Curso Macroregional
Curso Macroregional Sur "Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo"
Cusco, 18, 19 y 20 de setiembre de 2012
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, con la colaboración del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, el Centro Bartolomé de las Casas, la Vicaría de Sicuani, Renades-Cusco, Tarpurisunchis, CooperAccion y la Red Muqui, con el apoyo de Broederlijk Denle, realizaron la edición especial del Curso Macroregional Sur “Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo" que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco los días 18, 19 y 20 de Setiembre del 2012. Este curso intensivo tuvo como objetivo busca explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región y poner especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo.
El curso tuvo una duración de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Participaron alrededor de 30 personas, integrantes de organizaciones sociales, ambientales, de trabajo, entre otros, a todos ellos se les entregó certificados de participación. Ver hoja informativa
Los temas que se trataron en el curso fueron:
Módulo 1: Extractivismo y Recursos Naturales. Diagnóstico Global
• Límites al crecimiento, críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual.
• Límites de la energía y el cambio climático
Módulo 2: Balance en el Perú y el proceso de extractivismo. Diagnóstico Nacional y regional.
• Industrias Extractivas en el Perú.
• Extractivismo y Alternativas: Una perspectiva desde el Sur Andino. Cusco y Apurimac.
• Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.
Módulo 3: Transiciones: Extractivismo y post extractivismo buscando salidas.
• Objetivos y conceptualización de las Transiciones: Extractivismo y post extractivismo.
• Desarrollo alternativo y Alternativas al Desarrollo.
• Extractivismo y neo extractivismo. Estado de situación en Sudamérica.
• Regionalismo Autónomo, Energía en las Transiciones
Los docentes y expositores fueron:
Eduardo Gudynas. Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES Uruguay
• Pedro Francke. Economista PUCP, ver presentación
• Jaime Borda. Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, ver presentación
• Andres Estrada. Centro Bartolomé de las Casas-CBC
• Javier Malpartida. Tarpurisunchis, ver presentación
• Alejandra Alayza. Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, ver presentación
Lecturas entregadas a los participantes:
Guía de la sociedad civil para candidatos. Tema Alternativas al Extractivismo, ver documento
Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones, ver documento
El Buen Vivir Más Alla del Desarrollo, ver documento
Hay vida después del extractivismo, ver documento
En la sala Sacsayhuamán del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco se realizó el miércoles 19 de setiembre el Foro Público "Minería, Agua y Territorio. ¿Hacia dónde vamos?, en la que se hizo un balance de las alternativas que existen frente al extractivismo tanto en el Cusco como en Apurímac. El evento, que fue de ingreso libre, congregó a más de 100 personas, entre público en general, especialistas en el tema, periodistas e integrantes de organizaciones sociales, ambientales, entre otras.
Luego de un agudo proceso de selección, posterior a una convocatoria a través de diferentes redes se desarrollo del 22 al 24 de junio de 2010 el Curso Nacional Desarrollo, Sustentabilidad y Alternativas al Extractivismo organizado por el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES y la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE.