Transiciones y alternativas al extractivismo

Presentación

Eduardo Gudynas presentó su último libro en el que analizó las estrategias de desarrollo en el marco de la pandemia y señaló que, por un lado, estamos cerca de lograr consolidar algunas Alternativas al Desarrollo, pero olvidando los aportes que surgen del Buen Vivir.

Una vez que el virus desembarcó en América Latina no dejó de avanzar, y al promediar el año, la región se convirtió en el epicentro global de la pandemia por Covid19. Sus efectos son brutales. La crisis no es solamente sanitaria sino que se derrama en muchas dimensiones.

Al mismo tiempo se generó un enorme número de propuestas para enfrentar la crisis. Los gobiernos tuvieron que reaccionar, y enseguida se sumaron iniciativas desde el empresariado, la academia y las organizaciones ciudadanas.

Por primera vez, la RedGE organizó una presentación virtual, utilizando la plataforma de Zoom y de transmisiones en vivo de Facebook.

 

Ver la transmisión completa AQUÍ
 

panel_presentación

 

flyer_gudynas

 

 

Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo. Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Eduardo Gudynas

En América Latina los efectos de la pandemia por Covid-19 son brutales, desencadenando múltiples crisis sociales, ambientales y económicas. En ese contexto están en marcha varias discusiones sobre las estrategias de desarrollo reclamando mantenerlo o reformarlo. A su vez, los debates originados en el norte sobre pactos sociales y ambientales (Green New Deals) se han repetido en nuestro continente.

Presentación

Observatorio de Derechos de la Naturaleza

Lima, 18 de julio de 2018

IMG_1947.JPGEste observatorio se presentó en Lima, en una mesa redonda convocada por RedGE y CooperAcción, compartieron la mesa Eduardo Gudynas de CLAES, Rocío Silva Santisteban, militante en temas de ambiente, derechos y feminismo, Ana Leiva, Directora de CooperAcción, Luis Hallazi, un activo abogado que trabaja sobre derechos de pueblos indígenas y miembro del IBC y Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE.

Rocío Silva además integra el comité asesor del observatorio, junto a Amparo Carvajal (presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia) y Gustavo Castro (mexicano que lidera la organización Otros Mundos muy activa en México y Centro América). El observatorio se apoya además en un conjunto de instituciones co-participantes que cubren un amplio espectro, incluyendo a CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), OFIS (Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo) que promueve el dialogo intercultural y la sustentabilidad en Ecuador, y el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia), con la coordinación de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), de Uruguay.

IMG_4957.JPGTodos en la mesa coincidieron en la necesidad de promover ese enfoque, en entender la necesaria pluralidad de ideas que conlleva, y en la importancia de explorar otras vinculaciones con la Naturaleza. La necesidad y urgencia de ese esfuerzo no está en duda, y lo que está en marcha es una reflexión y ponderación de los distintos modos de lograrlo. Es un momento de exploración pero a la vez de urgencia ante la grave situación ambiental y social en toda América Latina.

En estos últimos años, el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza se está desarrollando bajo dos perspectivas. Una de ellas se basa en extender la cobertura de los derechos jurídicos, y así como son concedidos, por ejemplo, a una empresa, dar unos pasos más otorgándolos a la Naturaleza. Ese es el camino tomado por la Corte Constitucional de Colombia, la que concedió esos derechos al río Atrato en 2016, y a toda la ecoregión amazónica en 2018. 

 

 

 

IMG_4959.JPGAsí lo aseguró Eduardo Gudynas de CLAES, durante la presentación oficial en Lima del Observatorio de Derechos de la Naturaleza, en un evento que se realizó el 18 de julio de 2018. Según Gudynas, los dos casos, mencionados en Colombia, deben ser observados con atención desde Perú, ya que la resolución de la corte colombiana responde a problemas ambientales que también están presentes en nuestro país.

En efecto, los derechos del río Atrato fueron una respuesta a su severo deterioro, esencialmente por contaminación derivada de la minería. Los derechos para la ecoregión amazónica son la reacción a la deforestación, que ocasiona tanto una pérdida de biodiversidad como una contribución de gases invernadero al cambio climático global, y que afectarían el futuro de los colombianos. 

 

 

Áñadió que la contaminación por los extractivismos y la deforestación amazónica también son graves en Perú, y por ello es necesario reflexionar si no es necesario comenzar a explorar un camino similar. Es cierto que se puede argumentar que la crisis política y judicial del país hace que se defiendan otras prioridades, pero también es importante adelantar que cualquier reforma en esos ámbitos debe incluir la dimensión ambiental. La reconstrucción de la política y la justicia necesita incluir nuevas políticas ambientales y fortalecer una justicia ecológica.

IMG_4969.JPGComo una contribución a ese cambio en los saberes y sentires sobre el ambiente, se está lanzando a lo largo de 2018 el “Observatorio de los Derechos de la Naturaleza”, una iniciativa que parte de la sociedad civil, y desde América Latina, con el objetivo de promover e investigar en el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza, y a la vez, monitorear su situación en el continente, para alertar allí donde sean violados. 

El observatorio parte de asumir un marco básico de los derechos de la Naturaleza, y en esta primera etapa enfocado en América Latina, y desde allí identificar las principales violaciones, especialmente aquellas vinculadas con quiebres en los derechos de las personas. No olvidemos que, por ejemplo, la destrucción de la Naturaleza está acompañada de violencia con las comunidades locales. En un futuro cercano, la iniciativa se extenderá a otros continentes y su cobertura será global.

La información sobre la iniciativa y una biblioteca con documentos y textos ya está disponible en www.naturerightswatch.com   

Una Naturaleza con derechos. Una Naturaleza que es sujeto

Ciudad
Lima

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el Blog La Mula, el 02 de marzo de 2018. La crisis ambiental es grave, está diseminada en todos los países, incluido Perú, y siempre aparece entrelazada con severas problemáticas sociales. Esta afirmación, no es nueva y ha sido repetida por años. Posiblemente una de las novedades es que ya casi nadie puede argumentar que es inválida. Pero a pesar de todo ello, la pérdida del patrimonio natural no se detiene. 

En efecto, siguen avanzando la pérdida de biodiversidad, la deforestación o la contaminación de suelos y aguas. Por ejemplo, en Perú, la deforestación no se detiene, y las últimas cifras disponibles, para 2017, indican que se perdieron 143 mil hectáreas en la Amazonia. Las medidas para proteger esa riqueza ecológica siguen siendo insuficientes, y los programas de restauración ambiental van muy por detrás del ritmo de pérdida de la biodiversidad. No existen tecnologías realmente seguras que impidan los impactos de actividades riesgosas, como por ejemplo los extractivismos mineros o petroleros.

Es por todo esto que resulta evidente que se debe apuntar a otro tipo de reacciones, a otro modo de entender nuestras relaciones con la Naturaleza. Insistir con los viejos instrumentos, sean políticos, económicos o tecnológicos, ya no es suficiente, y se vuelve indispensable atacar un plano más profundo. Leer mas en el PDF adjunto

Archivo
Fecha

Mujeres, extractivismos y alternativas desde Perú

Ciudad
Lima

Artículo escrito por Eduardo Gudynas, publicado en el Blog La Mula el 01 de marzo de 2018. El curso taller “Transiciones para las Alternativas: Mujeres frente a los extractivismos” acaba de finalizar en Lima. Ha sido un encuentro muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. En efecto, hemos llegado al onceavo año de trabajos entrelazados entre las dos instituciones.  

El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico.

No es fácil resumir dos jornadas y media de trabajo y más de veinte horas compartidas. Pero en todos los casos se alternaron las exposiciones de los animadores del taller con los aportes, vivencias, reflexiones y críticas de los asistentes. Buena parte de esas jornadas estuvieron enfocadas en los aportes de tres mujeres: Rocío Silva Santisteban, conocida militante en derechos humanos, quien compartió los principales resultados de sus investigaciones sobre las mujeres enfrentando a los extractivismos. Julia Cuadros, economista en CooperAcción, apuntó a casos concretos donde fallan, por ejemplo, los mecanismos de consulta y participación ciudadana. Kelly Alfaro, de la PUCP alentó a discutir distintas corrientes del ecofeminismo. Tuvimos la fortuna, además, de contar con algunos participantes que tenían una larga experiencia en estos temas, como Patricia Amat.

Archivo
Fecha

Curso

Curso - Taller

Transiciones para las alternativas. Mujeres frente al extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

 

IMG_4976.JPGEl curso-taller se desarrolló en Lima del martes 17 al jueves 19 de julio de 2018 y estuvo dirigido a mujeres y hombres de organizaciones ciudadanas, sociales, ambientales, laborales, políticas, asociaciones indígenas, campesinas, de jóvenes, etc. Como todos los años, contamos con la participación de Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), quien explicó sobre los límites al crecimiento y críticas al desarrollo, así como el estado de la situación de los extractivismos y el neoextractivismo en la región.

Este año, tuvimos la participación de Rocío Silva Santisteban, como profesora, quien nos explicó el rol de las mujeres en los conflictos ecoterritoriales, sus impactos, sus estrategias y sus resistencias, también aprovechó para contarnos sobre su último libro "Mujeres y Conflictos Ecoterritoriales"; Julia Cuadros de CooperAcción y Kely Alfaro de la PUCP también nos acompañaron como docentes del curso, y nos hablaron sobre los impactos del extractivismo y el rol de las mujeres, así como el ecofeminismo y una mirada desde el Perú, respectivamente.

Para Eduardo Gudynas, el onceavo curso ha sido muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico. 

IMG_1929.JPGSe alternaron las exposiciones de los profesores del curso con los aportes, vivencias, reflexiones y críticas de los asistentes. Buena parte de esas jornadas estuvieron enfocadas en los aportes de Rocío Silva Santisteban, quien compartió los principales resultados de sus investigaciones sobre las mujeres enfrentando a los extractivismos; Julia Cuadros, apuntó a casos concretos donde fallan, por ejemplo, los mecanismos de consulta y participación ciudadana y  Kelly Alfaro alentó a discutir distintas corrientes del ecofeminismo.

Durante el curso se conocieron los modos por los cuales las mujeres sienten y entienden de otras formas los impactos de los extractivismos, por ejemplo en sus cuerpos y en el de sus hijos. Se Debatieron los modos por los cuales se cuelan las diferencias de género en los efectos económicos y sociales de los proyectos extractivos.

 

 

Se discutió sobre los distintos tipos de resistencia y conflictos en los que participan las mujeres, los roles diferenciados que adquieren frente al manejo que los hombres hacen de los conflictos, y hasta se hurgó en las variadas formas de entender los feminismos y eco-feminismos. 

IMG_1835.JPGTambién se repasaron las definiciones de extractivismos, sus impactos locales y efectos derrames, y de allí, se analizaron ejemplos en la construcción de alternativas post-extractivistas. No se pretendía imponer un modo de organizar las salidas a la repetida dependencia de exportar nuestra Naturaleza, pero si rescatar todas las potencialidades para pensar y sentir, otra vez, que hay alternativas posibles a los extractivismos. 

Julia Cuadros resaltó que América Latina se ha convertido en una de las zonas más violentas y peligrosas para los defensores ambientales. Según el informe de Global Witness, en 2016 más de 200 defensores/as  fueron asesinados. La minería constituye el sector más peligroso con 33 personas asesinadas; 40% son indígenas, 60% ocurrieron en LAC.

 

 

Y en este contexto, existe evidencia de que son las mujeres las más desfavorecidas, las que reciben los mayores impactos, las más vulnerables frente a los fenómenos climáticos y al crecimiento exacerbado de las actividades extractivas.

IMG_1914.JPGEn el caso de la minería, por ejemplo, analizar desde el otorgamiento de las concesiones, pasando por las etapas de exploración, construcción, explotación, beneficio, comercialización, hasta el cierre de la mina y los temas relacionados como el pago de impuestos y regalías, la inversión pública y el aporte de las actividades extractivas al desarrollo local sostenible; identificando los impactos que afectan en forma diferenciada a varones y mujeres.

 

 

 

Alumnos

Curso-Taller

Transiciones para las Alternativas. Mujeres frente al Extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

 

Agradecemos a todos y todas por su participación en el curso

IMG_4980.JPG

 

  1. Rubiel Cristina Beraún, Huánuco
  2. Diana Adi Madrid Urbina, Tumbes
  3. Mirtha Isabel Villanueva Cotrina, Cajamarca
  4. Clelia Jima Chamiquit, Amazonas
  5. Aquilina Capcha Valdez, Junín
  6. Katia Deysy de la Cruz, Ayacucho
  7. Dulce Emperatriz Cahuana Castillo, Apurímac
  8. Lourdes Leyva Minaya, Barranca
  9. Celestino de la Cruz Taipe, Huancavelica
  10. Francisco Zuasnabar De la Cruz, Huancavelica
  11. Mariano Condemayta Ticona, Puno
  12. Giuliana Cecilia Larrea Aguinaga, Lima
  13. Kely Alfaro Montoya, Lima
  14. Margarita Victoria Angela Rabanal Ichpas, Lima
  15. Laura Gabriela Gonzales Malca, Lima
  16. Lucero Gianella Astudillo Capcha, Lima
  17. Flor de María Hidalgo Panduro, Lima
  18. Rocío Avila Fernández, Lima
  19. María Mercedes Mauricio Almeida, Lima
  20. Flurina Doppler, Lima
  21. Mayra Nataly Dongo Román, Lima
  22. Evelyn Johana Calderón Vives, Lima
  23. Nadia Harvis Martínez Medina, Lima
  24. Sara Mejía Muñoz, Lima
  25. Ingrid Nerina Sanca Vega, Lima
  26. Pamela Taipe Sánchez, Lima
  27. Sherly Betsy Echevarria Hinostroza, Lima
  28. Patricia M. Amat y León Rodríguez, Lima
  29. María Margarita Puentes Odar, Lima
  30. Carol Jazmín Castillo Suta, Lima
  31. Angie Romy Burgos Bastidas, Lima

Profesores y Presentaciones

Curso Taller

Transiciones para las Alternativas. Mujeres frente al Extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

Profesores

 

Eduardo Gudynas

Eduardo-Gudynas_LRZIMA20150821_0145_11.jpgEs secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Uruguay, actividad que combina con la docencia en numerosas universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Es autor de más de diez libros y numerosos artículos académicos y capítulos en libros, entre ellos los libros Extractivismo y Transiciones, Post Extractivismo y Alternativas al Extractivismo en el Perú, editado por la RedGE. En 2010 fue seleccionado para integrarse en el Panel Inter Gubernamental de Cambio Climático. Vinculado al trabajo de distintas redes y organizaciones ciudadanas, destaca como uno de los principales pensadores en cuestiones ecosociales. Desde hace 11 años acompaña a la RedGE en el proceso de la discusión de las transiciones y el buen vivir, siendo profesor en todos nuestros cursos que se han realizado tanto en Lima como en el interior del país.

 

 

 

Rocío Silva Santistevan

598b970f44649.jpegEscritora, periodista y docente universitaria. Estudió Derecho en la Universidad de Lima y tiene una maestría en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En 1983 obtuvo el primer lugar en el concurso "La poetisa joven del Perú", organizado por la librería La Mujer, también es ganadora de dos premios: Premio Copé de Plata por su poemario Ese oficio no me gusta, en 1986 y en el 2005 por su poemario Las hijas del terror. Su última publicación se titula “Mujeres y conflictos ecoterritoriales”, que es una recopilación de testimonios a mujeres de diferentes partes del país, que luchan contra el extractivismo depredador, en defensa de sus tierras y el agua. 

 

Presentación: Mujeres y Conflictos Eco Territoriales, ver ppt

Julia Cuadros

hqdefault.jpgEconomista y especialista en minería artesanal, responsable del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas en CooperAcción, que es socia de la RedGE, con la cual ha trabajado de la mano diversos temas sobre transiciones y alternativas al extractivismo. Los temas que tiene a su cargo son Inversiones Chinas en Perú y América Latina, Minería Artesanal y en Pequeña Escala, Género e Industrias Extractivas, Transparencia de las Industrias Extractivas - Iniciativa EITI. Ha sido Directora Ejecutiva de CooperAcción hasta diciembre de 2015 y es socia fundadora y directiva de CooperAcción desde 1997. Tiene experiencia en el fortalecimiento de capacidades de actores comunitarios, de sociedad civil y gubernamentales, investigación-acción, prevención y transformación de conflictos, diálogo multiactor y responsabilidad social.  

Presentación: Impactos y género, ver ppt 

 

 

Kely Alfaro

kely-a.pngIngeniera Economista de la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios culminados en la Maestría de Desarrollo Ambiental por la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudios de Diplomado en Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible. Actualmente se desempeña como Coordinadora Ambiental de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP, donde es responsable de realizar acciones concertadas con diversas unidades a favor de un campus sostenible, que generen nuevas sensibilidades a favor de una Ciudadanía Ambiental en la comunidad universitaria.

¿Qué es el observatorio?

 

Observatorio de Derechos de la Naturaleza

http://naturerightswatch.com/

 

Metas y objetivos

timthumb.jpgEl Observatorio de los Derechos de la Naturaleza (Nature Rights Watch) es una iniciativa para promover, evaluar y revisar la situación de los derechos de la Naturaleza. Sus metas actuales incluyen:

1) El seguimiento de la situación de los derechos de la Naturaleza, incluyendo una revisión de los marcos legales, las violaciones, y las respuestas ciudadanas y gubernamentales.

2) Identificar las mayores violaciones de esos derechos, y en especial cuando están asociadas a violaciones de los derechos de las personas, incluyendo tanto las que representan ilegalidades como las que se aprovechan de alegalidades.

3) Promover esta perspectiva, con investigaciones, capacitación, difusión y apoyo distintos movimientos e instituciones.

Después de un año de diálogos con organizaciones y activistas, el Observatorio se presenta formalmente en Junio de 2018. A lo largo del año se realizarán eventos de presentación y diálogo sobre esta iniciativa en distintos países (Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia).

El Observatorio es un programa independiente de partidos políticos, gobiernos y organizaciones empresariales. Se apoya en un Comité Asesor con personalidades destacadas de distintos países, y un colectivo de organizaciones y centros.

Apoyos, participantes y coordinación

ComiteAsesor.pngActualmente el Comité Asesor incluye a Rocío Silva Santisteban, militante de los derechos humanos, feminista y escritora peruana; Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia; y Gustavo Castro, de Otros Mundos de San Cristóbal de las Casas (México). Para saber más sobre el Comité Asesor aquí…

El colectivo de organizaciones participantes incluye a OFIS (Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo) de Ecuador, CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia) de Bolivia, el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) en Uruguay. Para saber más sobre el colectivo de organizaciones coparticipantes aquí…

El Observatorio está dando sus primeros pasos y en estas etapas se enfocará en América Latina, y eso explica la composición tanto del Comité Asesor como del colectivo de organizaciones coparticipantes. La coordinación del Observatorio la realiza CLAES, bajo la responsabilidad de Eduardo Gudynas; más información aquí…

Tareas inmediatas

timthumb (1).jpgEl Observatorio parte de reconocer los derechos de la Naturaleza, asumiendo que éstos se deben aplicar en todos los países. A partir de allí identificaremos los casos de violación de esos derechos, independientemente de las implicancias para la utilidad humana. Esto permite la articulación de defensas de la Naturaleza que no necesariamente se argumentan desde la economía u otra variedad de utilitarismo, con lo que se recuperan muchas expresiones que son actualmente desestimadas. Además, nos enfocaremos en las violaciones que a su vez están asociadas a incumplimientos de los derechos humanos.

Nuestro trabajo apuntará presentar reportes sobre esos distintos casos, y apostará a acompañar a movimientos sociales y otros actores sociales a revertir esos incumplimientos.

Paralelamente, el Observatorio trabajará en la promoción de este marco conceptual, las herramientas de evaluación, los intercambios de experiencias, elaboración de indicadores, apoyo a reformas legales y capacitación.

Mantendremos una activa presencia en los medios y redes sociales, y nuestro sitio web servirá como una biblioteca de recursos e información.

Contáctenos, participe

Siempre estamos abiertos a recibir reportes e informaciones para el seguimiento de la situación ambiental; publicaciones para compartir en nuestra web; y noticias relevantes.

Nos pueden escribir a: naturerights@ambiental.net

Puede seguir nuestras novedades desde Twitter y Facebook.

Extractivismo, Política y Sociedad

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Jürgen Schuldt, Alberto Acosta, Alberto Barandiarán, Anthony Bebbington, Mauricio Folchi, Alejandra Alayza , Eduardo Gudynas

La presente compilación de artículos, incluyen textos actualizados y otros de referencia obligada, anteriormente publicados en los últimos años, para que su conocimiento y difusión posibiliten contar con material útil para el necesario análisis y debate sobre los efectos, la insustentabilidad, los conflictos sociales, de los modelos de desarrollo, basados casi exclusivamente en el extractivismo de los recursos naturales, sean estos renovables o no, actualmente vigentes en América Latina.