las de café, cacao, quinua, arándanos, palta, entre otros; es decir, se realza al sector agroexportador como el caso exitoso de los TLC, sin embargo, no se devela que este implica precariedad laboral, poca libertad sindical, salarios bajos, largas jornadas laborales y contratos temporales que no benefician al trabajador, especialmente al del campo.

¿Desarrollo sostenible en el TLC UE?
Las tres organizaciones coincidieron en que el título XI del TLC, acerca "de Comercio y Desarrollo Sostenible", son totalmente declarativos y no cuentan con mecanismos reales de exigencia de los requisitos laborales y ambientales que los gobiernos deben observar.

“Este título fue otro condicionamiento de los sectores "verdes" de Europa para tratar de proteger su propia producción de la competencia de las exportaciones colombianas”, afirmó Enrique Daza de Cedetrabajo. 

“Uno de los supuestos del TLC era incluir una serie de observaciones alrededor de derechos laborales y ambientales, sin embargo, nadie se ocupa de la aspersión, la cantidad de glifosato y otros agrotóxicos utilizados en la gigantesca producción agroindustrial de todos nuestros países”, dijo Manuel Castro de Ecuador Decide Mejor Sin TLC.

Ana Romero de RedGE recordó que el artículo 277, del capítulo sobre Desarrollo Sostenible, coloca, indica que “ninguna parte incentivará el comercio o la inversión mediante la reducción de niveles de protección existente en las leyes”.

Otro aspecto de este capítulo, estuvo referido a la participación de la Sociedad Civil que es muy limitada por parte de los funcionarios de gobierno.

“Este capítulo es un adorno que da tranquilidad a algunos sectores verdes demócratas de Europa. Las recomendaciones de Sociedad Civil, a través de los comités consultivos internos de vigilancia, no son tomadas en cuenta, ni atendidas por el gobierno”, declaró Enrique Daza.

Ana Romero de la RedGE Perú, añadió que, en estos procesos de vigilancia, el gobierno aparta a la Sociedad Civil. “Sociedad Civil ha desarrollado diversos análisis y recomendaciones que han sido derivados al gobierno. Pero ello no ha significado que la participación sea real y vinculante”, indicó.

Manuel Castro, representante de la Red Ecuador Decide Mejor sin TLC remarcó que el conflicto que la región enfrenta alrededor de los tratados comerciales, es un conflicto más que deviene con el modelo capitalista. “Los TLC son una herramienta relativamente nueva y más afinada”, indicó.

Para el Director Ejecutivo de Cedetrabajo el impacto del TLC UE no se puede medir por sí solo, sino de manera conjunta con los demás tratados, que son desiguales. “Se tratan de acuerdos donde países desarrollados imponen, a países atrasados, una cantidad de condiciones asimétricas”, señaló.

Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), dijo que los TLC solo han afianzado –en cada gobierno peruano – una política comercial basada en el blindaje a la gran inversión extranjera, sin una visión de derechos ambientales, laborales y de poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas.
 

Presentación

Las organizaciones de Sociedad Civil: Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú) presentaron resultados de sus investigaciones acerca de los resultados adversos que el tratado ha traído para estos países latinoamericanos. Durante sus participaciones en la la mesa redonda “TLC UE: una mirada de los impactos desde la región”, una de las grandes conclusiones es que estos tres países siguen enmarcados el modelo exportador primario de años anteriores a este TLC. Este y otros hallazgos fueron publicados en tres reportes diferentes, con el apoyo de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y Powershift.

 

flyer_TLCUE2022