minería

Aprobación del Plan Multisectorial incorporado en el Presupuesto Nacional 2022, ¡ahora!

Autor(es):
Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, Metaloides y otras sustancias químicas tóxicas
Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana
Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Pronunciamiento de las diversas organizaciones sociales, comunidades originarias, frentes de defensa, asociaciones de afectados por la contaminación, plataformas de salud ambiental y otros colectivos de afectados y afectadas agrupados en la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PNAMMOQT) y la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana (MTSAH) reunidas en el Encuentro de voceros y voceras de la Plataforma los días 18 y 19 de octubre en Lima.

Curso

Curso - Taller

Transiciones para las alternativas. Mujeres frente al extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

 

IMG_4976.JPGEl curso-taller se desarrolló en Lima del martes 17 al jueves 19 de julio de 2018 y estuvo dirigido a mujeres y hombres de organizaciones ciudadanas, sociales, ambientales, laborales, políticas, asociaciones indígenas, campesinas, de jóvenes, etc. Como todos los años, contamos con la participación de Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), quien explicó sobre los límites al crecimiento y críticas al desarrollo, así como el estado de la situación de los extractivismos y el neoextractivismo en la región.

Este año, tuvimos la participación de Rocío Silva Santisteban, como profesora, quien nos explicó el rol de las mujeres en los conflictos ecoterritoriales, sus impactos, sus estrategias y sus resistencias, también aprovechó para contarnos sobre su último libro "Mujeres y Conflictos Ecoterritoriales"; Julia Cuadros de CooperAcción y Kely Alfaro de la PUCP también nos acompañaron como docentes del curso, y nos hablaron sobre los impactos del extractivismo y el rol de las mujeres, así como el ecofeminismo y una mirada desde el Perú, respectivamente.

Para Eduardo Gudynas, el onceavo curso ha sido muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico. 

IMG_1929.JPGSe alternaron las exposiciones de los profesores del curso con los aportes, vivencias, reflexiones y críticas de los asistentes. Buena parte de esas jornadas estuvieron enfocadas en los aportes de Rocío Silva Santisteban, quien compartió los principales resultados de sus investigaciones sobre las mujeres enfrentando a los extractivismos; Julia Cuadros, apuntó a casos concretos donde fallan, por ejemplo, los mecanismos de consulta y participación ciudadana y  Kelly Alfaro alentó a discutir distintas corrientes del ecofeminismo.

Durante el curso se conocieron los modos por los cuales las mujeres sienten y entienden de otras formas los impactos de los extractivismos, por ejemplo en sus cuerpos y en el de sus hijos. Se Debatieron los modos por los cuales se cuelan las diferencias de género en los efectos económicos y sociales de los proyectos extractivos.

 

 

Se discutió sobre los distintos tipos de resistencia y conflictos en los que participan las mujeres, los roles diferenciados que adquieren frente al manejo que los hombres hacen de los conflictos, y hasta se hurgó en las variadas formas de entender los feminismos y eco-feminismos. 

IMG_1835.JPGTambién se repasaron las definiciones de extractivismos, sus impactos locales y efectos derrames, y de allí, se analizaron ejemplos en la construcción de alternativas post-extractivistas. No se pretendía imponer un modo de organizar las salidas a la repetida dependencia de exportar nuestra Naturaleza, pero si rescatar todas las potencialidades para pensar y sentir, otra vez, que hay alternativas posibles a los extractivismos. 

Julia Cuadros resaltó que América Latina se ha convertido en una de las zonas más violentas y peligrosas para los defensores ambientales. Según el informe de Global Witness, en 2016 más de 200 defensores/as  fueron asesinados. La minería constituye el sector más peligroso con 33 personas asesinadas; 40% son indígenas, 60% ocurrieron en LAC.

 

 

Y en este contexto, existe evidencia de que son las mujeres las más desfavorecidas, las que reciben los mayores impactos, las más vulnerables frente a los fenómenos climáticos y al crecimiento exacerbado de las actividades extractivas.

IMG_1914.JPGEn el caso de la minería, por ejemplo, analizar desde el otorgamiento de las concesiones, pasando por las etapas de exploración, construcción, explotación, beneficio, comercialización, hasta el cierre de la mina y los temas relacionados como el pago de impuestos y regalías, la inversión pública y el aporte de las actividades extractivas al desarrollo local sostenible; identificando los impactos que afectan en forma diferenciada a varones y mujeres.

 

 

 

La desregulación de la inversión extranjera en los TLC y sus posibles efectos en la actividad minera

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
José De Echave, Víctor Torres

Análisis de los posible impactos en el sector de la minería en el Perú luego de la firma de los Tratados de Libre Comercio. Análisis de las principales obligaciones que en materia de inversiones tienen estos tratados y sus implicancias en el sector de las industrias extractivas.

Libre comercio y minería en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Juan Pablo Fernández, Mario Alejandro Valencia

La minería apunta a convertirse en una de las principales actividades económicas de Colombia. En los últimos años, han ingreso a este región miles de millones de dólares para labores de exploración y explotación. La política minera colombiana se desarrolla en la lógica del modelo de libre comercio, que favorece la inversión extranjera e impide la participación del Estado en la actividad. La Anglogold Ashanti es una de las más grandes compañías mineras de oro en el mundo y posee el mayor número de hectáreas para exploración concesionadas en Colombia.

Revista Interquorum. Nueva Generación. Edición 19. Alternativas al Extractivismo

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, CLAES, Red Interquorum

Publicación, cuya edición, número 19, fue encargada a la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, por tratarse de alternativas al extractivismo, tema en el que la RedGE ha trabajado desde hace varios años y llevado el debate a las regiones del país. La revista contiene artículos escritos por expertos internacionales como Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES de Uruguay, Oscar Campanini de CEDIB de Bolivia, entre otros, así como por los nacionales Mattes Tempelmann de la Red Muqui, Ana Romero de RedGE y el consultor Martin Scurrah.

Alerta Informativa. Análisis de los decretos legislativos de la Implementación del TLC con EE.UU.: Bosques

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, DAR

Hugo Che Piu, Director Ejecutivo de DAR, alerta en este informe sobre la incrementada vulnerabilidad de los bosques peruanos en razón de DLs relacionados al TLC con EE.UU. que proponen la conversión de tierras deforestadas en barbecho o tierras agrícolas. El Perú falla de esa manera a su compromiso de fortalecer su capacidad institucional para proteger la sostenibilidad de sus bosques y su uso eficiente en forestería.

Alerta Informativa. Alternativas al Extractivismo: Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Grupo Transiciones

Propuestas desde la sociedad civil para una agenda de gobernabilidad urgente frente a las industrias extractivas para el próximo gobierno, y propuesta de inicio de transiciones hacia otro modelo de desarrollo.

Transiciones para salir del viejo desarrollo

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE

Esta es una guía básica que ilustra la actual discusión sobre las alternativas al extractivismo. Está basada en los talleres, encuentros y discusiones que han sido promovidos por la RedGE especialmente en Perú, y en las actividades de CLAES en varios países sudamericanos. Las grandes explotaciones mineras o petroleras son ejemplos de extractivismo. Son acciones que realizan los seres humanos para obtener recursos naturales: taladran, perforan, fragmentan, y así sucesivamente, obteniendo productos que luego se utilizarán con otros fines.

Aporte para las Transiciones Nº 2. Extractivismo, territorio y conflictos. Diagnóstico situacional del extractivismo en Cusco

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Jaime Borda, Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

Artículo escrito por Jaime Borda, de la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani en el marco de la Plataforma Transiciones: alternativas al desarrollo, El documento señala que la actividad minera, que se concentra básicamente en las provincias altas del Cusco, ha traído consigo una gran cantidad de conflictos sociales. Las comunidades campesinas, los frentes de defensa y la población organizada son sectores muy críticos frente a esta actividad, pues consideran que afectará de manera irremediable el medio ambiente.

Más Allá de Conga

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, José De Echave, CooperAcción

"Más Allá de Conga” es el nuevo libro escrito por José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y miembro de CooperAcción, y del catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Alejandro Diez. Ambos sistematizan el polémico caso considerado como el conflicto socio ambiental que mayor impacto político y mediático ha tenido el Perú.