Profesores

Taller Macroregional

Alternativas al extractivismo en Piura

Piura, 19 y 20 de octubre 2017

 

Primer Módulo

Martin Scurrah, RedGE

¿Qué es el Extractivismo? ¿Qué se Entiende por Transiciones?

La idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. El objetivo de la presentación es promover el debate en las regiones sobre posibles propuestas para emprender transiciones al post extractivismo al nivel regional, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales.

Se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.

Descargar presentación

 

¿Cómo se Podría Transitar a Nivel Regional? Algunos Ejemplos

Primero, se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata. En seguida se presenta una serie de medidas para las regiones, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.

En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable.

Descargar presentación

 

Módulo 2

Lupo Canterac, Red de Agua y Desarrollo

Problemática regional y sus alternativas

En Piura existen 136 comunidades campesinas reconocidas por el Estado, siendo la provincia de Ayabaca, la que agrupa la mayor parte, con 77 comunidades. Existen también los Páramos que abastecen a los valles de los ríos Piura y Chira, con 386 mil  hectáreas agrícolas, que, junto al Bosque de Neblinas, hacen el mayor recurso bioecológico de la región y un enorme potencial de patrimonio comercial. 

Sin embargo, Piura también tiene actividad minera, a mayo del 2016 el 85.8% de su territorio tiene concesiones mineras y, lamentablemente, mucha gente pide que el Proyecto Río Blanco se active para que se generen recursos económicos y se pueda avanzar con la recostrucción de la zona afectada por el Fenómeno del Niño Costero.

“Existen denuncias de empresas mineras que no pagan al Estado sus impuestos,  mil 600 millones de soles por concepto del uso de agua. ¿Esas son las empresas que supuestamente traen el desarrollo al país?”, se preguntó Canterac, al añadir que la producción minera ha crecido por la flexibilización que el Estado le otorga, sin pensar en el daño que se le hace al medioambiente.

Descargar presentación