Presentación
 La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron la sexta edición del curso intensivo para explorar alternativas al extractivismo en el Perú, colocando esta vez un énfasis en el sector minero. El curso se realizó los días 18, 19 y 20 de junio de 2013, con la participación de 32 alumnos de Lima y provincia.
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron la sexta edición del curso intensivo para explorar alternativas al extractivismo en el Perú, colocando esta vez un énfasis en el sector minero. El curso se realizó los días 18, 19 y 20 de junio de 2013, con la participación de 32 alumnos de Lima y provincia. Dirigido a:
Dirigido a:- Límites al crecimiento y críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual y reacciones a la insustentabilidad, Eduardo Gudynas, CLAES.
- Límites de la energía y el cambio climático, Gerardo Honty, CLAES.
Modulo 2: Transiciones
- Objetivos y conceptualización de las Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
- Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo, Eduardo Gudynas, CLAES.
- Trabajo en grupo, equipo CLAES
Modulo 3: Transiciones y el sector minero en el Perú
- Diagnóstico: Perú, 20 años de expansión de la gran minería, José De Echave, CooperAcción.
- Principales impactos ambientales y sociales, José De Echave, CooperAcción.
- Evolución de los conflictos socioambientales y necesidad de reformas, José De Echave, CooperAcción.
- Respuestas desde el Gobierno. Propuestas para una "nueva minería", Carlos Monge, RWI.
- ¿Hacia un modelo postextractivista? ¿Es viable en el Perú? Hoja de ruta para una transición, Carlos Monge, RWI
- Trabajo en grupo. El diagnóstico regional, equipo RedGE
- Objetivos y conceptualización de las Transiciones (repaso), Gerardo Honty, CLAES
- Desarrollo alternativo y alternativas al extractivismo (repaso), Gerardo Honty, CLAES
- Extractivismo y neoextractivismo. La situación de Sudamérica, Eduardo Guuardo Gudynas, CLAES
- Estrategias alternativas al desarrollo en un contexto de Transiciones, Eduardo Gudynas, CLAES
- Energía en las Transiciones, Gerardo Honty, CLAES
- Iniciativa sobre Transiciones - Invitación a participar, Eduardo Gudynas, CLAES
 
         
           
 La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, en coordinación con CooperAcción, la Red Muqui, Red Uniendo Manos, la Mesa Técnica La Oroya y el Movimiento por la Salud de la Oroya – MOSAO, con el apoyo de ONCE, realizó cuatro actividades entre los días 27 al 29 de noviembre de 2012, en el marco de la Semana de Inversiones: Lecciones de una demanda injusta. DOE RUN VS. PERÚ. TLC, inversiones e industrias extractivas, que se dividieron en: una reunión del núcleo impulsor, un desayuno de trabajo con periodistas, una reunión con aliados y expertos y un foro público. Las reuniones se desarrollaron en los hoteles Meliá, en San Isidro y José Antonio, en Miraflores, respectivamente.
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, en coordinación con CooperAcción, la Red Muqui, Red Uniendo Manos, la Mesa Técnica La Oroya y el Movimiento por la Salud de la Oroya – MOSAO, con el apoyo de ONCE, realizó cuatro actividades entre los días 27 al 29 de noviembre de 2012, en el marco de la Semana de Inversiones: Lecciones de una demanda injusta. DOE RUN VS. PERÚ. TLC, inversiones e industrias extractivas, que se dividieron en: una reunión del núcleo impulsor, un desayuno de trabajo con periodistas, una reunión con aliados y expertos y un foro público. Las reuniones se desarrollaron en los hoteles Meliá, en San Isidro y José Antonio, en Miraflores, respectivamente.  Durante el desarrollo de las reuniones los expositores José de Echave, de CooperAcción, Melinda St. Louis, de Public Citizen, Matthew Potterfield, de Georgetown University y Rosa Amaro de MOSAO, hicieron un análisis de la demanda que presentó el Grupo Renco / DOE RUN PERU en contra del Estado Peruano, por la que quieren obtener $ 800 millones de indemnización, amparándose en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Identificaron los errores que llevaron al Estado Peruano a ser demandado por una empresa que ha incumplido todos los estándares ambientales; propusieron alternativas de solución para evitar futuros casos y dieron a conocer el enorme daño a la salud de la población de La Oroya que ha causado la empresa DOE RUN.
Durante el desarrollo de las reuniones los expositores José de Echave, de CooperAcción, Melinda St. Louis, de Public Citizen, Matthew Potterfield, de Georgetown University y Rosa Amaro de MOSAO, hicieron un análisis de la demanda que presentó el Grupo Renco / DOE RUN PERU en contra del Estado Peruano, por la que quieren obtener $ 800 millones de indemnización, amparándose en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Identificaron los errores que llevaron al Estado Peruano a ser demandado por una empresa que ha incumplido todos los estándares ambientales; propusieron alternativas de solución para evitar futuros casos y dieron a conocer el enorme daño a la salud de la población de La Oroya que ha causado la empresa DOE RUN. La semana de inversiones e industrias extractivas se inició el martes 27 de noviembre con la reunión del núcleo impulsor en la que se identificaron las vocerías, se definieron los temas que se iban a discutir en las demás reuniones y la temática de las intervenciones de los expositores. Con esta dinámica se logró colocar en el debate público la necesidad de reformar el marco de protección de las inversiones extranjeras vigentes.
La semana de inversiones e industrias extractivas se inició el martes 27 de noviembre con la reunión del núcleo impulsor en la que se identificaron las vocerías, se definieron los temas que se iban a discutir en las demás reuniones y la temática de las intervenciones de los expositores. Con esta dinámica se logró colocar en el debate público la necesidad de reformar el marco de protección de las inversiones extranjeras vigentes.