Cajamarca

Cajamarca

Taller y Foro Público

Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca

15 y 16 de octubre de 2015

 

Con el apoyo de la Red Interquorum de Cajamarca, la Fundación Friedrich Ebert, Grufides, Red Muqui, la Plataforma Interinstitucional Celendina, PDTG, BD y 11.11.11, la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE realizó un taller de expertos y un foro público “Propuestas para transitar al postextractivismo  en Cajamarca”, los días 15 y 16 de octubre de 2015, con el fin de discutir los nuevos modelos de desarrollo basados en el postextractivismo y proponer alternativas de cambio ante la creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el proyecto minero Conga.
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres en Cajamarca y Celendín
 
Durante el taller en Cajamarca, que se realizó los días 15 y 16 de octubre, los participantes, miembros de comunidades campesinas, grupos de jóvenes activistas, autoridades regionales y lideresas de organizaciones de mujeres cajamarquinas, provenientes de diversas provincias de Cajamarca, expusieron sus puntos de vista para encontrar soluciones a la problemática que viven en sus localidades por las actividades extractivas, y de esa manera, buscar propuestas que podrían convertirse en políticas nacionales para evitar los enormes impactos negativos en el medioambiente, elevando su vulnerabilidad frente a fenómenos medioambientales. 
 
Participaron como expositores del taller Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay y Mattes Tempelman de la Red Muqui.
 
 
 
 
 
Como parte de las actividades en Cajamarca, el sábado 17 de octubre se realizó un taller en la comunidad campesina el Progreso, en Celendín, en la que participaron líderes y miembros de la comunidad. Tras agradecer a la Pachamama, Eduardo Gudynas explicó qué significa el extractivismo y por qué es necesaria las transiciones para enfrentar los cambios climáticos que ya se dejan sentir en la zona. Cada expositor también pudo escuchar las vivencias de las comunidades y cuales son sus requerimientos para mejorar su calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foro Público
 
Con un auditorio lleno, se realizó el día 15 de octubre de 2015 el Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca, que tuvo como expositores a Eduardo Gudynas de CLAES; César Aliaga, del Gobierno Regional de Cajamarca; Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca; Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y Hugo Cabieses, quien presentó el evento.
 
Al inaugurar el foro Cabieses, resalto que el nuevo modelo de desarrollo tiene básicamente tres engranajes y un elemento que trata de fusionar estos tres engranajes son: lo ambiental, la necesidad de cerrar brechas sociales y el productivo, que va acompañado de tres principios básicos que dan el sustento para este nuevo modelo de desarrollo. 
 
Explicó que en Cajamarca no puede existir lo “verde”, es decir, biodiversidad, agricultura, actividades forestales, sin agua porque es un elemento fundamental. En ese sentido, la prioridad de este modelo de desarrollo debe ser la actividad agroindustrial, en un claro enunciado de subordinar al sector minero, y consultar permanentemente con la sociedad civil y las organizaciones sociales en Cajamarca.
 
Para Gudynas, las tareas de salida del extractivismo son tareas que tienen que hacer las comunidades locales, de cada región y cada país, tanto por razones de respeto de cada realidad ecológica, cultural e histórica.
 
Precisó que la minería y el extractivismo son dos cosas distintas, el extractivismo minero es un tipo de explotación de enormes volúmenes, salidas masivas de recursos que se dirigen a mercados externos, por lo tanto, puede haber un escenario postextractivista sin extractivismo y puede haber actividades mineras compatibles con el ambiente y ajustadas a la necesidad de nuestros países.
 
Añadió que el extractivismo que vemos hoy es depredador porque no solo aparece en el sector minero sino también en actividades masivas que contaminan, como los monocultivos en el caso de la agricultura.  “Buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica, no son pequeñas extracciones, aquí son verdaderas amputaciones que cubren enormes superficies territoriales y esos ambientes no son recuperables. Y parte de la estrategia es solo curar las heridas alrededor de la amputación, que no es aceptado por muchas personas, sobre todo en las comunidades andinas”, dijo Gudynas.
 
Los extractivismos están asociados a violencia y corrupción, hay que empezar a buscar estrategias postextractivistas porque cuando se acabe la bonanza económica será mucho más grave.
 
Según datos científicos, Si queremos detener el cambio climático, por lo menos el  80% de las reservas de petróleo no se pueden sacar de la tierra, si eso ocurre nos llevara a altos niveles de cambio climático que afectará, principalmente, a pueblos indígenas y comunidades campesinas que son altamente vulnerables. “Estos datos científicos nos dicen y nos exigen que si queremos atacar el cambio climático no podemos seguir sacando petróleo sino pensar en alternativas”.
 
“Hay urgencias que obligan a pensar en el postextractivismo con una vinculación democrática. Hay un recorte de mecanismos democráticos para dar paso al extractivismo, por ejemplo, el gobierno y las empresas mineras deben buscar un mecanismo de imposición a las comunidades locales para poder llevar adelante su proyecto minero, por lo que se recortan los mecanismos democráticos en el país. Eso no se puede aceptar”, enfatizó.
 
Si queremos recuperar un fuerte hilo democrático, estamos obligados a pensar en el postextractivismo. El postextractivismo es una actitud, es construir la idea de que las alternativas son posibles. La discusión debe ser rigurosa y fuerte en sus contenidos para que toda la población pueda entender lo que realmente está sucediendo en cada región.
 
Las agendas postextractivistas están en manos de ustedes, de la población, de sus autoridades y para ello hay que dialogar, estar juntos, coordinar, procesar opiniones diferentes y establecer acuerdos que finalmente sean posibles de ejecutar.
 
La opinión discordante la dio el economista Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca, quien empezó su exposición preguntándose ¿qué tan viable es el postextractivismo? Y si es posible vivir con una mínima explotación minera sobre todo en Cajamarca.
 
Becerra dijo que se quiere conservar el medio ambiente pero también se quiere empleo y un dinamismo en la economía cajamarquina. “Yo considero que Cajamarca si necesita minería responsable y controlada porque necesita algún sector que genere grandes rentas y grandes inversiones que provengan de los impuestos. Si se quisiera reducir la minería a su mínima expresión ¿de dónde sacaríamos el dinero para carreteras, escuelas? , se preguntó al añadir que Cajamarca necesita grandes inversiones por los niveles de pobreza que existen.
 
Sin embargo, reconoció que Cajamarca no debería tener un peso de minería tan grande, casi el 30 por ciento del valor agregado bruto lo produce la minería, eso tiene que reducirse, pero si se quiere sacar a las personas de la pobreza se requiere de una actuación estatal con mucha inversión bien focalizada.
 
Por el movimiento de las mujeres, expuso Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, quien resaltó que Conga nos ha traído nuevos términos, cuando uno habla con las campesinas, nos encontramos con palabras como extractivismo. “Conga saca a las mujeres de sus casas a las calles, las saca a gritar, a defender su agua, hace que las mujeres se organicen, que miremos la problemática de las mujeres y se ponga sobre la mesa”, sostuvo.
 
A su turno, César Aliaga del Gobierno Regional de Cajamarca, sostuvo que su región comparte la mirada del movimiento social, de la academia, de la población, que lucha por mejores condiciones, de su relación con la minería, pero también tiene que atender la demanda social por más carreteras, hospitales, empleo, productividad, por ello debe combinar las distintas miradas para entender eso.
 
“No se trata de una transición de la noche a la mañana, los procesos son de mediano y largo plazo, eso implica un proceso de cambios progresivos, con muchas dificultades, porque no tenemos las recetas pre-establecidas. Los ensayos de la transición tienen que ser rigurosos y exitosos, y  ese tránsito sería más favorable si el gobierno nacional se involucrara porque facilitaría el proceso de transición.
 
 

Presentación

Taller Regional

El rol de la mujer en la búsqueda de alternativas al desarrollo en Cajamarca

Cajamarca, 28 y 29 de noviembre de 2017

 

IMG_4624.JPGLa Red Peruana por una Globalización con Equidad RedGE, con el apoyo de la Red Muqui, Grufides, la Red Interquorum Cajamarca y la Fundación Friedrich Ebert, realizó, por primera vez, un taller regional dirigido sólo a mujeres, cuyo objetivo fue promover el debate entre las mujeres sobre posibles propuestas para emprender transiciones al postextractivismo, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales. La actividad se realizó los días 28 y 29 de noviembre de 2017 y contó con la participación de lideresas de comunidades campesinas de Cajamarca, jóvenes, representantes de organizaciones de la sociedad civil regionales, así como funcionarias del Gobierno Regional.

 

Martin Scurrah, de la RedGE, fue uno de los profesores del taller, quien, durante su exposición indicó que la idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza.

IMG_4602.JPGAñadió que se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.

 

 

También se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata en Cajamarca. En seguida se presenta una serie de medidas para la región, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.

IMG_4629.JPGEn este contexto se presentan algunas consideraciones que se tendría que tener en cuenta al momento de discutir el papel de la mejer en los procesos de transición. En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable. Ver presentación de Martín Scurrah

 

Presentación

Foro Público

Riesgos e impactos de la minería en Cajamarca

Cajamarca, 28 de noviembre de 2017

 

IMG_20171128_175204.jpg

Con el fin de debatir sobre los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región  por las actividades extractivistas, los conflictos sociales generados por esta actividad y  la importancia de la mujer en la lucha por el respeto a los derechos sobre la naturaleza    y su territorio; la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, con el  apoyo de la Red Muqui, Grufides, la Red Interquorum Cajamarca y la Fundación  Friedrich Ebert, realizaron el Foro Público “Riesgos e impactos de la minería en  Cajamarca y alternativas de desarrollo sostenible”, el día 28 de noviembre en    Cajamarca.

En el foro participaron como panelistas Martín Scurra de RedGE; Sergio Sánchez,  especialista en Gestión Territorial; Dickson Laban Chinchay,  Gerente de Recursos  Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca y  Ana María    Llamoctanta, Presidenta de las Rondas de Mujeres del Tambo, Bambamarca.

 

 

Las concesiones mineras en Cajamarca

sergio sanchez.png

Para Sergio Sánchez existen 1,083 pasivos ambientales inventariados en todo Cajamarca, y en  el transcurso de los años seremos la región en todo el Perú, con más pasivos mineros de la  historia. Hay zonas en Hualgayoc que están totalmente contaminadas por la minería formal e  informal y, según la OEFA, el desastre es total. “Qué hacemos, no podemos permitir que este  problema aumente, no podemos permitir que los conflictos sociales por la actividad minera se  incrementen los próximos años, las autoridades tienen que hacer su trabajo”, manifestó.

Sánchez indicó que hablar de Cajamarca es hablar de un elevado número de concesiones  mineras, pero también es hablar del incremento de los conflictos sociales, de las personas que  están contaminadas con plomo en la sangre y del número de muertes que ello ocasiona.

En Hualgayoc hay pasivos ambientales que deben ser  fiscalizados por las autoridades. “Tiene  que haber un proceso de remediación que, si bien es complejo, debe estar articulado con toda la  población. Hay gente enferma, en el año 2002 se hizo una evaluación a 311 personas de la  zona, y todos tenían plomo en la sangre. Este proceso de remediación es importante para  solucionar un problema fuerte, y allí también se debe mirar desde el gobierno nacional”, enfatizó.

 

Se necesita un Ministerio de Energía más serio porque el problema en Cajamarca es la falta de agua, la mayoría de fuentes de agua se han secado por la actividad minera, y todos los cajamarquinos nos preguntamos ¿quién le dará agua a Cajamarca en 15 o 20 años?.

Los conflictos sociales 

A su turno Dickson Laban, indicó que el responsable de los conflictos sociales en Cajamarca es el Ministerio del Ambiente, ya que se hace a un lado y no tiene un verdadero compromiso con el pueblo, que vive afectado por la actividad minera. “Hay personas contaminadas con plomo, se entregan las muestran de sangre pero ni el MINAM ni el MINSA hacen caso, por el contrario están en cosas muy superficiales”, afirmó.

Laban.png

Añadió que los ingresos recaudados según la principal actividad económica, muestran que  desde el año 2000 hasta el 2016, el sector agropecuario presenta una curva ligeramente en  crecimiento, le sigue el sector construcción, con un cierto despegue y el sector comercio con  mayor aceleración. Pero cuando se habla del sector minero, se ve que su historial es muy volátil,  ya que creció del 2004 al 2007 pero cae en el 2009. “Si la economía de Cajamarca dependiera  de la minería todos hubiéramos caído. Aquí demostramos que la estabilidad económica la viene  dando la manufactura, que va generando mayores ingresos en estos años”, resaltó. 

Si hablamos del Impuesto a las Ventas, vemos que el sector minero etuvo un ingreso de 12 mil  millones de soles, pero devolvió al Estado peruano 13 mil 500 millones de soles, es decir perdió,  ¿quién hace un negocio para perder?, si vemos esta cifra, eso quiere decir, que más bien el  Estado le debe dinero.

 

 

 

 

IMG_20171128_174548.jpgDesde la región Cajamarca proponemos, diversificación económica y productiva,  basado en ciertos parámetros de análisis que nos permitan avanzar en un crecimiento  sostenible. En materia de productos de reforestación, tenemos una propuesta de  conservación del complejo de lagunas y el proyecto del laboratorio regional del agua, en  la que acompañarán los campesinos de la zona. “lamentablemente el ANA nos deja sin  piso, y no nos presta interés, sin embargo, el pueblo será quien haga validar este tipo  de trabajos que brinda el gobierno regional”, dijo. 

La agricultura genera sostenibilidad, por ello, se está en búsqueda de producción  regional. Cajamarca es una región que vive de la agricultura, para ello es necesario  fortalecer la asociatividad con un enfoque territorial y enfoque de mercado, es decir,  asociaciones que hagan conocer productos, como el café, que es producción orgánica,  cuyo quintal de exportación cuesta 10 mil dólares y es considerado el mejor del mundo.  “Queremos elevar la producción en un 20 por ciento, queremos instalar el parque   industrial y darle valor agregado a los productos de Cajamarca como el café, la leche, la papa”, sostuvo.

La posición de la mujer cajamarquina

Finalmente Ana María Llamoctanta narró que los campesinos vivimos de la agricultura y la ganadería, como cajamarquinas estamos pendientes de los problemas de la minería. “La mina nos trae destrucción, contaminación y enfermedades, los cajamarquinos estamos decepcionados de la minería porque nos han enfermado con plomo, y el gobierno ha querido reprimirnos a punta de balas, nosotras no nos dejamos y defenderemos nuestras tierras unidas para que la minería siga avanzando”.

ana maria.png

Esta actividad afecta nuestro patrimonio, nuestra economía y nuestra tierra. En las luchas la  mujer siempre ha estado delante de los varones para defender nuestro derecho que es el agua.

 

Exposiciones:

Ver la presentación de Martin Scurrah.

Ver presentación de Sergio Sánchez

Ver presentación de Dickson Laban

Alumnos

Curso Macroregional Norte

Alternativas al Extractivismo. Construyendo el Buen Vivir desde las Regiones

Cajamarca, 15, 16 y 17 de noviembre de 2016

 

REDGE.jpg

 

Gracias a todos y todas por participar en el curso

 

  1. Juan Eduardo Pisfil Mondragón, Lambayeque
  2. Juan Alex Amasifuen García, San Martín
  3. Johan Leandro Eras Rosillo, Tumbes
  4. Micielo Muñoz Sánchez, Piura
  5. Augusto Chapilliquen, Piura
  6. José Olivares Cotrina, Cajamarca
  7. Ramiro Centurión La Torre, La Libertad
  8. Gabriel Hugo Quispe Gómez, La Libertad 
  9. Misael Carrasco Chumo, Piura
  10. Kelly Castañeda Zavaleta, Piura
  11. Leidy Thalia Calle Martínez, San Martín
  12. Jhascelly Fernández Mera, San Martín 
  13. Stefany Requejo, Lambayeque
  14.  Astrid Marquez Zuñiga, Lambayeque
  15. Keyth Calla Alvarado, Cajamarca / Celendín
  16. Yeny Cojal, Cajamarca / Celendín
  17. José Luis Aliaga, Cajamarca / Celendín
  18. Ula Zelada Iparraguirre, Marañon
  19. Bethyna Gabriel Aguilar, Cajamarca / Celendín
  20. Gyrly Marin Medina, Cajamarca
  21. Alfredo Minchan Culqui, Cajamarca
  22. Lucero Colorado Cortez, Cajamarca
  23. Gladys Julca Castillo, Ancash
  24. María Elizabeth Ramos Prado
  25. Marino Yacopaico Mena, Cajamarca
  26. Xavier Carrión Santa Cruz, Cajamarca
  27. Inge Adriana Baudewyn, Bélgica
  28. Luis Alberto Bonifas Arista, Amazonas

 

Presentación

Curso Macroregional Norte

Alternativas al Extractivismo. Construyendo el buen vivir desde las regiones

Cajamarca, 15, 16 y 17 de noviembre de 2016

 

IMG_3983.JPG  Con la presencia de jóvenes y representantes de organizaciones de la sociedad civil de 6 regiones del norte del país como Amazonas, Tumbes, La Libertad, Lambayeque, Ancash y Loreto, así como de tres provincias de Cajamarca, como Hualgayoc y Celendín, se realizó en la ciudad de Cajamarca el Curso Macro Regional Norte Alternativas al Extractivismo. Construyendo el Buen Vivir de las regiones. El curso se desarrolló con el apoyo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum de Cajamarca, la Red Muqui, PDTG y 11.11.11, y tuvo como objetivo analizar y buscar alternativas a las actividades extractivas, que ya vienen generando no solo problemas ambientales sino conflictos sociales. 

IMG_3975.JPG  El curso, que forma parte de una serie de actividades que realiza la RedGE  en las regiones, se realizó los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2016, y se dividió en dos partes, la primera parte, con trabajos de grupo y dinámicas al aire libre, estuvo liderado por Mattes Tempellman de la Red Muqui y Mar Daza de PDTG, quienes ayudaron a los participantes a reconocer lo valioso de su territorio, sus recursos naturales y su gente, con el fin de identificar herramientas e insumos para encontrar alternativas al desarrollo. También identificaron dinámicas de impulso espiritual con un enfoque al territorio y al Buen Vivir. Gracias a este trabajo grupal se identificó el problema en cada región y los conflictos sociales latentes que derivan de estas problemáticas. Gracias a ello, se identificaron los siguientes problemas:

IMG_4950.jpg  Tumbes: La contaminación del Río Tumbes, el segundo más caudaloso del Perú,  por la existencia de la minería ilegal de extracción de oro y plata. Todos estos relaves son vertidos al rio, lo que genera la contaminación de sus aguas y afecta a la población rural y a los cultivos. Esta región cuenta con el 35% de áreas naturales protegidas, pero lamentablemente están siendo golpeadas por agentes contaminantes y actividades que perjudican estos espacios como la tala ilegal, financiada por empresas de Ecuador y Lima. Otro problema es la extensión de las langostineras en toda la costa de Tumbes, que ha traído conflictos por la pérdida de diversidad biológica.

IMG_3995.JPG  Piura: La pesca ilegal y la pesca de arrastre es la problemática en toda la costa de Piura, en la que extraen todo lo que encuentran en el mar. Una alternativa a ello, son las reservas o parques nacionales para que estas especies marinas puedan madurar. En Talara, la problemática es la refinería, en Sechura, la minería y los hidrocarburos, en Ayabaca, la minería ilegal y en la sierra de Piura, la deforestación de algarrobos. Casi todo Sechura esta concesionado para el gas y el petróleo con la venia del gobierno, que firma convenios con las empresas sin consultar a la población.  

IMG_4007.JPG  Lambayeque: La explotación minera está matando a las especies marinas de las costas de esa región. Hay 19 áreas de protección, pero solo 6 están reservadas con resolución ministerial, las otras tienen graves problemas de contaminación porque no hay control de ninguna autoridad. El monocultivo de arroz en Ferreñafe y Lambayeque ha provocado la salinización de las tierras y ha afectado el agua para consumo humano, otro problema es la producción de azúcar en Chongoyape, Pucalá y Cayaltí porque no hay un buen manejo de los residuos sólidos, que contamina el ambiente.  Se están dando concesiones para la explotación de pozos a grandes expresas agroexportadoras de grupos de poder, lo que hace más difícil acceder al agua. En Cañaris está la mina de cobre y hasta el momento existe un conflicto social latente en esa zona del país.

IMG_4014.JPG  La Libertad: Los cerros están concesionados a las mineras, En Sánchez Carrión y Otuzco se encuentra la empresa minera Barrick Mistichilca, que ha generado conflictos entre los mismos pobladores de ambas zonas, ya que esta empresa da incentivos y divide a quienes le dicen no a la minera y a quienes le dicen si a la minera. Hay escases de agua en Santiago de Chuco y en Otuzco por el proyecto Chavimochic  y el monocultivo de espárragos para la exportación.

IMG_3903.JPG  Ancash: En Chimbote existe contaminación ambiental y del mar por la presencia de más de 30 empresas instaladas en ese puerto. Existen muchos conflictos sociales por este problema, y sobre todo con los pescadores artesanales. En lo minero, está la empresa Antamina, que ha generado problemas ambientales y sociales por los pasivos ambientales, que llegan al rio Santa y luego a la costa, afectando los cultivos. 

¿Qué es extractivismo?

En el segundo y tercer día del curso, Gerardo Honty de CLAES, explicó el concepto de Extractivismo, la insustentabilidad del modelo de desarrollo actual y cuáles son los límites al crecimiento. Honty advirtió que si continuamos con este escenario los países andinos verán afectada su provisión de agua, las zonas costeras bajas sufrirán los efectos del aumento del nivel del mar, los países amazónicos perderán buena parte de sus selvas, los cambios en los regímenes de lluvia producirán sequías e inundaciones  y los eventos climáticos extremos afectarán a todos los países.

IMG_4003.JPG  Explicó el Desarrollo Alternativo y Alternativas al Desarrollo, sus objetivos y la conceptualización de las Transiciones, así como las estrategias y alternativas al desarrollo en un contexto de Transiciones. Advirtió que si se continúa con esta situación los países andinos verán afectada su provisión de agua, las zonas costeras bajas sufrirán los efectos del aumento del nivel del mar, los países amazónicos perderán buena parte de sus selvas, los cambios en los regímenes de lluvia producirán sequías e inundaciones y eventos climáticos extremos afectarán a todos los países.

Para mejorar los estándares ambientales se requiere una aplicación real de la legislación existente, nuevos estándares ambientales y sociales, estudios de EIA “en serio” y la clausura de yacimientos y operaciones de alto impacto para el medio ambiente. En el caso de la agricultura, se debe introducir prácticas agroecológicas que reduzcan el consumo de agua y agroquímicos, reducir el uso de maquinaria, aumentando la mano de obra humana, utilizar fuentes energéticas endógenas (biogás, biomasas, biocombustibles), reorientar la producción agropecuaria hacia los mercados locales y favorecer el consumo de alimentos producidos localmente.