ambiente

Profesores

Taller Macroregional

Alternativas al extractivismo en Piura

Piura, 19 y 20 de octubre 2017

 

Primer Módulo

Martin Scurrah, RedGE

¿Qué es el Extractivismo? ¿Qué se Entiende por Transiciones?

La idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. El objetivo de la presentación es promover el debate en las regiones sobre posibles propuestas para emprender transiciones al post extractivismo al nivel regional, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales.

Se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.

Descargar presentación

 

¿Cómo se Podría Transitar a Nivel Regional? Algunos Ejemplos

Primero, se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata. En seguida se presenta una serie de medidas para las regiones, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.

En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable.

Descargar presentación

 

Módulo 2

Lupo Canterac, Red de Agua y Desarrollo

Problemática regional y sus alternativas

En Piura existen 136 comunidades campesinas reconocidas por el Estado, siendo la provincia de Ayabaca, la que agrupa la mayor parte, con 77 comunidades. Existen también los Páramos que abastecen a los valles de los ríos Piura y Chira, con 386 mil  hectáreas agrícolas, que, junto al Bosque de Neblinas, hacen el mayor recurso bioecológico de la región y un enorme potencial de patrimonio comercial. 

Sin embargo, Piura también tiene actividad minera, a mayo del 2016 el 85.8% de su territorio tiene concesiones mineras y, lamentablemente, mucha gente pide que el Proyecto Río Blanco se active para que se generen recursos económicos y se pueda avanzar con la recostrucción de la zona afectada por el Fenómeno del Niño Costero.

“Existen denuncias de empresas mineras que no pagan al Estado sus impuestos,  mil 600 millones de soles por concepto del uso de agua. ¿Esas son las empresas que supuestamente traen el desarrollo al país?”, se preguntó Canterac, al añadir que la producción minera ha crecido por la flexibilización que el Estado le otorga, sin pensar en el daño que se le hace al medioambiente.

Descargar presentación

La fiscalización ambiental en manos del Tribunal Constitucional

Autor(es):
RedGE, DAR, Red Muqui, CNA, Onamiap, CNDDHH, ANC
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Pronunciamiento publicado en el diario La República el lunes 14 de agosto del 2017, en la que un grupo de organizaciones de la sociedad civil expresan su preocupación por la sentencia del Tribunal Constitucional que se conocerá en los próximos días, respecto a la acción de amparo interpuesto por la empresa PERUBAR SA contra el cobro del Aporte por Regulación (APR) minero que le compete al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Presentaciones

Curso Nacional y Mesas Redondas

Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas

13, 14 y 15 de junio de 2017

 

Eduardo Gudynas: Investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay

 

 

 

 

José De Echave: Ex Vice Ministro de Gestión Ambiental en el Ministerio del Ambiente y actual investigador de la ONG CooperAcción de Perú.

Presentación: A diez años del Curso Nacional Transiciones, ver PDF

 

 

 

Lucio Cuenca: Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile. 

Presentación: Extractivismo minero y conflictividad socioambiental en Chile,

ver PDF

 

 

 

Gerardo Honty: Investigador sobre  Cambio Climático y Energía del Centro Latinoamericano de Ecología Social - CLAES de Uruguay. 

 

 

 

 

Marco Gandarillas: Sociólogo, investigador social y Director Ejecutivo del Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB. 

 
 
 
 
 
 
 
 
Martin Scurrah, Investigador, con un PhD en Administración Pública y de Negocios de la Universidad de Cornell en los EEUU.
 
Presentación: Transiciones: tres ejemplos, ver PDF
 
 
 
 
 

Participantes

Curso Nacional y Mesas Redondas

Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas

13, 14 y 15 de junio de 2017

Seleccionados

Muchas gracias a todas y todos por participar en el curso nacional, esperamos que haya sido de suma importancia para el trabajo que cada uno de ustedes realiza en sus regiones u organizaciones, los y las invitamos a replicar lo aprendido para seguir fortaleciendo el debate de las transiciones. 

1. Víctor William Segura Lapouble,  Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú  (ANPE)
2. Jenny Luz Menacho Agama, Comunidad del Pueblo Yanesha Loma Linda Laguna 
3. Lieven Pype, CUSO Internacional 
4. Jorge Jesús Chávez Ortiz, Congreso de la República
5. Diego Alberto Navarro Trujillo, ONG Ficus Perú
6. Mary Carmen Núñez Gonzales, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático (MOCCIC)
7. Carlos Antonio Frano Pacheco, Red Agua Perú
8. Jaime Arturo Revollo Herbas, Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia (GTCCJ)
9. Carmen Guadalupe Mallqui Caballero, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
10. Ode Lunardi, Oxfam
11. Sonia Johana Asurza Espíritu, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)
12. Sonia Mery Morales Soberon, Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT)
13. Rocío del Pilar Lozano Collantes, Comunidad de Obrajillo, Canta
14. Romy Lucely Castillo Villar, Asociación Pro Derechos Humanos ( Aprodeh)
15. Mirtha Isabel Villanueva Cotrina, Comité de Vigilancia Ambiental de Cajamarca 
16. Evelin Cavero Contreras,
17. Walter Manuel Chamochumbi Chávez,  Ancash
18. Guido Ernesto Chati Quispe, Congreso de la República
19. Humberto Huamani Asto, CooperAcción, Apurímac
20. Cristina López Wong, DAR, Iquitos
21. Genara Ugarte Loaiza, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Apurímac
22. José Antonio Lapa Romero, Derechos Humanos Sin Fronteras, Cusco
23. Mary Elizabeth Pérez Pacheco, LABOR, Pasco
24 Dagoberto Hernández Acevedo, Oxfam, Lima
25.- Julio César Sosa León, 
26.- Mariela Aurora Palacios, Red Interquorum
27.- Stephanie Mercedes Palacios More, Red Interquorum
28.- Edwin Alexander Gonzáles Tirado, Red Interquorum
29.- Jhoanna Mercedes Torres Banda, Red Interquorum

Breve resumen

Curso Nacional y Mesas Redondas

Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas

Lima, 13, 14 y 15 de junio de 2017

 

En el marco de la celebración de los diez años de trabajos conjuntos entre la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, se celebró un nuevo curso sobre desarrollo y extractivismos y sus alternativas. En esta ocasión participaron 29 alumnos provenientes de todo tipo de organizaciones, desde grupos juveniles a instituciones locales, tanto de Lima como de Cusco, Apurímac, Cajamarca, Piura y Pasco. La participación en el curso se logra después de un proceso de evaluación de las solicitudes recibidas. Pero además, este fue un curso especial porque contó con la presencia de varios docentes extranjeros como Marco Gandarillas del Centro de Documentación e Información de Bolivia – CEDIB y Lucio Cuenca del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL de Chile, quienes se unieron a los profesores peruanos José De Echave de CooperAcción y el consultor Martin Scurrah.

 
Durante el curso, que también fue dictado, como todos los años, por Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES, se revisaron las principales estrategias de desarrollo en Perú y en América del Sur, con especial referencia al papel de los extractivismos. La explicación de esas dinámicas estuvo a cargo de Gudynas, incluyendo los componentes del concepto de extractivismos, y sus impactos locales y efectos derrame. 
 
Se alertó que el Continente ya no es una región donde predominan las áreas naturales, y que se ha cruzado un umbral en el deterioro ambiental, donde los extractivismos son el principal factor de presión ecológica y territorial. Lucio Cuenca de OCMAL aportó un detallado repaso a los efectos de esas estrategias en Chile, especialmente en minería y manejo de aguas. Marco Gandarillas, investigador de CEDIB, compartió la situación boliviana, con especial atención a minería e hidrocarburos, y el papel de los controles estatales a la sociedad civil. 
 
Gerardo Honty, también de CLAES, analizó el uso y consumo de la energía y sus impactos en el cambio climático. Alertó que las emisiones actuales de gases invernadero son muy elevadas, y que las medidas para limitarlas son por ahora totalmente insuficientes, con lo cual los efectos del cambio en el clima global serán graves.
 
La situación peruana fue analizada minuciosamente por José de Echave, enfatizando el papel que cumplen las narrativas que sostienen a los extractivismos. Se sumó Martín Scurrah ofreciendo varios ejemplos de transiciones posibles a escala local o regional dentro de Perú.
 
El curso enseguida abordó las alternativas posibles a ese tipo de desarrollo, y a los extractivismos en particular. En este caso se contó con aportes de Gudynas y Honty, repasando distintas opciones como parte de transiciones para salir de la dependencia extractivista. 
 
En el curso se alternaron momentos de exposición, debates con los participantes y trabajo en grupos. Todos los participantes recibieron material bibliográfico de apoyo para profundizar en cada uno de los temas abordados. Asimismo, la actividad se complementó con mesas redondas en las noches donde se trataron algunas cuestiones con más profundidad, incorporando a destacadas voces peruanas. El curso taller contó con el apoyo de 11.11.11, OXFAM, y la Fundación Mott.
 

                                                               

INDECOPI definirá suerte de la fiscalización ambiental del país: Posible eliminación de aporte por regulación afectaría al OEFA

Autor(es):
RedGE, AIDESEP, CONADES, CEPES, CNA, APRODEH, OXFAM, SER, FEDEPAZ, IBC, entre otros
Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Pronunciamiento publicado en el diario La República el 05 de abril de 2015, firmado por un grupo de organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas RedGE, que manifiestan su apoyo al fortalecimiento del OEFA para el mejoramiento de sus procesos de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental.

Carta de la Sociedad Civil nacional e internacional al presidente Ollanta Humala expresando su rechazo al paquete de medidas de reactivación económica

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, DAR, MOCCIC, OXFAM, entre otros

Diversas organizaciones de la Sociedad Civil nacionales e internacionales suscribieron una carta que fue enviada el 8 de julio de 2014 al Presidente de la República Ollanta Humala, en el que nuestran su más alta preocupación por las medidas que viene promoviendo el Gobierno Peruano para la promoción de inversiones en el marco del Proyecto de Ley N° 3627/2013-PE, que Establece Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para la Promoción y Dinamización de la Inversión en el País.