postextractivismo

Presentación

Curso Nacional 

Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno

Lima, 14, 15 y 16 de junio de 2016

 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, con apoyo de 11.11.11, realizaron los días 14, 15 y 16 de junio de 2016 la novena edición del curso intensivo Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Teniendo en cuenta la coyuntura política y las elecciones presidenciales, este año el curso se denominó: los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno. La actividad tuvo como objetivo explorar alternativas de desarrollo en el Perú y América del Sur y aportar a un debate que busque alternativas al modelo de desarrollo de nuestros países, basadas en construir una sociedad con justicia social y sostenibilidad ambiental.
 
Como todos los años, el curso tuvo como profesores internacionales a Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES, quienes hablaron sobre el concepto de las Transiciones, los desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo, así como los espacios post extractivistas. En la parte nacional, nos acompañaron José De Echave de CooperAcción y el consultor de RedGE Martin Scurrah, quienes hablaron sobre la degradación de los recursos hídricos y sus principales impactos en la agroexportación y la minería en el Perú.
 
Este curso forma parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales, organizaciones ciudadanas de diferentes regiones del país y del extranjero.  
 
 
 

 

Revista Interquorum. Nueva Generación. Edición 19. Alternativas al Extractivismo

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, FES, Red Interquorum y el Instituto de Promoción Ciudadana

Publicación, cuya edición, número 19, fue encargada a la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, por tratarse de alternativas al extractivismo, tema en el que la RedGE ha trabajado desde hace varios años y llevado el debate a las regiones del país. La revista contiene artículos escritos por expertos internacionales como Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES de Uruguay, Oscar Campanini de CEDIB de Bolivia, entre otros, así como por los nacionales Mattes Tempelmann de la Red Muqui, Ana Romero de RedGE y el consultor Martin Scurrah.

Alerta Urgente N° 24. Propuestas para transitar al postextractivismo en el Perú

Serie
Alertas Urgentes
Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE

Documento elaborado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE en el marco de los foros y talleres regionales sobre transiciones que desde hace tres años viene realizando la RedGE con apoyo de otras organizaciones regionales, como una apuesta por continuar el debate, la discusión y la construcción de las alternativas al extractivismo. 

Cusco

Taller de Expertos y Foro Público
Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Cusco
Cusco, jueves 26 de noviembre de 2015
 
 
En la ciudad del Cusco, y con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum de Cusco, Derechos Humanos Sin Fronteras - Cusco y 11.11.11, la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE realizó el Taller de Expertos y Foro Público "Propuestas para transitar al postextractivismo en las regiones", en el que los expertos Martin Scurrah, consultor de RedGE; Jaime Borda Pari, representante de Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco; Santusa Nuñoncca Cuti, dirigenta de Espinar, afectada directa por el proyecto minero de Glencore en Tintaya Antapaccay, y Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de RedGE; analizaron los impactos ambientales que ya se dejan sentir en esa región, en especial por la actividad minera en las provincias de Espinar y Chumbivilcas.
 
 
 
 
 
 
Durante ambas actividades participaron miembros de diferentes comunidades campesinas de Cusco (Cotabambas, Espinar, San Andrés, Chumbivilcas), afectados directos por estas actividades, quienes dieron sus testimonios de cómo la minería está afectado a su población y de qué manera pueden buscar alternativas que no dañen su territorio. También participaron líderes locales, estudiantes de universidades, miembros de la Defensoría del Pueblo y de organizaciones sociales.
 
Taller y foro
 
Se realizó el día jueves 26 de noviembre, Martin Scurrah, resaltó, durante su exposición, que los dos ejes centrales que deben guiar a las transiciones son la defensa de los derechos humanos, es decir, la promoción y defensa del ser humano, y la defensa de los derechos de la naturaleza. Añadió que el debate de las transiciones como alternativa debe ser promovido desde las regiones y los gobiernos locales. "Estas ideas se han discutido mayormente a nivel nacional, si bien es cierto, el Gobierno Central tiene la principal responsabilidad de regular y tomar decisiones sobre los proyectos económicos extractivos grandes, la idea es ir pensando cual es el papel de las regiones y municipios porque ellos son finalmente quienes deben decidir sobre las actividades extractivas", dijo.
 
Scurrah indicó que la minería, la explotación del gas o el petróleo, la agroexportación de la costa, entre otros, son actividades que se realizan para satisfacer una demanda pese a que se está desperdiciando los recursos naturales. "Esto impacta sobre el medio ambiente y los sectores sociales, ya que tiende a centralizar las actividades económicas en grandes proyectos, que a la larga traen desigualdad, conflictos, violencia, corrupción y competencia por la tierra, el agua y los recursos naturales en general".
 
Para lograr un cambio y pasar de un extractivismo depredador a uno sensato es necesario que se aplique y cumpla las leyes ya existentes y exigir a las empresas que usen las mejores tecnologías disponibles para proteger más el medio ambiente. "Se necesita que se cumpla con la ley en temas sociales, sanitarios, laborales, establecer mecanismos efectivos de participación y comunicación ciudadana, como la aplicación de la Consulta Previa, que aún es muy débil. Tenemos que cumplir y respetar los convenios internacionales. El Perú es firmante de casi todos los convenios internacionales pero cumple con pocos, ejemplo, la implementación del SENACE".
 
Para pasar del extractivismo sensato al indispensable, debemos reducir la dependencia en general de las exportaciones, promover la calidad social y ambiental, reducir el consumismo y el materialismo, tener una calidad de vida mas austera, reduciendo el uso de energía. "Sabemos que es un debate a muy largo plazo, pero desde ya debemos ir pensando, por ejemplo, en ecoregiones con mayor liderazgo; evitar la competencia entre una región y otra; promover la participación ciudadana para tomar decisiones mas acertadas e influir en las políticas públicas nacionales".
 
Para Jaime Borda, de Derechos Humanos sin Frontera, el escenario de conflictividad se está agudizando mas en el contexto de las actividades extractivas, en ese sentido, señaló una frase que nos lleva a la reflexión de cómo está el escenario actualmente "comemos de la mina y la mina nos come a nosotros”, como una especie de complicidad de quienes aceptan la mina en su territorio.
 
Lamentó que La Oroya, sea una de las 10 ciudades mas contaminadas del mundo, y que exista gente que necesita trabajar y por ello, permite la existencia de las minas en sus comunidades. Explicó que en Cusco las comunidades campesionas ocupan el 45 por ciento de toda la región y en la mitad del terroriotiro se ha entregado concesiones mineras. "el sur es el nuevo destino de las concesiones mineras". enfatizó.
 
"A la minería no le importa las delimitaciones territoriales, ellos tienen una lógica territorial diferente, un ejemplo es la provincia de Espinar, Chumbivilcas y Cotabambas, territorio de mineras, que en los próximos años tendrá un gran impacto en términos ambientales y sociales. Una actividad extractiva genera muchos impactos negativos en el ambiente y genera conflictos sociales. En Espinar, por ejemplo, hay personas que tienen metales pesados en su organismo, pero las autoridades lo niegan y permiten que sus pobladores mueran", lamentó.
 
Sostuvo que en un escenario postextractivista necesitamos organizaciones sociales fuertes que planteen alternativas y sean capaces de cuestionar y proponer otras actividades económicas locales como el turismo.
 
Para Santusa Nuñoncca Cuti, dirigenta de Espinar, afectada directa por el proyecto minero de Glencore en Tintaya Antapaccay, la presencia de la minería en su comunidad ha afectado mucho la salud de los pobladores y de los animales de la zona. "Cuando no estaba la minería se vivía tranquilo, el agua era pura, habían truchas, ovejas, llamas, ahora que existe la mina ya no hay nada de eso, nuestros animales no aguantan la contaminación del agua. Antes no conocíamos las enfermedades, ahora los ancianos, los niños mueren de cáncer, los bebes nacen con malformaciones. Vivimos enfermos", lamentó.
 
Santusa reveló que 180 personas que viven en su comunidad tienen 17 metales pesados en la sangre, producto de la contaminación de la mina. "Nosotros reclamamos nuestros derechos pero la minera siempre dice que no tienen la culpa, que ellos no contaminan. Reclamamos que nos han quitado el agua pero nadie nos escucha, el Estado no reconoce nuestros derechos. La minera nos divide, nos hace pelear y no nos respeta".  
 
Finalmente, Ana Romero, de RedGE, resaltó que pensar en transiciones nos ubica en un camino que no es fácil, ya que no se construye de la noche a la mañana, se necesita de todas y todos para esta construcción, que involucra mirar nuestros recursos naturales que se van agotar, y que haremos en adelante.
 
"Nos cuestionamos el modelo actual, la propia palabra desarrollo, por ello pensar en alternativas nos ubica en cuestionar los propios términos que usamos, y pensar en uno nuevo. No hay que negar que la minería sigue siendo el sostén de la región pero debe haber límites vinculados al respeto a la vida. En el país hay actividades que son parte de la sostenibilidad de las regiones, por ello, la información es clave para defender nuestros derechos y territorios".
 
 
Presentaciones
 
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional en Cusco, Martin Scurrah, ver presentación
 
 
 

 

Presentación

Mesa Redonda

Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Derechos

Martes 13 de octubre de 2015

 

La Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, realizaron la Mesa Redonda "Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Desarrollos", en el marco de la presentación del libro Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, escrito por Eduardo Gudynas de CLAES. El evento, que se llevó a cabo el martes 13 de octubre de 2015 en la Librería El Virrey de Miraflores, tuvo como un destacado panel, integrado por Gudynas; Marisol de la Cadena, de la Universidad de California; Rocío Silva Santisteba, escritora y Sigrid Bazán, columnista.

Durante su exposición, Eduardo Gudynas, lamentó que en la actualidad se ha naturalizado las violaciones a los derechos de la naturaleza, sin tomar en cuenta que también se involucra a personas, a seres humanos, que necesitan de esta naturaleza para poder vivir. Resaltó que buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica que cubre enormes superficies territoriales y ambientes que no son recuperables. 

 

Para Sigrid Bazán, el debate del postextractivismo y las transiciones no solo debe estar en cómo se distribuye mejor los recursos sino en cómo hacer cambios sustanciales en las políticas públicas y preguntarse ¿cuál es el papel del Estado en su papel de transformación y cómo cambiamos los patrones más fuertes de las actividades extractivistas para dar paso a nuevos desarrollos que protejan el medio ambiente?. 

Añadió que la contaminación ambiental tiene un impacto negativo mayor en la economía del país que las multas que se cobran a las mineras que no cumplen con los estándares ambientales.

A su turno, Rocío Silva Santisteban lamentó que para el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal el desarrollo extractivo esté ligado al crecimiento económico y su oposición signifique el atraso y la pobreza para el país.

 

"Quienes nos oponemos a estas actividades son los antimineros terroristas, los antisistemas, los violentos, es lamentable que existan estos calificativos para quienes luchamos por la conservación de la naturaleza y los derechos humanos de campesinos, campesinas y comunidades andinas e indígenas", enfatizó. 

 

"La vida de un campesino no puede valer más que las actividades extractivas, las cifras son lamentables: Según la Defensoría del Pueblo, 68 personas han muerto en conflictos sociales, 47 han muerto por uso de armas por parte de la Policía Nacional, de los cuales 12% son menores de edad y 10% son mujeres", reveló.

Para Marisol de la Cadena, la división Naturaleza-Humanidad es propia de la modernidad, y la naturaleza no solo es naturaleza sino un conjunto de vivencias, culturas, superticiones de los pueblos que lo habitan. "Puede haber muchas culturas pero existe solo una naturaleza", enfatizó.

Añadió que la minería a tajo abierto se traga las montañas y se traga las superticiones de la gente, es la destrucción de las sociedades. "La minería es un proceso antroposénico porque destruye la naturaleza", dijo.

 

Cajamarca

Taller y Foro Público

Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca

15 y 16 de octubre de 2015

 

Con el apoyo de la Red Interquorum de Cajamarca, la Fundación Friedrich Ebert, Grufides, Red Muqui, la Plataforma Interinstitucional Celendina, PDTG, BD y 11.11.11, la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE realizó un taller de expertos y un foro público “Propuestas para transitar al postextractivismo  en Cajamarca”, los días 15 y 16 de octubre de 2015, con el fin de discutir los nuevos modelos de desarrollo basados en el postextractivismo y proponer alternativas de cambio ante la creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el proyecto minero Conga.
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres en Cajamarca y Celendín
 
Durante el taller en Cajamarca, que se realizó los días 15 y 16 de octubre, los participantes, miembros de comunidades campesinas, grupos de jóvenes activistas, autoridades regionales y lideresas de organizaciones de mujeres cajamarquinas, provenientes de diversas provincias de Cajamarca, expusieron sus puntos de vista para encontrar soluciones a la problemática que viven en sus localidades por las actividades extractivas, y de esa manera, buscar propuestas que podrían convertirse en políticas nacionales para evitar los enormes impactos negativos en el medioambiente, elevando su vulnerabilidad frente a fenómenos medioambientales. 
 
Participaron como expositores del taller Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay y Mattes Tempelman de la Red Muqui.
 
 
 
 
 
Como parte de las actividades en Cajamarca, el sábado 17 de octubre se realizó un taller en la comunidad campesina el Progreso, en Celendín, en la que participaron líderes y miembros de la comunidad. Tras agradecer a la Pachamama, Eduardo Gudynas explicó qué significa el extractivismo y por qué es necesaria las transiciones para enfrentar los cambios climáticos que ya se dejan sentir en la zona. Cada expositor también pudo escuchar las vivencias de las comunidades y cuales son sus requerimientos para mejorar su calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foro Público
 
Con un auditorio lleno, se realizó el día 15 de octubre de 2015 el Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca, que tuvo como expositores a Eduardo Gudynas de CLAES; César Aliaga, del Gobierno Regional de Cajamarca; Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca; Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y Hugo Cabieses, quien presentó el evento.
 
Al inaugurar el foro Cabieses, resalto que el nuevo modelo de desarrollo tiene básicamente tres engranajes y un elemento que trata de fusionar estos tres engranajes son: lo ambiental, la necesidad de cerrar brechas sociales y el productivo, que va acompañado de tres principios básicos que dan el sustento para este nuevo modelo de desarrollo. 
 
Explicó que en Cajamarca no puede existir lo “verde”, es decir, biodiversidad, agricultura, actividades forestales, sin agua porque es un elemento fundamental. En ese sentido, la prioridad de este modelo de desarrollo debe ser la actividad agroindustrial, en un claro enunciado de subordinar al sector minero, y consultar permanentemente con la sociedad civil y las organizaciones sociales en Cajamarca.
 
Para Gudynas, las tareas de salida del extractivismo son tareas que tienen que hacer las comunidades locales, de cada región y cada país, tanto por razones de respeto de cada realidad ecológica, cultural e histórica.
 
Precisó que la minería y el extractivismo son dos cosas distintas, el extractivismo minero es un tipo de explotación de enormes volúmenes, salidas masivas de recursos que se dirigen a mercados externos, por lo tanto, puede haber un escenario postextractivista sin extractivismo y puede haber actividades mineras compatibles con el ambiente y ajustadas a la necesidad de nuestros países.
 
Añadió que el extractivismo que vemos hoy es depredador porque no solo aparece en el sector minero sino también en actividades masivas que contaminan, como los monocultivos en el caso de la agricultura.  “Buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica, no son pequeñas extracciones, aquí son verdaderas amputaciones que cubren enormes superficies territoriales y esos ambientes no son recuperables. Y parte de la estrategia es solo curar las heridas alrededor de la amputación, que no es aceptado por muchas personas, sobre todo en las comunidades andinas”, dijo Gudynas.
 
Los extractivismos están asociados a violencia y corrupción, hay que empezar a buscar estrategias postextractivistas porque cuando se acabe la bonanza económica será mucho más grave.
 
Según datos científicos, Si queremos detener el cambio climático, por lo menos el  80% de las reservas de petróleo no se pueden sacar de la tierra, si eso ocurre nos llevara a altos niveles de cambio climático que afectará, principalmente, a pueblos indígenas y comunidades campesinas que son altamente vulnerables. “Estos datos científicos nos dicen y nos exigen que si queremos atacar el cambio climático no podemos seguir sacando petróleo sino pensar en alternativas”.
 
“Hay urgencias que obligan a pensar en el postextractivismo con una vinculación democrática. Hay un recorte de mecanismos democráticos para dar paso al extractivismo, por ejemplo, el gobierno y las empresas mineras deben buscar un mecanismo de imposición a las comunidades locales para poder llevar adelante su proyecto minero, por lo que se recortan los mecanismos democráticos en el país. Eso no se puede aceptar”, enfatizó.
 
Si queremos recuperar un fuerte hilo democrático, estamos obligados a pensar en el postextractivismo. El postextractivismo es una actitud, es construir la idea de que las alternativas son posibles. La discusión debe ser rigurosa y fuerte en sus contenidos para que toda la población pueda entender lo que realmente está sucediendo en cada región.
 
Las agendas postextractivistas están en manos de ustedes, de la población, de sus autoridades y para ello hay que dialogar, estar juntos, coordinar, procesar opiniones diferentes y establecer acuerdos que finalmente sean posibles de ejecutar.
 
La opinión discordante la dio el economista Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca, quien empezó su exposición preguntándose ¿qué tan viable es el postextractivismo? Y si es posible vivir con una mínima explotación minera sobre todo en Cajamarca.
 
Becerra dijo que se quiere conservar el medio ambiente pero también se quiere empleo y un dinamismo en la economía cajamarquina. “Yo considero que Cajamarca si necesita minería responsable y controlada porque necesita algún sector que genere grandes rentas y grandes inversiones que provengan de los impuestos. Si se quisiera reducir la minería a su mínima expresión ¿de dónde sacaríamos el dinero para carreteras, escuelas? , se preguntó al añadir que Cajamarca necesita grandes inversiones por los niveles de pobreza que existen.
 
Sin embargo, reconoció que Cajamarca no debería tener un peso de minería tan grande, casi el 30 por ciento del valor agregado bruto lo produce la minería, eso tiene que reducirse, pero si se quiere sacar a las personas de la pobreza se requiere de una actuación estatal con mucha inversión bien focalizada.
 
Por el movimiento de las mujeres, expuso Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, quien resaltó que Conga nos ha traído nuevos términos, cuando uno habla con las campesinas, nos encontramos con palabras como extractivismo. “Conga saca a las mujeres de sus casas a las calles, las saca a gritar, a defender su agua, hace que las mujeres se organicen, que miremos la problemática de las mujeres y se ponga sobre la mesa”, sostuvo.
 
A su turno, César Aliaga del Gobierno Regional de Cajamarca, sostuvo que su región comparte la mirada del movimiento social, de la academia, de la población, que lucha por mejores condiciones, de su relación con la minería, pero también tiene que atender la demanda social por más carreteras, hospitales, empleo, productividad, por ello debe combinar las distintas miradas para entender eso.
 
“No se trata de una transición de la noche a la mañana, los procesos son de mediano y largo plazo, eso implica un proceso de cambios progresivos, con muchas dificultades, porque no tenemos las recetas pre-establecidas. Los ensayos de la transición tienen que ser rigurosos y exitosos, y  ese tránsito sería más favorable si el gobierno nacional se involucrara porque facilitaría el proceso de transición.
 
 

Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Martin Scurrah

Publicación de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, escrito por el especialista Martin Scurrah, cuyo objetivo es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender las transiciones al postextractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales. El propósito de esta publicación es idear caminos que permitan imaginar escenarios postextractivistas en las regiones.

Expertos analizan la necesidad de construir alternativas al extractivismo en Lambayeque

Ciudad
Chiclayo
La sostenida y creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el modelo agroexportador que se viene fortaleciendo y consolidando en Lambayeque, ha puesto en el centro del debate la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias negativas en el medioambiente.
 
En ese sentido, los expertos Martin Scurrah, investigador y consultor de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Javier Ruíz, Presidente del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible - CIPDES y Juan Eduardo Pisfil, de la Red Interquorum – Lambayeque, analizaron sobre los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región por las actividades extractivistas, los conflictos sociales generados por esta actividad, y sobre los modelos alternativos para transitar a las Transiciones y al postextractivismo, en el Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Lambayeque”, realizado el día jueves 24 de setiembre en Chiclayo.
 
Archivo
Fecha

Inscripción

FECHA DEL CURSO: Del martes 19 al jueves 21 de junio del 2012

LUGAR: Ciudad de Lima, por confirmar el lugar exacto

COSTO*: No tiene costo de inscripción, sin embargo la selección de participantes será rigurosa. Se cuenta con un número limitado de becas para apoyar la participación desde las regiones.

PLAZOS PARA LAS POSTULACIONES:

  • Fecha de inicio de las postulaciones: martes 22 de mayo.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves 07 de junio.
  • Evaluación de candidaturas: viernes 08 de junio.
  • Publicación de resultados: viernes 08 de junio.

REQUISITOS Y POSTULACIONES

Todo postulante debe remitir al correo cursosredge@gmail.com los siguientes datos contenidos en la ficha de postulación:

Ficha de postulación: para someter su  candidatura deben enviar la ficha de postulación que contiene los siguientes datos:

  • Nombre completo, D.N.I. y fecha y lugar de nacimiento.
  • Lugar de residencia (departamento, provincia y distrito).
  • Institución, organización o movimiento en el cual trabaja o participa, explicando su cargo o responsabilidades.
  • Una breve explicación de su motivación para participar en el curso.
  • Un breve resumen de sus antecedentes: estudios realizados, experiencias en organizaciones sociales, publicaciones, etc. (adjuntar curriculum vitae no documentado).

DESCARGAR FICHA DE POSTULACIÓN  

Las postulaciones serán evaluadas por representantes de los organizadores. El curso tiene cupos muy limitados.

* Importante: Existe un número reducido de becas para apoyar la participación desde las regiones. Las mismas que cubrirían traslado y estadía de los alumnos  y alumnas seleccionadas.

Si usted desea aplicar a una beca parcial (indicando los gastos que puede cubrir y la ayuda que solicita) o completa, por favor indicarlo en la ficha de postulación.

 

MÁS INFORMACIONES

www.redge.org.pe  o al teléfono 433-6610 anexo 122 o al correo electrónico cursosredge@gmail.com

 

Presentación

Curso Nacional

Alternativas al extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú

La Red Peruana por una Globalización con Equidad –­ RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay, realizaron la quinta edición del curso intensivo para explorar alternativas de desarrollo en América del Sur. Esta edición del curso puso especial énfasis en las alternativas al extractivismo y en el cambio climático.

Este curso es parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de todo el continente. Es un curso de alta exigencia, dirigido a líderes.

Este es un curso de capacitación intensivo de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. 

Temas del curso

  • Balance en el Perú y el proceso de extractivismo: recursos naturales y mercados internacionales.
  • Impacto de las estrategias extractivistas. Principales problemas sociales y ambientales. El nuevo papel del Estado y la reformulación de las políticas sociales. Situación ambiental, cambio climático.
  • Desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo. Transiciones post extractivistas. El concepto de transiciones y la elaboración de escenarios alternativos. Contexto internacional bajo la crisis global.
  • Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.

Dirigido a:

Miembros de organizaciones ciudadanas (sociales, ambientales, laborales, etc.), asociaciones (indígenas, campesinas, etc.) con especial énfasis en sus directivos o en quienes desempeñan funciones claves; así como integrantes de agencias no gubernamentales, militantes políticos, académicos, etc. No está dirigido a  estudiantes universitarios.

Docentes

Expertos internacionales:

Gerardo Honty (Uruguay): investigador y promotor de CLAES y del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas.

Mariela Buonomo (Uruguay): analista de economía y desarrollo sostenible en CLAES.

  • Soledad Ghione (Uruguay): bióloga y miembro del equipo de investigadores asociados en CLAES.

Expertos Nacionales:

Fernando Eguren: sociólogo especializado en temas de desarrollo rural. Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.

Carlos Monge: antropólogo especialista en industrias extractivas. Investigador asociado a DESCO y Coordinador Regional para América Latina de Revenue Watch Institute – RWI.

Alejandra Alayza: socióloga y coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE.

DESCARGAR FICHA INFORMATIVA 

Organizan:

Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú. Conformada por nueve organizaciones nacionales como son: AIS, APRODEH, CEDAL, DESCO, CEPES, CONVEAGRO, DAR, CooperAcción y GPC.

www.redge.org.pe

Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES  de Uruguay.

www.ambiental.net/claes/

Con el apoyo de: 11.11.11