Profesores
Taller Macroregional
Alternativas al extractivismo en Piura
Piura, 19 y 20 de octubre 2017
Primer Módulo
Martin Scurrah, RedGE
¿Qué es el Extractivismo? ¿Qué se Entiende por Transiciones?

La idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. El objetivo de la presentación es promover el debate en las regiones sobre posibles propuestas para emprender transiciones al post extractivismo al nivel regional, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales.
Se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.
¿Cómo se Podría Transitar a Nivel Regional? Algunos Ejemplos

Primero, se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata. En seguida se presenta una serie de medidas para las regiones, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.
En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable.
Módulo 2
Lupo Canterac, Red de Agua y Desarrollo
Problemática regional y sus alternativas

En Piura existen 136 comunidades campesinas reconocidas por el Estado, siendo la provincia de Ayabaca, la que agrupa la mayor parte, con 77 comunidades. Existen también los Páramos que abastecen a los valles de los ríos Piura y Chira, con 386 mil hectáreas agrícolas, que, junto al Bosque de Neblinas, hacen el mayor recurso bioecológico de la región y un enorme potencial de patrimonio comercial.
Sin embargo, Piura también tiene actividad minera, a mayo del 2016 el 85.8% de su territorio tiene concesiones mineras y, lamentablemente, mucha gente pide que el Proyecto Río Blanco se active para que se generen recursos económicos y se pueda avanzar con la recostrucción de la zona afectada por el Fenómeno del Niño Costero.
“Existen denuncias de empresas mineras que no pagan al Estado sus impuestos, mil 600 millones de soles por concepto del uso de agua. ¿Esas son las empresas que supuestamente traen el desarrollo al país?”, se preguntó Canterac, al añadir que la producción minera ha crecido por la flexibilización que el Estado le otorga, sin pensar en el daño que se le hace al medioambiente.
Pacientes de diversas enfermedades, agrupados en la Red Peruana de Pacientes y Usuarios en Salud, realizaron el 13 de julio de 2017, un plantón en los frontis del Ministerio de Salud (MINSA), en Jesús María y la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) en San Isidro, en protesta por el desabastecimiento de sus medicamentos, el maltrato en los hospitales y centros de salud, la falta de equipamientos médicos y el caos que se vive en este sector desde hace varias décadas, y que hasta el momento no hay ninguna solución.
La caravana por la salud inició su recorrido en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), en Jesús María, donde los pacientes reclamaron la falta de medicamentos los hospitales y centros de salud a nivel nacional, también rechazaron el lobby que realizan las farmacéuticas para evitar el ingreso de medicamentos al país a bajos costos. Durante el plantón, Javier Llamoza de Acción Internacional para la Salud (AIS) y Julio César Cruz, Coordinador de la Red Peruana de Pacientes fueron recibidos por la Directora Ejecutiva de ALAFARPE, Angela Flores, con quien acordaron una próxima reunión.
Los pacientes, a bordo de dos buses, continuaron su recorrido hacia el frontis del MINSA, donde también expresaron su malestar a la titular del sector, Patricia García por la falta de medicamentos, por la falta de insumos, por el maltrato que reciben los pacientes y familiares, y los problemas con el Sistema Integral de Salud (SIS).