Mesa Redonda
Energía y Cambio Clático
Lima, 14 de junio de 2017
Siguiendo con el ciclo de mesas redondas en el marco de los 10 años de la RedGE, el miércoles 14 de junio de 2017 se realizó la Mesa Redonda Energía y Cambio Climático, en la que se abordó y analizó los estragos que ya se sienten en el país por el cambio climático y cuáles son sus alternativas de solución, para evitar que se siga incrementando. Al evento, que se realizó en el Auditorio Juan Pablo II de la Pontificia Universidad Católica del Perú, contó con los panelistas Kelly Alfaro de la PUCP, Antonio Zambrano del Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático (MOCCIC), Gerardo Honty del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay y Marco Gandarillas del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB). Esta actividad fue posible gracias a 11.11.11, Oxfam y la Fundación Mott.
Kelly Alfaro, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, indica que hay una brecha ambiental entre lo rural y lo urbano, por lo que la construcción de una ciudadanía ambiental es fundamental para el país, y se debe empezar por las universidades, ya que, según el último censo del INEI, las universidades agrupan al 3.2 por ciento de la población, entre alumnos, docentes y personal administrativo, por lo que se puede influir en la formación de los jóvenes sobre los temas ambientales. “La idea es que se pueda formar ciudadanos comprometidos, por ejemplo con el reciclaje no solo dentro de sus espacios familiares sino también en su entorno. Es posible tener espacios sostenibles con el ecosistema.
En el caso de la PUCP, se está trabajando alternativas de ecosistemas, con programas de reciclaje, el no uso de tecnopor, el cuidado del agua y la energía, y el fomento del uso de la bicicleta. Hay una propuesta para beneficiar a los alumnos y unir las universidades San Marcos, UNI, Católica Sedes Sapientiae y la PUCP, en un solo sistema de transporte público, si bien está pensado para el 2025, lo que se quiere es unir fuerzas entre estas universidades para impulsarlo a que entre en operación antes de ese año.
Otra propuesta hacia el 2020 es el uso de paneles solares, con energía solar como alternativa de uso. “La universidad es un laboratorio donde se puede mostrar las alternativas que existen, también puede incidir en la ciudad y en la forma de pensar de su comunidad para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente”, señaló.
Antonio Zambrano del MOCCIC, asegura que la energía es la adicción de nuestros tiempos, y en la actualidad, para que funcione la sociedad como la conocemos en el planeta, cada día el ser humano consume entre 89 y 90 millones de barriles de petróleo. El Perú utiliza 200 mil cada día pero el consumo nacional, cifra que se ha modificado fuertemente en los últimos años, muy de la mano con el crecimiento del PBI. La fuente de consumo de energía es el gas de Camisea y desde el 2004 se ha comenzado a exportar de manera masiva, triplicando el consumo de hidrocarburos. “Esto nos hace vulnerables porque afecta al cambio climático”, enfatizó.
Según las Naciones Unidas hay 9 grandes vulnerabilidades frente al cambio climático, básicamente cualquier ecosistema es vulnerable dentro de estos 9 elementos. De las 9, el Perú tiene 7, por lo que somos un país altamente vulnerable al cambio climático, en todas sus formas. “Superamos los 2 grados centígrados de la temperatura del planeta, en el momento en que la humanidad emita tantos gases y la temperatura se eleve por encima de los 2 grados, los ecosistemas del planeta empezaran a colapsar, y para hacer lo que decimos que debemos hacer para mitigar esta situación, tenemos que dejar bajo tierra 42% de todas las reservas de gas natural, 52% de petrolero y 73% de carbón en América Latina, ya que estamos en un escenario bien complejo”, finalizó.
Para Marco Gandarillas de CEDIB, todos los países Sudamericanos vamos por el mismo sendero, todos explotamos recursos naturales y aumentamos las emisiones de carbono, todos apuestan por más energía fósil, y por ende, tenemos conflictos sociales e incremento del consumismo. En materia de cambio climático, no somos responsables de reducir nuestras emisiones de carbono.
“La principal causa es la deforestación, el gobierno dice que protege la madre tierra pero hace todo lo contrario, hay lagos que se están secando, hay sequías, se contaminan las aguas, atacan a los ambientalistas, por ello, tenemos que empezar hacer cambios en las políticas ambientales, en las economías, ampliar el debate y cambiar las formas de vida, y de transporte”, enfatizó.
Gerardo Honty de CLAES, sostuvo que hace 10 años en el Perú se gastaba la mitad de electricidad y de petróleo de la que gastamos hoy en día, y seguramente la mitad de emisiones de carbono, así como existía la mitad de vehículos de los que hoy hay en Lima. “Si seguimos así no quiero pensar cómo será más adelante. Hemos duplicado las emisiones, los glaciares andinos en 20 años ya no van a existir y ya no habrá agua. Estamos sufriendo los estragos del cambio climático”, advirtió.
La temperatura ya subió un grado por encima de lo normal y un año que pasa es más caliente que el anterior, la Cepal ha hecho estudios de los costos del cambio climático y ha demostrado que hasta el momento se ha gastado más de 100 mil millones de dólares por los desastres naturales, es decir, el PBI crecerá menos porque cada vez gastará se gastará más dinero en cubrir los agujeros, por ejemplo, el gaseoducto Nor Peruano ha tenido más de 30 derrames de petróleo, lo que le ha generado al país, millones y millones de soles en solucionarlo.
Para nuestros gobiernos de países sub desarrollados, el derecho al desarrollo, es lo mismo que derechos a emitir, y el cambio climático es culpa de los países desarrollados. Sin embargo, las economías no crecerán porque se gastará mucho dinero en recuperar los estragos del cambio climático y no podrá soportar el precio del petróleo. Cuando ello suceda, el primer problema será la falta de alimentos por la cadena de producción que depende del petróleo, habrá problemas de inundaciones, apariciones de pestes, incendios forestales y riesgos en la provisión de agua y alimentos.