Vigilancia TLC - 24 de Febrero 2009

24 de febrero 2009

 

ACUERDO  ANDINOS -  UE


 

Critican exigencias de UE en materia de propiedad intelectual en TLCs 


Dentro del marco de las negociaciones comerciales que se llevan a cabo con la India, Colombia, el Perú y una agrupación regional en el Asia Sudoriental, los funcionarios de la UE proponen que los fabricantes de medicamentos deben beneficiarse de un sólido régimen de propiedad intelectual. Según lo planteado, las autoridades nacionales de reglamentación en los países en cuestión no podrían utilizar, durante largos periodos, los datos proporcionados por una empresa titular de la patente de un medicamento para autorizar la fabricación de una versión genérica de dicho fármaco.  En el caso de Colombia y Perú, esta “exclusividad de los datos” podría aplicarse hasta por once años, según las recomendaciones de la Comisión Europea.

Germán Holguín, director de la organización colombiana Misión Salud, adviritó que si la propuesta se aplica como parte de un acuerdo de libre comercio, el suministro de medicamentos asequibles en los países andinos se reducirá fuertemente.  “No nos equivoquemos en esto porque el problema es así de serio. No esperábamos un tratamiento tan grotesco y ofensivo por parte de la Comisión Europea”, comentó.  Según Holguín, la UE está buscando introducir normas de propiedad intelectual más exigentes que las que trataron de incorporar los EE.UU. en los acuerdos de libre comercio, y según estudios realizados en Colombia, el enfoque defendido por EEUU podía aumentar el precio de los medicamentos en por lo menos un 46 por ciento.   Un análisis detallado de las nuevas propuestas de la Comisión Europea sostiene que éstas van más allá de lo dispuesto en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

Xavier Seuba, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona,  señaló que el Acuerdo sobre los ADPIC concede a los gobiernos nacionales una flexibilidad especial en relación con la aplicación de las normas de propiedad intelectual en el ámbito de los medicamentos. Por el contrario, las propuestas de la UE abogan por “un marco rígido y extremadamente preciso de las medidas y acciones que los Estados deben adoptar y aplicar en materia de propiedad intelectual”.También expresó su preocupación acerca de cómo la frecuencia de incautaciones de medicamentos por parte de las autoridades aduaneras podría aumentar como resultado de la estrategia de la UE para incorporar disposiciones de propiedad intelectual en los TLCs que negocia. 

“La propuesta presentada por los europeos a la Comunidad Andina permite al titular del derecho obstaculizar la importación, la exportación, la reexportación, la entrada o salida de mercancías sospechosas de vulnerar derechos de propiedad intelectual en el territorio aduanero”, afirmó Seuba. “Esto representa una considerable ampliación de las medidas necesarias y concede un enorme poder a los titulares de los derechos, que podrán frenar mercancías competidoras alegando una supuesta infracción de un derecho de propiedad intelectual”.    Cabe destacar que las propuestas que la UE ha preparado para negociar con la India y los diez países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) contienen cláusulas en materia de exclusividad de los datos similares a las recomendadas para el Perú y Colombia. Pero en el caso de la ASEAN, aún no se ha estipulado la longitud exacta de la exclusividad deseada por la Comisión. Una copia de la propuesta de la UE se encuentra disponible aquí (en inglés).

Alejandra Alayza, coordinadora de la Red por una Globalización con Equidad (RedGE):   reiteró que la negociación entre la UE y los países de la CAN es atípica y enredada, pues se eliminaron mesas tradicionales e importantes como la Mesa de Asimetrías y Tratos Fiscales, que hubieran garantizado la integración entre ambos bloques y que estas negociaciones dejen de ser tan sólo un TLC.  "Parece que la UE no necesariamente tiene interés en acceder a nuestros mercados, sino en que nuestros países firmen reglas que protejan su industria farmacéutica y así mantener el monopolio en la comercialización de medicamentos", adivirtió Alayza. Asimismo, cuestionó que la UE se niegue a negociar temas importantes para los países miembros de la CAN como la Cláusula Migratoria, norma que permitiría proteger los derechos de los migrantes andinos en Europa.  La Primera-Perú

 



TLC ANDINOS-EE.UU.

 

¿Se viene una severa alza de medicinas por normas aprobadas para TLC con EEUU? 


José Silva Pellegrín, director del Comité de Medicamentos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI),    advirtió que las medicinas pueden elevarse a precios exorbitantes debido a la modificatoria al artículo 50 de la Ley General de Salud, que contempla nuevos requisitos para la comercialización de medicinas en el país. La industria nacional deberá pagar un costo que sobrepasa el millón de soles para la inscripción y reinscripción de miles de productos farmacéuticos, según el D.S. 001-2009-SA del 17 de enero último, lo que tendrá un efecto directo en el precio de venta al cliente.  "La nueva normativa [...] carece de fundamentos técnicos, es extremadamente costosa e incluye de contrabando disposiciones arbitrarias bajo el pretexto de la implementación del TLC con Estados Unidos", denunció.

Los responsables actuaron de manera antitécnica e inconsulta ya que no hubo conversación con los gremios representativos del sector como la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), Alafarpe y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de América Latina (Alafal).   Pero lo más preocupante es la pretensión de modificar la zona climática del Perú. "Históricamente (el Perú) es una zona climática II, como la mayoría de países latinoamericanos. La nueva norma pretende ahora que el clima peruano cambie a zona climática 4B, similar a la de los países asiáticos", indicó Silva.    Dicha   tipificación es una base para establecer la fecha de vencimiento de los productos farmacéuticos, según la temperatura y la humedad de cada región.  Todos los estudios hechos en años anteriores ya no sirven porque a la hora de la reinscripción pedirán una nueva zona climática, explica Silva al precisar que esta variación no fue una exigencia del TLC que negoció el Perú con EE.UU. Correo-Lima

La Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan), señala que entre los nuevos requisitos (reglamento del artículo 50 de la Ley General de Salud) pedidos por la Digemid para las medicinas, se hallan pruebas clínicas de eficacia, calidad y bioequivalencia para medicamentos que, incluso, circulan hace años en el país como la aspirina.   Según algunos expertos, un trabajo de bioequivalencia (certificar que una medicina que ingresa al mercado tiene la misma composición química que la original) bordea los US$70 mil.   Según Adifan, los sobrecostos para la industria llegarán a los S/.1,200 millones porque se deberán aplicar nuevos estudios de estabilidad para productos ya existentes. Ello, debido a que se ha establecido una nueva zona climática jamás aplicada en nuestro país ni en los países de la Comunidad Andina.  La nueva reglamentación favorece a las empresas importadoras, ya que no serían evaluadas por nuestras autoridades sino recién dentro de un año, creando una competencia desigual y desleal con la industria nacional. Correo-Lima

Teresa Mera Gómez, negociadora peruana del TLC con EE.UU. en materia de propiedad intelectual,   precisó que los nuevos requisitos para la comercialización de medicamentos no forman parte de lo exigido por el TLC con EEUU.   "El TLC sólo nos comprometió a la protección de datos de prueba, es decir la información sobre seguridad y eficacia de un medicamento nuevo, que se descubra luego de la entrada en vigencia del acuerdo. Debemos mantener la reserva por un periodo de 5 años", detalló.  Añadió que las recientes modificaciones del sector Salud para la venta de fármacos se deben a una reforma interna en este rubro para equiparar a nuestro país con los estándares internacionales de calidad.   "Estuve en Colombia hace unos meses, por ejemplo, y se piden análisis similares a los que contempla esta nueva reglamentación", comentó.  Correo-Perú

Víctor Dongo, titular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid),  rechazó las advertencias de la industria farmacéutica pues afirmó que la nueva reglamentación no elevará los costos de las medicinas. Según indicó, los laboratorios gastan más dinero en publicidad de lo que gastarán en pruebas de equivalencia, que además les van servir para obtener un registro que durará varios años.  Explicó que desde hace años se ha debido normar en el Perú la comercialización de medicinas porque hasta hoy sólo bastaba una simple declaración jurada para hacerlo.  "Necesitamos pruebas de eficacia, pruebas de equivalencia para garantizar que son seguros, porque se trata de la salud de las personas. Esto es lo que se hace en la gran mayoría de países", indicó.   Además, las pruebas de bioequivalencia sólo están contempladas para unos cuantos medicamentos y no para los miles que se comercializan en el Perú. "Esta prueba sirve para vender el producto toda la vida. ¿Por qué quieren usar este requisito para subir el costo del producto", cuestionó. Correo-Lima

La empresa Research and Markets,  señala que la ratificación del TLC con EE.UU. se ve como un hecho positivo para el sector farmaceútico peruano, pues para las empresas peruanas significará el acceso al mercado más grande del mundo; pero esta misma ventaja podría generar problemas de competitividad para la industria local, como consecuencia de derechos de importación más bajos y la entrada al mercado local de productos de mayor calidad desde el extranjero.     * Adicionalmente, se espera que el mercado de genéricos muestre en particular un fuerte crecimiento con la implementación del TLC con EEUU, el cual debe llevar hacia una postura más fuerte en contra de los productos similares, que empujaría a los pacientes hacia el uso de los genéricos legítimos.  Gestión-Perú

Luis Wilson, congresista del Apra, opinó que "los nuevos requisitos para comercializar medicinas son necesarios para preservar la salud de los pacientes".   Correo-Lima

 

 

Advierten que en TLCs, normas de origen son tan o más importantes que el proceso de desgravación


Patricia Valdez (Ernst & Young),
señala que la negociación de las normas de origen es tan o más importante que el proceso de desgravación en sí, ya que el acceso sin pago de aranceles depende del cumplimiento de las condiciones establecidas para la mercancía de acuerdo a la regla de origen que se le aplique.  En el caso del TLC con EEUU, hay diferencias con otros acuerdos suscritos por el Perú, pues en este caso, la certificación del origen se rige por las normas de la autocertificación, esto es, será necesaria solo la declaración del importador, del exportador o del productor, cuyo contenido deberá estar sujeto a las disposiciones contenidas en el acuerdo.   De otro lado, en el marco de la Comunidad Andina y de los Acuerdos de ALADI, el certificado de origen es emitido por las autoridades gubernamentales o las entidades gremiales habilitadas, previa presentación de una declaración de origen por el productor.   Si bien la autocertificación significa un gran avance para la facilitación del comercio, exige también una adecuada preparación de parte de los exportadores, productores e importadores con relación a las normas sobre origen negociadas, así como a las obligaciones de carácter administrativo establecidas.  Gestión Perú

Opinan que es ingenuo creer que TLC blindará a Perú contra cllaúla "Compre Americano"

Editorial La República,
sostiene que la cláusula “buy american” incluida en el paquete de estímulo de Barack Obama ha sido la primera expresión concreta en EEUU de una tendencia al proteccionismo que se extiende en la economía mundial.  El “buy american” se traduce en que los proyectos de infraestructura del gobierno federal, como vías y puentes, empleen acero e insumos hechos en EEUU.   Incluso países que en el pasado fueron campeones de las tesis del libre comercio (Rusia y China, por ejemplo) cambian de camiseta, poniendo en evidencia la dificultad de armonizar los intereses nacionales con los acuerdos internacionales.  De ahí la ingenuidad de pretender que el TLC con EEUU será una suerte de antídoto. No hay que olvidar que hace poco EEUU prometió no poner en práctica medidas proteccionistas en la cumbre del G-20, hoy olvidada. .  La República-Perú


TLCs Perú-Chile y Perú-Japón


Siguen cuestionamientos a vigencia de TLC con Chile

David Waisman, presidente de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso peruano,    sostuvo  que la decisión del Ejecutivo de poner en vigencia el TLC con Chile el primero de marzo viola leyes peruanas y atenta contra el Congreso y su reglamento interno.  Según indicó, la ministra Aráoz envió la información de las Addendas a las Comisiones de Constitución y de Relaciones Exteriores del Congreso, pero éstas nunca las discutieron y nunca emitieron una opinión sobre el tema. "¿Entonces cómo es posible que el gobierno lo ponga en vigencia a partir del próximo mes?", preguntó.  La Primera-Perú

Roberto Chiabra, ex Comandante General del Ejército,    advirtió que el Congreso deberá asumir su responsabilidad cuando entre en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio con Chile, ya que debió difundirlo y discutirlo para su debida aprobación como lo señala la Constitución.  ""Si el Congreso chileno lo expuso seis meses para aprobarlo, ¿por qué los congresistas peruanos abdicaron de sus funciones. Más aún si se necesitaba conocer abiertamente las adendas que, inexplicablemente, el Ministerio de Comercio Exterior nunca sacó a la luz a pesar de los reiterados pedidos del Legislativo?, expresó.  La Primera-Perú

Canciller: Perú tendrá TLC con Japón en menos de un año

José Antonio García Belaúnde, canciller de Perú,   expresó su confianza en que firma de un TLC con Japón "será fácil de negociar" y podrá cerrarse en "menos de un año", pues  "las condiciones están dadas".  En su opinión, las negociaciones serán sencillas, en vista de que Perú ya tiene acuerdos comerciales con EE UU y China, y está en negociaciones con la Unión Europea. Por ello, espera el TLC con Japón quede completo "para finales de este año o principios del que viene".  La República-Perú - El Comercio Perú - Peru21

TLCAN (México  EE.UU. - Canadá)



PRI mexicano dispuesto a apoyar la revisión del  TLCAN en materia agropecuaria

 

El Partido Revolucionario Institucional (PRI)  en su plataforma electoral 2009-2012, definió respaldar a la revisión del TLCAN en materia agropecuaria, porque fue deficiente su negociación en perjuicio del sector rural.  Incluso está dispuesto a apoyar que se acuda a  instancias internacionales para lograr introducir una cláusula inicial que postule como propósito del tratado mejorar la calidad de  vida de la población rural de los respectivos países.  Así como excluir el maíz y el frijol del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), por tratarse de productos estratégicos para la seguridad nacional.  El Universal-México



Instituciones del TLCAN fracasaron, según académico canadiense

 

Stephen Clarkson, profesor de la Universidad de Toronto, opinó que aunque no hay presiones económicas para que se renegocie el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos, la realidad es que  las instituciones del TLCAN fracasaron, pues no logró crear una economía continental como en Europa, que tienen instituciones fuertes.

Dijo que el TLCAN ha creado condiciones para desarrollar a las industrias del acero, textil y automotriz en un espacio continental.  Sin embargo, después de 15 años del tratado, las reglas de origen textil no han podido resistir a la invasión de China y ahora el país no tiene más ventajas competitivas.   “En su momento, México recibió más inversión, pero ahora las maquiladoras nacionales no tienen más ventajas, más que la situación geográfica”, apuntó.

Sobre el incumplimiento de EU en algunos capítulos, como el de transporte, indicó que “México y Canadá quisieran que las instituciones del TLCAN sean respetadas, México y Canadá quisieran que las instituciones del TLCAN sean respetadas, pero el problema es que el Presidente estadunidense no puede controlar lo que pasa en el Congreso ni en el sistema jurídico.”  Exonline-México

 

 

ACUERDO  CENTROAMÉRICA-UE


Se acorta tiempo para productos agropecuarios protegidos en R.Dominicana


Osmar Benítez,  vicepresidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana, opinó que su país no se está preparando para cuando tenga que abrir el mercado a los productos agropecuarios actualmente protegidos en el marco del CAFTA.  Se recuerda que en algunos productos, como arroz y lácteos, los negociadores locales  lograron períodos de protección de hasta 20 años.   Otros productos, como trozos y despojos de pollo, le quedan 2 años y 3 meses, y a la carne de pavo 7 años para abrir el mercado nacional a Estados Unidos y a los  países de Centroamérica.  La lista de productos agropecuarios protegidos incluye además, habichuela, carnes de res, cerdo, pollo y pavo, leche líquida y en polvo, quesos y yogurt, entre otros. 

Precisa que el país no ha hecho las inversiones que requiere el sector agropecuario para la verdadera transformación del campo dominicano, para que el agricultor disfrute de la bondad de un mejor nivel de su calidad de vida. Benítez recuerda que  “sugerimos que concomitantemente  con el inicio del programa de apertura que daba el DR-CAFTA  se gestionara un fondo que tenía dos vertientes: Una para apoyar la transformación productiva de los sectores sensibles, y un componente para la reconversión productiva de los bienes sensibles que no pudieran enfrentar los retos de los desafíos de la apertura”.    Hoy-República Dominicana

 


Cafta reaviva debate sobre fotocopias  en Costa Rica


A dos semanas del inicio del curso lectivo en las universidades públicas costaricenses, las fotocopiadoras, estudiantes y docentes se preguntan si el Cafta ya vigente impedirá la posibilidad de hacer copias a los libros que se requieren para estudiar, porque el Cafta aumenta las penas existentes y a la vez detalla las excepciones.  Por ejemplo, se pueden copiar textos pedagógicos y científicos siempre y cuando tengan fines educativos y el centro de copiado no los reproduzca para su venta masiva.

Negociadores del Cafta, asesores legislativos y abogados especialistas coinciden en que el tratado no agrega prohibiciones, sino que hace explícito el permiso para fotocopiar textos requeridos por los estudiantes en sus cursos.  Todos coinciden en la libertad de realizar antologías con capítulos de distintos libros. En lo que difieren es en si se debe o no interpretar que la normativa permite copiar libros completos.   El tema de cuántas páginas se pueden copiar quedó abierto en la ley. La jurisprudencia dirá..  El Financiero-Costa Rica

OTROS


UE desmejora oferta de baja de arancel bananero en OMC


La nueva oferta que la Unión Europea (UE) presentó para reducir el arancel bananero a los países latinoamericanos en el seno de la OMC desmejora el frustrado pacto de julio del 2008.  La iniciativa europea plantea la reducción del arancel desde los actuales 176 euros a 114 euros por tonelada, igual que la de julio del 2008. Pero en este caso la baja sería entre el 2009 y el 2019, lo que empeora el plazo del 2009 al 2016 pactado en julio.  Esta oferta en la OMC involucra a todos los países latinoamericanos y es independiente de la negociación del tema en el marco del Acuerdo de Asociación con la UE con Centroamérica, donde están solo los productores centroamericanos de la fruta.

En la OMC, Europa propone reducir de inmediato el impuesto de entrada a Latinoamérica de 176 euros por tonelada a 148 euros por tonelada. En el 2010 se reduciría de 148 euros a 143 euros por tonelada y a 136 euros en el 2011. Luego se aplicarían tres años de gracia hasta el 2014.  A partir del 2015 vendría la merma gradual hasta llegar a los 114 euros por tonelada en el 2019.

Costa Rica rechaza la oferta sobre banano del Acuerdo de Asociación pcon la UE, orque se cerca mucho a lo ofrecido en la OMC. Las condiciones del Acuerdo deben ser mucho mejores que las ofrecidas en la OMC a todos los países latinoamericanos, sostienen Sauma y el vicepresidente general de la Cámara Nacional de Productores Independientes de banano.  La Nación Costa Rica

 
 

"Compre Americano" cumple reglas de la OMC


Pascal Lamy, titular de la Organización Mundial del Comercio,  señaló que la cláusula de "Compre Americano" del plan de estímulo de EE.UU. es una "mezcla heterogénea" que despierta presiones proteccionistas pero que al mismo tiempo ha sido implementada de una manera que cumple con las reglas comerciales mundiales.      * "La mala noticia es que las presiones proteccionistas están allí", señaló Lamy sobre la cláusula de "Compre Americano". Pero en un lado más positivo, "el compromiso final es que esta disposición se implementará de una manera que es consistente con las obligaciones de EE.UU. ante la OMC", afirmó. Gestión