mujeres

Alertas Informativas. Análisis sobre el impacto del TLC con la Unión Europea en las mujeres peruanas

Serie
Alertas Informativas
Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Descargar PDF365.35 KB
Autor(es)
Asociación Aurora Vivar
Flora Tristán
Grupo Género y Economía
RedGE

Las mujeres siguen teniendo barreras para su desarrollo económico, como las mayores responsabilidades domésticas, los niveles de remuneración inferiores al de los hombres, entre otras. En el Perú esta realidad se agrava por el alto índice de pobreza, y el alto grado de concentración en la distribución del ingreso, factores que influyen en la feminización de la pobreza. En este contexto, el TLC Perú-UE, al influir en nuestra economía, tiene un impacto en la realidad de las mujeres.

Condiciones de trabajo y salud de las mujeres trabajadoras de la agroindustria del espárrago, Región Ica

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Instituto salud y trabajo
Esta investigación se realizó en el marco del proyecto “Trabajadoras de la agroexportación: haciendo visible las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y alianzas para la lucha”, que se desarrolló en la región de Ica, en la provincia de Ica. Es un esfuerzo por conocer las condiciones laborales de las mujeres en la agroindustria del espárrago en la región y los efectos a la salud utilizando un enfoque de ecosistemas en salud.

La Otra Lucha contra el Cáncer

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, AIS, Oxfam

Pese a que el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte de mujeres en el Perú y que cada año mueren mil 200 mujeres por cáncer de mama, el Estado peruano ha dejado de percibir más de 34 millones de soles por exoneraciones tributarias a 12 medicamentos e insumos para el tratamiento de esta mortal enfermedad. 

Mujeres, extractivismos y alternativas desde Perú

Ciudad
Lima

Artículo escrito por Eduardo Gudynas, publicado en el Blog La Mula el 01 de marzo de 2018. El curso taller “Transiciones para las Alternativas: Mujeres frente a los extractivismos” acaba de finalizar en Lima. Ha sido un encuentro muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. En efecto, hemos llegado al onceavo año de trabajos entrelazados entre las dos instituciones.  

El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico.

No es fácil resumir dos jornadas y media de trabajo y más de veinte horas compartidas. Pero en todos los casos se alternaron las exposiciones de los animadores del taller con los aportes, vivencias, reflexiones y críticas de los asistentes. Buena parte de esas jornadas estuvieron enfocadas en los aportes de tres mujeres: Rocío Silva Santisteban, conocida militante en derechos humanos, quien compartió los principales resultados de sus investigaciones sobre las mujeres enfrentando a los extractivismos. Julia Cuadros, economista en CooperAcción, apuntó a casos concretos donde fallan, por ejemplo, los mecanismos de consulta y participación ciudadana. Kelly Alfaro, de la PUCP alentó a discutir distintas corrientes del ecofeminismo. Tuvimos la fortuna, además, de contar con algunos participantes que tenían una larga experiencia en estos temas, como Patricia Amat.

Archivo
Fecha

Curso

Curso - Taller

Transiciones para las alternativas. Mujeres frente al extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

 

IMG_4976.JPGEl curso-taller se desarrolló en Lima del martes 17 al jueves 19 de julio de 2018 y estuvo dirigido a mujeres y hombres de organizaciones ciudadanas, sociales, ambientales, laborales, políticas, asociaciones indígenas, campesinas, de jóvenes, etc. Como todos los años, contamos con la participación de Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), quien explicó sobre los límites al crecimiento y críticas al desarrollo, así como el estado de la situación de los extractivismos y el neoextractivismo en la región.

Este año, tuvimos la participación de Rocío Silva Santisteban, como profesora, quien nos explicó el rol de las mujeres en los conflictos ecoterritoriales, sus impactos, sus estrategias y sus resistencias, también aprovechó para contarnos sobre su último libro "Mujeres y Conflictos Ecoterritoriales"; Julia Cuadros de CooperAcción y Kely Alfaro de la PUCP también nos acompañaron como docentes del curso, y nos hablaron sobre los impactos del extractivismo y el rol de las mujeres, así como el ecofeminismo y una mirada desde el Perú, respectivamente.

Para Eduardo Gudynas, el onceavo curso ha sido muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico. 

IMG_1929.JPGSe alternaron las exposiciones de los profesores del curso con los aportes, vivencias, reflexiones y críticas de los asistentes. Buena parte de esas jornadas estuvieron enfocadas en los aportes de Rocío Silva Santisteban, quien compartió los principales resultados de sus investigaciones sobre las mujeres enfrentando a los extractivismos; Julia Cuadros, apuntó a casos concretos donde fallan, por ejemplo, los mecanismos de consulta y participación ciudadana y  Kelly Alfaro alentó a discutir distintas corrientes del ecofeminismo.

Durante el curso se conocieron los modos por los cuales las mujeres sienten y entienden de otras formas los impactos de los extractivismos, por ejemplo en sus cuerpos y en el de sus hijos. Se Debatieron los modos por los cuales se cuelan las diferencias de género en los efectos económicos y sociales de los proyectos extractivos.

 

 

Se discutió sobre los distintos tipos de resistencia y conflictos en los que participan las mujeres, los roles diferenciados que adquieren frente al manejo que los hombres hacen de los conflictos, y hasta se hurgó en las variadas formas de entender los feminismos y eco-feminismos. 

IMG_1835.JPGTambién se repasaron las definiciones de extractivismos, sus impactos locales y efectos derrames, y de allí, se analizaron ejemplos en la construcción de alternativas post-extractivistas. No se pretendía imponer un modo de organizar las salidas a la repetida dependencia de exportar nuestra Naturaleza, pero si rescatar todas las potencialidades para pensar y sentir, otra vez, que hay alternativas posibles a los extractivismos. 

Julia Cuadros resaltó que América Latina se ha convertido en una de las zonas más violentas y peligrosas para los defensores ambientales. Según el informe de Global Witness, en 2016 más de 200 defensores/as  fueron asesinados. La minería constituye el sector más peligroso con 33 personas asesinadas; 40% son indígenas, 60% ocurrieron en LAC.

 

 

Y en este contexto, existe evidencia de que son las mujeres las más desfavorecidas, las que reciben los mayores impactos, las más vulnerables frente a los fenómenos climáticos y al crecimiento exacerbado de las actividades extractivas.

IMG_1914.JPGEn el caso de la minería, por ejemplo, analizar desde el otorgamiento de las concesiones, pasando por las etapas de exploración, construcción, explotación, beneficio, comercialización, hasta el cierre de la mina y los temas relacionados como el pago de impuestos y regalías, la inversión pública y el aporte de las actividades extractivas al desarrollo local sostenible; identificando los impactos que afectan en forma diferenciada a varones y mujeres.

 

 

 

Alumnos

Curso-Taller

Transiciones para las Alternativas. Mujeres frente al Extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

 

Agradecemos a todos y todas por su participación en el curso

IMG_4980.JPG

 

  1. Rubiel Cristina Beraún, Huánuco
  2. Diana Adi Madrid Urbina, Tumbes
  3. Mirtha Isabel Villanueva Cotrina, Cajamarca
  4. Clelia Jima Chamiquit, Amazonas
  5. Aquilina Capcha Valdez, Junín
  6. Katia Deysy de la Cruz, Ayacucho
  7. Dulce Emperatriz Cahuana Castillo, Apurímac
  8. Lourdes Leyva Minaya, Barranca
  9. Celestino de la Cruz Taipe, Huancavelica
  10. Francisco Zuasnabar De la Cruz, Huancavelica
  11. Mariano Condemayta Ticona, Puno
  12. Giuliana Cecilia Larrea Aguinaga, Lima
  13. Kely Alfaro Montoya, Lima
  14. Margarita Victoria Angela Rabanal Ichpas, Lima
  15. Laura Gabriela Gonzales Malca, Lima
  16. Lucero Gianella Astudillo Capcha, Lima
  17. Flor de María Hidalgo Panduro, Lima
  18. Rocío Avila Fernández, Lima
  19. María Mercedes Mauricio Almeida, Lima
  20. Flurina Doppler, Lima
  21. Mayra Nataly Dongo Román, Lima
  22. Evelyn Johana Calderón Vives, Lima
  23. Nadia Harvis Martínez Medina, Lima
  24. Sara Mejía Muñoz, Lima
  25. Ingrid Nerina Sanca Vega, Lima
  26. Pamela Taipe Sánchez, Lima
  27. Sherly Betsy Echevarria Hinostroza, Lima
  28. Patricia M. Amat y León Rodríguez, Lima
  29. María Margarita Puentes Odar, Lima
  30. Carol Jazmín Castillo Suta, Lima
  31. Angie Romy Burgos Bastidas, Lima

Profesores y Presentaciones

Curso Taller

Transiciones para las Alternativas. Mujeres frente al Extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

Profesores

 

Eduardo Gudynas

Eduardo-Gudynas_LRZIMA20150821_0145_11.jpgEs secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Uruguay, actividad que combina con la docencia en numerosas universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Es autor de más de diez libros y numerosos artículos académicos y capítulos en libros, entre ellos los libros Extractivismo y Transiciones, Post Extractivismo y Alternativas al Extractivismo en el Perú, editado por la RedGE. En 2010 fue seleccionado para integrarse en el Panel Inter Gubernamental de Cambio Climático. Vinculado al trabajo de distintas redes y organizaciones ciudadanas, destaca como uno de los principales pensadores en cuestiones ecosociales. Desde hace 11 años acompaña a la RedGE en el proceso de la discusión de las transiciones y el buen vivir, siendo profesor en todos nuestros cursos que se han realizado tanto en Lima como en el interior del país.

 

 

 

Rocío Silva Santistevan

598b970f44649.jpegEscritora, periodista y docente universitaria. Estudió Derecho en la Universidad de Lima y tiene una maestría en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En 1983 obtuvo el primer lugar en el concurso "La poetisa joven del Perú", organizado por la librería La Mujer, también es ganadora de dos premios: Premio Copé de Plata por su poemario Ese oficio no me gusta, en 1986 y en el 2005 por su poemario Las hijas del terror. Su última publicación se titula “Mujeres y conflictos ecoterritoriales”, que es una recopilación de testimonios a mujeres de diferentes partes del país, que luchan contra el extractivismo depredador, en defensa de sus tierras y el agua. 

 

Presentación: Mujeres y Conflictos Eco Territoriales, ver ppt

Julia Cuadros

hqdefault.jpgEconomista y especialista en minería artesanal, responsable del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas en CooperAcción, que es socia de la RedGE, con la cual ha trabajado de la mano diversos temas sobre transiciones y alternativas al extractivismo. Los temas que tiene a su cargo son Inversiones Chinas en Perú y América Latina, Minería Artesanal y en Pequeña Escala, Género e Industrias Extractivas, Transparencia de las Industrias Extractivas - Iniciativa EITI. Ha sido Directora Ejecutiva de CooperAcción hasta diciembre de 2015 y es socia fundadora y directiva de CooperAcción desde 1997. Tiene experiencia en el fortalecimiento de capacidades de actores comunitarios, de sociedad civil y gubernamentales, investigación-acción, prevención y transformación de conflictos, diálogo multiactor y responsabilidad social.  

Presentación: Impactos y género, ver ppt 

 

 

Kely Alfaro

kely-a.pngIngeniera Economista de la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios culminados en la Maestría de Desarrollo Ambiental por la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudios de Diplomado en Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible. Actualmente se desempeña como Coordinadora Ambiental de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP, donde es responsable de realizar acciones concertadas con diversas unidades a favor de un campus sostenible, que generen nuevas sensibilidades a favor de una Ciudadanía Ambiental en la comunidad universitaria.

Condiciones de trabajo y salud de las mujeres trabajadoras de la agroindustria del espárrago, Región Ica

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Instituto salud y trabajo

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto “Trabajadoras de la agroexportación: haciendo visible las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y alianzas para la lucha”, que se desarrolló en la región de Ica, en la provincia de Ica. Es un esfuerzo por conocer las condiciones laborales de las mujeres en la agroindustria del espárrago en la región y los efectos a la salud utilizando un enfoque de ecosistemas en salud.

Presentación

Taller Regional

El rol de la mujer en la búsqueda de alternativas al desarrollo en Cajamarca

Cajamarca, 28 y 29 de noviembre de 2017

 

IMG_4624.JPGLa Red Peruana por una Globalización con Equidad RedGE, con el apoyo de la Red Muqui, Grufides, la Red Interquorum Cajamarca y la Fundación Friedrich Ebert, realizó, por primera vez, un taller regional dirigido sólo a mujeres, cuyo objetivo fue promover el debate entre las mujeres sobre posibles propuestas para emprender transiciones al postextractivismo, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales. La actividad se realizó los días 28 y 29 de noviembre de 2017 y contó con la participación de lideresas de comunidades campesinas de Cajamarca, jóvenes, representantes de organizaciones de la sociedad civil regionales, así como funcionarias del Gobierno Regional.

 

Martin Scurrah, de la RedGE, fue uno de los profesores del taller, quien, durante su exposición indicó que la idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza.

IMG_4602.JPGAñadió que se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.

 

 

También se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata en Cajamarca. En seguida se presenta una serie de medidas para la región, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.

IMG_4629.JPGEn este contexto se presentan algunas consideraciones que se tendría que tener en cuenta al momento de discutir el papel de la mejer en los procesos de transición. En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable. Ver presentación de Martín Scurrah

 

Presentación

Foro Público

Riesgos e impactos de la minería en Cajamarca

Cajamarca, 28 de noviembre de 2017

 

IMG_20171128_175204.jpg

Con el fin de debatir sobre los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región  por las actividades extractivistas, los conflictos sociales generados por esta actividad y  la importancia de la mujer en la lucha por el respeto a los derechos sobre la naturaleza    y su territorio; la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, con el  apoyo de la Red Muqui, Grufides, la Red Interquorum Cajamarca y la Fundación  Friedrich Ebert, realizaron el Foro Público “Riesgos e impactos de la minería en  Cajamarca y alternativas de desarrollo sostenible”, el día 28 de noviembre en    Cajamarca.

En el foro participaron como panelistas Martín Scurra de RedGE; Sergio Sánchez,  especialista en Gestión Territorial; Dickson Laban Chinchay,  Gerente de Recursos  Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca y  Ana María    Llamoctanta, Presidenta de las Rondas de Mujeres del Tambo, Bambamarca.

 

 

Las concesiones mineras en Cajamarca

sergio sanchez.png

Para Sergio Sánchez existen 1,083 pasivos ambientales inventariados en todo Cajamarca, y en  el transcurso de los años seremos la región en todo el Perú, con más pasivos mineros de la  historia. Hay zonas en Hualgayoc que están totalmente contaminadas por la minería formal e  informal y, según la OEFA, el desastre es total. “Qué hacemos, no podemos permitir que este  problema aumente, no podemos permitir que los conflictos sociales por la actividad minera se  incrementen los próximos años, las autoridades tienen que hacer su trabajo”, manifestó.

Sánchez indicó que hablar de Cajamarca es hablar de un elevado número de concesiones  mineras, pero también es hablar del incremento de los conflictos sociales, de las personas que  están contaminadas con plomo en la sangre y del número de muertes que ello ocasiona.

En Hualgayoc hay pasivos ambientales que deben ser  fiscalizados por las autoridades. “Tiene  que haber un proceso de remediación que, si bien es complejo, debe estar articulado con toda la  población. Hay gente enferma, en el año 2002 se hizo una evaluación a 311 personas de la  zona, y todos tenían plomo en la sangre. Este proceso de remediación es importante para  solucionar un problema fuerte, y allí también se debe mirar desde el gobierno nacional”, enfatizó.

 

Se necesita un Ministerio de Energía más serio porque el problema en Cajamarca es la falta de agua, la mayoría de fuentes de agua se han secado por la actividad minera, y todos los cajamarquinos nos preguntamos ¿quién le dará agua a Cajamarca en 15 o 20 años?.

Los conflictos sociales 

A su turno Dickson Laban, indicó que el responsable de los conflictos sociales en Cajamarca es el Ministerio del Ambiente, ya que se hace a un lado y no tiene un verdadero compromiso con el pueblo, que vive afectado por la actividad minera. “Hay personas contaminadas con plomo, se entregan las muestran de sangre pero ni el MINAM ni el MINSA hacen caso, por el contrario están en cosas muy superficiales”, afirmó.

Laban.png

Añadió que los ingresos recaudados según la principal actividad económica, muestran que  desde el año 2000 hasta el 2016, el sector agropecuario presenta una curva ligeramente en  crecimiento, le sigue el sector construcción, con un cierto despegue y el sector comercio con  mayor aceleración. Pero cuando se habla del sector minero, se ve que su historial es muy volátil,  ya que creció del 2004 al 2007 pero cae en el 2009. “Si la economía de Cajamarca dependiera  de la minería todos hubiéramos caído. Aquí demostramos que la estabilidad económica la viene  dando la manufactura, que va generando mayores ingresos en estos años”, resaltó. 

Si hablamos del Impuesto a las Ventas, vemos que el sector minero etuvo un ingreso de 12 mil  millones de soles, pero devolvió al Estado peruano 13 mil 500 millones de soles, es decir perdió,  ¿quién hace un negocio para perder?, si vemos esta cifra, eso quiere decir, que más bien el  Estado le debe dinero.

 

 

 

 

IMG_20171128_174548.jpgDesde la región Cajamarca proponemos, diversificación económica y productiva,  basado en ciertos parámetros de análisis que nos permitan avanzar en un crecimiento  sostenible. En materia de productos de reforestación, tenemos una propuesta de  conservación del complejo de lagunas y el proyecto del laboratorio regional del agua, en  la que acompañarán los campesinos de la zona. “lamentablemente el ANA nos deja sin  piso, y no nos presta interés, sin embargo, el pueblo será quien haga validar este tipo  de trabajos que brinda el gobierno regional”, dijo. 

La agricultura genera sostenibilidad, por ello, se está en búsqueda de producción  regional. Cajamarca es una región que vive de la agricultura, para ello es necesario  fortalecer la asociatividad con un enfoque territorial y enfoque de mercado, es decir,  asociaciones que hagan conocer productos, como el café, que es producción orgánica,  cuyo quintal de exportación cuesta 10 mil dólares y es considerado el mejor del mundo.  “Queremos elevar la producción en un 20 por ciento, queremos instalar el parque   industrial y darle valor agregado a los productos de Cajamarca como el café, la leche, la papa”, sostuvo.

La posición de la mujer cajamarquina

Finalmente Ana María Llamoctanta narró que los campesinos vivimos de la agricultura y la ganadería, como cajamarquinas estamos pendientes de los problemas de la minería. “La mina nos trae destrucción, contaminación y enfermedades, los cajamarquinos estamos decepcionados de la minería porque nos han enfermado con plomo, y el gobierno ha querido reprimirnos a punta de balas, nosotras no nos dejamos y defenderemos nuestras tierras unidas para que la minería siga avanzando”.

ana maria.png

Esta actividad afecta nuestro patrimonio, nuestra economía y nuestra tierra. En las luchas la  mujer siempre ha estado delante de los varones para defender nuestro derecho que es el agua.

 

Exposiciones:

Ver la presentación de Martin Scurrah.

Ver presentación de Sergio Sánchez

Ver presentación de Dickson Laban