Vigilancia TLC - 17 de Abril 2009

 

17 de abril 2009

 

TLC PERÚ - EE.UU.


P
recios de los medicamentos subirían por vigencia del TLC

Luis Caballero, presidente de Adifán, alertó que los cambios introducidos a la legislación peruana para terminar de adecuarse al proceso de implementación del TLC con EE.UU., traerán daños irreparables a la industria farmacéutica local y generarán —en el corto plazo— una alza en el precio de las medicinas.

Caballero explicó que a raíz de la modificación del artículo 50 de la Ley General de Salud, el Perú fue cambiado a una nueva zona de estabilidad (de templado a tropical), lo cual implica que los laboratorios nacionales efectúen desembolsos por S/.1.200 millones para los estudios que certifiquen que los medicamentos peruanos cumplen los requisitos de duración y calidad en temperaturas de hasta 30 grados. Ello, afirmó, “es un cambio absurdo”, no solo porque apenas el 16% de la población se encuentra en zona tropical, sino porque, además, se tendrán que realizar estudios a 30 mil productos, muchos de los cuales se fabrican desde hace 70 años. Pero lo más preocupante, dijo, es que los costos que asumirán los laboratorio locales serán trasladados a la población y que estas exigencias se hacen solo a los nacionales. Caballero evitó precisar el porcentaje que podrían subir los medicamentos. Empero, añadió: “los productores nacionales tendríamos que decidir con cuáles productos nos quedamos y qué líneas cerramos, lo cual implicará retirarnos de determinados segmentos y dejar que se den monopolios”.

Sostuvo, además, que el plazo otorgado para ejecutar estos cambios son de apenas de 60 días y que a pesar de que aún no entra en vigencia la norma ya les han empezado a cancelar algunos registros, con lo cual no pueden exportar ni participar en procesos de licitación estatal. "Estos fueron sugeridos por la Digemid y no tienen que ver con el TLC, esperamos reunirnos con el ministro de Salud, Óscar Ugarte, para explicarle nuestra posición y las consecuencias que traerían para el sector", afirmó. El Comercio, La Primera, Correo, La República, Gestión, Perú 21

 

Víctor Dongo, director de la Digemid, manifestó que los laboratorios nacionales están tomando los cambios introducidos a la ley de salud como pretexto para ajustar precios. Precisó que estas modificaciones aseguran la calidad de los medicamentos (nacionales e importados sin discriminación), y la salud de los peruanos. “Antes de este cambio, dar una licencia demoraba siete días y solo bastaba el pago de 10 UIT y una declaración jurada. Ahora que hemos subido la valla, se intenta presionar con el tema comercial”, dijo.

Asimismo, precisó que aún están pendientes la publicación de directivas que darán un plazo de cinco años a los laboratorios para que puedan adecuarse a estas nuevas exigencias, y que se ampliará a seis meses el plazo para actualizar los registros. “Las mayores exigencia son para proteger a más peruanos, pues el 60% está en zonas tropicales”, dijo.

Y aunque Caballero sostuvo que se trata de una verdad a medias, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, indicó que nunca hubo sorpresas, pues para modificar la ley se tomó como referencia el dictamen consensuado en la Comisión de Salud del Congreso. El Comercio

TC pide anulación de dos decretos del TLC

El Tribunal Constitucional (TC) declaró la inconstitucionalidad de los incisos 1 y 5 del artículo 2 de la Ley 28932. Mediante esos incisos, el Congreso otorgó facultades legislativas al Ejecutivo y permitió que legisle en diferentes materias, como la prórroga o eliminación de las exoneraciones y los beneficios tributarios vigentes en la Amazonía, como parte del TLC con EE.UU. A su vez el TC declaró la inconstitucionalidad de los decretos 977 y 978 que justamente eliminaban las exoneraciones tributarias para la Amazonía y que permitían el uso de ese dinero recaudado por parte de los gobiernos regionales en obras e inversiones de manera directa.
 
Según argumento del TC en su informe del 3 de abril: “el artículo 79º de la Constitución —que prevé la posibilidad del establecimiento de zonas de tratamiento tributario especial— constituye una reserva de ley formal absoluta que no puede ser regulada a través de decretos legislativos”. Sin embargo, señala que para no generar un vacío legal el Congreso tendrá que legislar sobre la materia antes de la anulación de los mencionados decretos. El Comercio, Gestión

Juan David Perry Cruz, congresista, señaló que este tema unirá a todos los congresistas de la Amazonía para lograr un consenso y un apoyo en bloque a esa región. "Además presentaré un proyecto de ley para que se deroguen las normas declaradas inconstitucionales”, sostuvo. El Comercio

 

Nativos toman terminal para que se deroguen decretos lesivos

René Fernández, del Frente de Defensa de Ucayalí, informó que los pobladores indígenas que mantienen una huelga indefinida desde el lunes pasado radicalizaron su medida de protesta tomando el Aeródromo de la provincia de Atalaya, en Ucayali, y advirtieron con radicalizar aún más la medida si continúan sin ser escuchado por las autoridades. Como se sabe, las comunidades indígenas vienen exigiendo la derogatoria de los D.Leg. Nº 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 porque atentan contra su derecho ancestral a vivir libremente en sus territorios. 

Además anunció que bloquearán el río Urubamba y otros afluentes de la zona de Ucayali. Aunque se conoció que la entrada del Río Napo Curaray de la región Loreto ya está interrumpida, así como también el tránsito terrestre fluvial y el comercio de algunos lugares de Madre de Dios, Satipo, Amazonas, Junín y toda la Selva Central. Expreso, El Comercio, Perú 21

Josué Joaquín Fernández, presidente regional de Aidesep, dijo que su protesta es indefinida y que no abandonarán el aeródromo mientras no se deroguen los decretos 1081, 1060 y 1020. Perú 21

La Amazonía se rebela

Mario Huamán, columnista de La Primera, informa que diversas comunidades amazónicas desarrollan un contundente paro indefinido convocado por AIDESEP, que se inició el 9 de abril, exigiendo la derogatoria de los decretos legislativos que los despojan de sus tierras, aguas y bosques para entregarlos a las trasnacionales, exigen también el cese de la persecución judicial a sus dirigentes.

Recuerda que fue la protesta de las comunidades amazónicas la que obligó al Parlamento a derogar algunos decretos legislativos (1015 y 1073), impuestos por el Ejecutivo, en el marco de la implementación del TLC con EE.UU., con la finalidad de entregar las tierras selváticas a las corporaciones empresariales. El incumplimiento del Congreso de revisar otras normas “creadas por García y sus aliados” (como los decretos legislativos: 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090) ha sido una de las justificaciones para que la Amazonía se vuelva a rebelar. La lucha será prolongada y contundente como la anterior, lo que ha motivado que diversas petroleras anuncien el cierre de sus operaciones y el gobierno ordene el traslado de cientos de efectivos policiales a la zona para tratar de controlar la protesta. La Primera

 

TLC ANDINOS - UNIÓN EUROPEA


Negociaciones UE-Países Andinos: Reunión Informativa sobre la Ronda de Lima

El 03 de abril de 2009 se llevó a cabo la reunión informativa sobre las negociaciones entre la UE y los Países Andinos (PA) desarrollas en la Ronda de Lima, llevada a cabo del 23 al 27 de marzo. Esta reunión se realizó en el Ministerio de Comercio y Turismo – MINCETUR y estuvo cargo de Eduardo Brandes, jefe del equipo de negociadores.

Los principales avances en las mesas de negociación son:

Propiedad Intelectual: Esta mesa desarrolla temas muy sensibles y presenta líneas rojas bien definidas. Su avance no ha sido significativo debido al formato anterior de negociación en donde Bolivia y Ecuador dificultaban las negociaciones (según el MINCETUR). Brandes afirma que la mesa debe caminar más rápido ahora. Por otro lado, tanto Perú como la UE, están revisando las posiciones que se pusieron en mesa y se espera tener mayores luces sobre la solución de los conflictos para que la mesa camine; de lo contrario se analizará qué hacer con ella. Hoy día, hay un compromiso de la UE en revisar sus posiciones de modo que sean en un principio mucho más realistas, más flexibles y que tengan en consideración la normativa andina (la UE tenía otra mirada de esta normatividad y esto hacía que plantearan cosas que ellos creían que nosotros estábamos listos a cumplir. Ya quedó claro en esta ronda que esto no es posible). La UE ha retirado el tema de sanciones, pero no quieren verse como que han empezado a retroceder o ceder en su posición.

Mesa de Jefes: Con respecto a la biodiversidad, la UE parece tener un problema jurídico que deviene del hecho que no tiene una normativa común entre sus países y eran reacios a trabajar este tema. Ahora, la UE ha estado trabajando este punto y ha podido ver cómo se desarrolla dentro de su territorio. Su tarea es tomar decisiones sobre cuáles son los pisos y los techos que pueden alcanzar para determinar la franja en la que pueden moverse en las negociaciones. Adicionalmente, el tema de biodiversidad está siendo tratado en la OMC, y este es otro motivo por el cual, la UE había decidido dejar este tema de lado en las negociaciones con los PA. Otros temas abordados en la mesa de jefes fueron el de comercio y desarrollo sostenible y el de origen. En este último, se plantea la necesidad de mayores tiempos para negociar por lo que se está pensando en plantear mini rondas. También se ha esbozado la agenda de trabajo y los plazos a utilizar. En el tema de Sanitarios, Perú ha pedido plazos adicionales. El tema de la estructura del acuerdo fue abordado mediante la implementación de un comité o comisiones que lo administre. Otro tema fue que la oferta agrícola europea es la misma para todos los países. Perú cree que ya se debe trabajar de manera diferenciada.

Acceso a mercados (agrícola): En esta mesa se mencionó que nunca se perdería el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) ya que éste se mantendrá hasta que el acuerdo lo contemple en su totalidad. Una vez hecho esto, se le retiraría al Perú este trato preferencial. Con respecto al subcomité agrícola, las negociaciones se dividieron en dos partes: texto y ofertas. Con respecto al texto, éste es el mismo que se discutió en la primera ronda de negociación. La UE sigue manteniendo la disposición de discutir los artículos en materia de:

  • Ámbito de aplicación: en la ronda anterior se tenía un consenso en el ámbito de aplicación propiamente dicho, sin embargo, hay aún reserva por parte de la UE sobre la equivalencia de disposiciones adoptadas en otros capítulos de la negociación.
  • Salvaguardia especial agrícola: Perú aún mantiene este tema en reserva, mientras que Colombia y Ecuador ya presentaron sus propuestas. La principal diferencia es que Colombia ofrece aplicación de manera bilateral, mientras que Ecuador desea que sólo ellos puedan aplicarla. La UE ha elegido una salvaguardia simple de activación por volumen y no automática con una duración por el periodo de transición. En el tema de Franja de precios (PA) y Sistema de Precios de Entrada (UE): La UE quiere eliminar estos sistemas de protección comercial y a su vez expresa que tiene un interés particular en discutir el sector lácteo.
  • Administración de contingentes: Ya hay una propuesta, dada por Colombia, que se está evaluando. La UE señala que hay que discutir los contingentes arancelarios con sus respectivos volúmenes, por lo que ya habría dado a conocer los volúmenes de los contingentes que dará a cada país andino. Sobre compras especiales al estado, Colombia mantiene una nota; pero Perú ya está cubierto porque tiene un artículo acordado en la mesa de acceso general.
  • Subsidios a la exportación: la UE sostiene que eliminará sus subsidios si es que esta medida es acompañada con la disminución del arancel andino, llegando a un esquema de desgravación de 0x0. La desgravación sería total y de manera inmediata. En el tema de ayudas internas, la UE sigue manteniendo su posición de no discutir este tema en el acuerdo.
  • Subcomité agropecuario: La UE ha aceptado completamente la propuesta presentada en la ronda anterior.

Con respecto al tema de ofertas, la oferta europea ha mejorado en 122 líneas arancelarias, las cuales se concentran en los productos con canasta de desgravación de 5 años. Por otro lado, aún mantiene una categoría de no especificados para algunos productos de carnes de ave, por ejemplo.

La oferta peruana concentra en desgravación inmediata el 7.7% del comercio agrícola bilateral. Se ha desagregado la categoría de Otros Tratamientos a canastas de 12, 15 y 17 años, en las cuales se encuentran los productos comprendidos en las cláusulas de preferencia con los EEUU (productos sensibles).