Taller
Taller
Desarrollo Zombi. La crítica a los desarrollos contemporáneos y el buen vivir como alternativa
Cusco, 21 de julio de 2016
El taller “Desarrollo Zombi”, dictado por Eduardo Gudynas de CLAES, y dirigido a jóvenes líderes de colectivos, de organizaciones públicas y de la sociedad civil, se realizó en Cusco, el 21 de julio de 2016 y ofreció una introducción a la teoría y a las metodologías para abordar el concepto de desarrollo, siguiendo a lo que se conoce como la escuela del “postdesarrollo”. Esta es una aproximación que apunta a identificar y describir los elementos comunes que se repiten en todas las variedades de desarrollo, sus bases conceptuales, sus discursos, sus prácticas e instituciones.
En el taller, que se desarrolló en las instalaciones de la Casa Campesina en la ciudad del Cusco, se repasaron los elementos clave de esta postura teórica y su metodología de “deconstrucción” del desarrollo. Se advirtió que la denominación de “postdesarrollo” no implica que sea una nueva alternativa desarrollista que vendría después de la actual, sino que el prefijo post se debe a que en su momento era una crítica post-estructuralista (una corriente de disciplina que criticaba discursos y prácticas).
Esto permitió dejar en evidencia que sucesivas variedades de desarrollo han sido cuestionadas por sus impactos negativos, especialmente sociales y ambientales. Pero en cada caso, esto determina que se elabore una nueva versión del desarrollo que supuestamente mejoraría a la anterior.
De esta manera aparecieron distintos “desarrollos” como el desarrollo endógeno, el desarrollo sostenible o sustentable, el desarrollo humano, el desarrollo integral, etc. Es por ello que el desarrollo parecería una categoría viva y muerta a la vez, una idea zombi: se identifican sus problemas, parece que la idea será superada por otra, pero vuelve a resurgir con un nombre distinto.
La mirada del postdesarrollo permite distinguir entre dos campos: las alternativas entre diferentes variedades de desarrollo, y una alternativa que busca trascender al desarrollo en cualquiera de sus manifestaciones actuales. En este último lugar se encuentra la iniciativa andina del Buen Vivir.
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, con la colaboración del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, el Centro Bartolomé de las Casas, la Vicaría de Sicuani, Renades-Cusco, Tarpurisunchis, CooperAccion y la Red Muqui, con el apoyo de Broederlijk Denle, realizaron la edición especial del Curso Macroregional Sur “Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo" que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco los días 18, 19 y 20 de Setiembre del 2012. Este curso intensivo tuvo como objetivo busca explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región y poner especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo.
En la sala Sacsayhuamán del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco se realizó el miércoles 19 de setiembre el Foro Público "Minería, Agua y Territorio. ¿Hacia dónde vamos?, en la que se hizo un balance de las alternativas que existen frente al extractivismo tanto en el Cusco como en Apurímac. El evento, que fue de ingreso libre, congregó a más de 100 personas, entre público en general, especialistas en el tema, periodistas e integrantes de organizaciones sociales, ambientales, entre otras.
Luego de un agudo proceso de selección, posterior a una convocatoria a través de diferentes redes se desarrollo del 22 al 24 de junio de 2010 el Curso Nacional Desarrollo, Sustentabilidad y Alternativas al Extractivismo organizado por el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES y la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE.