Taller y Foro Público
Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca
15 y 16 de octubre de 2015
Talleres en Cajamarca y Celendín
Participaron como expositores del taller Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay y Mattes Tempelman de la Red Muqui.
Foro Público
Al inaugurar el foro Cabieses, resalto que el nuevo modelo de desarrollo tiene básicamente tres engranajes y un elemento que trata de fusionar estos tres engranajes son: lo ambiental, la necesidad de cerrar brechas sociales y el productivo, que va acompañado de tres principios básicos que dan el sustento para este nuevo modelo de desarrollo.
Explicó que en Cajamarca no puede existir lo “verde”, es decir, biodiversidad, agricultura, actividades forestales, sin agua porque es un elemento fundamental. En ese sentido, la prioridad de este modelo de desarrollo debe ser la actividad agroindustrial, en un claro enunciado de subordinar al sector minero, y consultar permanentemente con la sociedad civil y las organizaciones sociales en Cajamarca.
Precisó que la minería y el extractivismo son dos cosas distintas, el extractivismo minero es un tipo de explotación de enormes volúmenes, salidas masivas de recursos que se dirigen a mercados externos, por lo tanto, puede haber un escenario postextractivista sin extractivismo y puede haber actividades mineras compatibles con el ambiente y ajustadas a la necesidad de nuestros países.
Añadió que el extractivismo que vemos hoy es depredador porque no solo aparece en el sector minero sino también en actividades masivas que contaminan, como los monocultivos en el caso de la agricultura. “Buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica, no son pequeñas extracciones, aquí son verdaderas amputaciones que cubren enormes superficies territoriales y esos ambientes no son recuperables. Y parte de la estrategia es solo curar las heridas alrededor de la amputación, que no es aceptado por muchas personas, sobre todo en las comunidades andinas”, dijo Gudynas.
Según datos científicos, Si queremos detener el cambio climático, por lo menos el 80% de las reservas de petróleo no se pueden sacar de la tierra, si eso ocurre nos llevara a altos niveles de cambio climático que afectará, principalmente, a pueblos indígenas y comunidades campesinas que son altamente vulnerables. “Estos datos científicos nos dicen y nos exigen que si queremos atacar el cambio climático no podemos seguir sacando petróleo sino pensar en alternativas”.
“Hay urgencias que obligan a pensar en el postextractivismo con una vinculación democrática. Hay un recorte de mecanismos democráticos para dar paso al extractivismo, por ejemplo, el gobierno y las empresas mineras deben buscar un mecanismo de imposición a las comunidades locales para poder llevar adelante su proyecto minero, por lo que se recortan los mecanismos democráticos en el país. Eso no se puede aceptar”, enfatizó.
Si queremos recuperar un fuerte hilo democrático, estamos obligados a pensar en el postextractivismo. El postextractivismo es una actitud, es construir la idea de que las alternativas son posibles. La discusión debe ser rigurosa y fuerte en sus contenidos para que toda la población pueda entender lo que realmente está sucediendo en cada región.
Las agendas postextractivistas están en manos de ustedes, de la población, de sus autoridades y para ello hay que dialogar, estar juntos, coordinar, procesar opiniones diferentes y establecer acuerdos que finalmente sean posibles de ejecutar.
Becerra dijo que se quiere conservar el medio ambiente pero también se quiere empleo y un dinamismo en la economía cajamarquina. “Yo considero que Cajamarca si necesita minería responsable y controlada porque necesita algún sector que genere grandes rentas y grandes inversiones que provengan de los impuestos. Si se quisiera reducir la minería a su mínima expresión ¿de dónde sacaríamos el dinero para carreteras, escuelas? , se preguntó al añadir que Cajamarca necesita grandes inversiones por los niveles de pobreza que existen.
Sin embargo, reconoció que Cajamarca no debería tener un peso de minería tan grande, casi el 30 por ciento del valor agregado bruto lo produce la minería, eso tiene que reducirse, pero si se quiere sacar a las personas de la pobreza se requiere de una actuación estatal con mucha inversión bien focalizada.
A su turno, César Aliaga del Gobierno Regional de Cajamarca, sostuvo que su región comparte la mirada del movimiento social, de la academia, de la población, que lucha por mejores condiciones, de su relación con la minería, pero también tiene que atender la demanda social por más carreteras, hospitales, empleo, productividad, por ello debe combinar las distintas miradas para entender eso.
“No se trata de una transición de la noche a la mañana, los procesos son de mediano y largo plazo, eso implica un proceso de cambios progresivos, con muchas dificultades, porque no tenemos las recetas pre-establecidas. Los ensayos de la transición tienen que ser rigurosos y exitosos, y ese tránsito sería más favorable si el gobierno nacional se involucrara porque facilitaría el proceso de transición.