Organizaciones de Perú, México y Chile se oponen a reactivación del TPP

Taller Macroregional
Alternativas al extractivismo en Piura
Piura, 19 y 20 de octubre 2017
Primer Módulo
Martin Scurrah, RedGE
¿Qué es el Extractivismo? ¿Qué se Entiende por Transiciones?
La idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. El objetivo de la presentación es promover el debate en las regiones sobre posibles propuestas para emprender transiciones al post extractivismo al nivel regional, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales.
Se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.
¿Cómo se Podría Transitar a Nivel Regional? Algunos Ejemplos
Primero, se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata. En seguida se presenta una serie de medidas para las regiones, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.
En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable.
Módulo 2
Lupo Canterac, Red de Agua y Desarrollo
Problemática regional y sus alternativas
En Piura existen 136 comunidades campesinas reconocidas por el Estado, siendo la provincia de Ayabaca, la que agrupa la mayor parte, con 77 comunidades. Existen también los Páramos que abastecen a los valles de los ríos Piura y Chira, con 386 mil hectáreas agrícolas, que, junto al Bosque de Neblinas, hacen el mayor recurso bioecológico de la región y un enorme potencial de patrimonio comercial.
Sin embargo, Piura también tiene actividad minera, a mayo del 2016 el 85.8% de su territorio tiene concesiones mineras y, lamentablemente, mucha gente pide que el Proyecto Río Blanco se active para que se generen recursos económicos y se pueda avanzar con la recostrucción de la zona afectada por el Fenómeno del Niño Costero.
“Existen denuncias de empresas mineras que no pagan al Estado sus impuestos, mil 600 millones de soles por concepto del uso de agua. ¿Esas son las empresas que supuestamente traen el desarrollo al país?”, se preguntó Canterac, al añadir que la producción minera ha crecido por la flexibilización que el Estado le otorga, sin pensar en el daño que se le hace al medioambiente.
Carta enviada el 15 de agosto de 2017 al Presidente de la Comisión de Salud del Congreso de la República, Ricardo Narváez, en la que diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el acceso justo a los medicamentos, le expresan su preocupación por la demora en el debate, en el Pleno de la Representación Nacional, del proyecto de ley N°275/2016-CR que declara de interés público el antirretroviral Atazanavir, medicamento utilizado en el tratamiento de personas viviendo con VIH, y que fue aprobado en la Comisión de Salud el pasado 24 de mayo de 2017.
Pronunciamiento firmado el 01 de junio de 2017 por diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el acceso a medicamentos, quienes vienen denunciando repetidas veces el excesivo precio que el Ministerio de Salud ha venido pagando por el medicamento Reyataz® (atazanavir) de la farmacéutica Bristol Myers Squibb, único proveedor en el mercado, cuyo precio por tableta es de S/. 18.76, mientras que la versión genérica en el mercado internacional puede llegar a S/1.40.
Curso Nacional y Mesas Redondas
Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas
13, 14 y 15 de junio de 2017
Eduardo Gudynas: Investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay
José De Echave: Ex Vice Ministro de Gestión Ambiental en el Ministerio del Ambiente y actual investigador de la ONG CooperAcción de Perú.
Presentación: A diez años del Curso Nacional Transiciones, ver PDF
Lucio Cuenca: Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile.
Presentación: Extractivismo minero y conflictividad socioambiental en Chile,
Gerardo Honty: Investigador sobre Cambio Climático y Energía del Centro Latinoamericano de Ecología Social - CLAES de Uruguay.
Marco Gandarillas: Sociólogo, investigador social y Director Ejecutivo del Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB.
Curso Nacional y Mesas Redondas
Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas
13, 14 y 15 de junio de 2017
Seleccionados
Muchas gracias a todas y todos por participar en el curso nacional, esperamos que haya sido de suma importancia para el trabajo que cada uno de ustedes realiza en sus regiones u organizaciones, los y las invitamos a replicar lo aprendido para seguir fortaleciendo el debate de las transiciones.
Curso Nacional y Mesas Redondas
Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas
Lima, 13, 14 y 15 de junio de 2017
En el marco de la celebración de los diez años de trabajos conjuntos entre la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, se celebró un nuevo curso sobre desarrollo y extractivismos y sus alternativas. En esta ocasión participaron 29 alumnos provenientes de todo tipo de organizaciones, desde grupos juveniles a instituciones locales, tanto de Lima como de Cusco, Apurímac, Cajamarca, Piura y Pasco. La participación en el curso se logra después de un proceso de evaluación de las solicitudes recibidas. Pero además, este fue un curso especial porque contó con la presencia de varios docentes extranjeros como Marco Gandarillas del Centro de Documentación e Información de Bolivia – CEDIB y Lucio Cuenca del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL de Chile, quienes se unieron a los profesores peruanos José De Echave de CooperAcción y el consultor Martin Scurrah.