Taller: "Acuerdo Comercial con la Unión Europea: Desafíos y Oportunidades"
9 y 10 de agosto de 2024
En el primer día del Taller Acuerdo Comercial con la Unión Europea: Desafíos y Oportunidades se llevaron a cabo paneles que mostraran el impacto del acuerdo comercial, para a partir de la información y análisis conjunto se pueda trabajar en una ruta de incidencia en el marco de este acuerdo.
Se contó con la asistencia de representantes de centrales sindicales, organizaciones de pueblos indígenas y ONG que vienen haciendo seguimiento a la política comercial que viene desde hace algunas décadas implementando nuestro país
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de María del Pilar Sáenz de la FES Perú quién explicó los objetivos del taller y es esfuerzo que viene haciendo sociedad civil para presentar las preocupaciones en el marco del acuerdo comercial.
Implementación del Aucerdo Comercial con la Unión Europea: resultados, ¿impactos positivos?, ¿impactos negativos?
Olivier Coupleux, Consejero Jefe de la Sección de Comercio y Economía de la Delegación de Unión Europea presentó un listado de las oportunidades que genera el acuerdo comercial y los procesos últimos que tienen gran relación con el acuerdo, como la Directiva de Debida Diligencia, Directiva de No Deforestación, Global Gateway, por ejemplo. Asimismo manifestó que el tema de fondo para el Perú está en el modelo de desarrollo económico que debe adoptar el país y sobre lo cual no hay aún consensos.
Por otro lado, Ángela Guerra, Directora de la Dirección de Norteamérica y Europa del MINCETUR, centró su análisis en lo comercial, mostrando cifras de éxito en el acuerdo, sobre todo enfocadas en la agroexportación; sin considerar otras dimensiones que están más relacionadas con el ejercicio de los derechos
Ver presentación de UE | Ver presentación de MINCETUR
¿Cómo funcionan los tratados de libre comercio?
Armando Mendoza, economista y consultor de RedGE, ofreció una mirada de la política comercial y los tratados de libre comercio, explicando desde las negociaciones hasta sus implicancias para el país, situando el Acuerdo Comercial con la Unión Europea en este contexto.
Para Mendoza el Perú fue empujado a firmar tratados y acuerdos comerciales bajo el riesgo de perder el acceso a mercados y preferencias arancelarias, cosa que no es tan cierta, dada la alta demanda de comodities de las industrias florecientes como China, India, EEUU, entre otras.
Mucho no ha cambiado la forma de negociar, pues se siguen negociando acuerdos que seguiran teniendo impactos severos sobre el ejercico de los derechos en el país. Urge hacerle seguimiento a esas negociaciones.
¿Qué se juega en el título IX?
Ramiro Vega de ISCOD presentó detalladamente el contenido del Título IX del acuerdo comercial, indicando que representa un avance al incorporar las obligaciones laborales y ambientales para los Estados, pero señalando también que tiene un vacío normativo expresado en la ausencia de los mecanismos de exigibilidad vinculantes respecto de las obligaciones contraídas en lo laboral y ambiental. Cabe señalar que el comercial sí cuenta con un mecanismo de solución de controversias.
Vega señaló también el mecanismo de participación, con sus limitaciones. Así como el mecanismo de presentación de quejas, llamado Ventanilla Única, como una oportunidad para presentar las reclamaciones, aunque señalando también los límites de las decisiones como resultado de ese proceso.
La agenda laboral y ambiental: ¿cuál es el asunto?
Enrique Fernández-Maldonado de Perú Equidad, mostró como el Acuerdo Comercial con la Unión Europea no ha contribuido a garantizar que la promoción del comercio internacional vaya acompañada del aseguramiento de trabajo decente para todos y todas, ni el cumplimiento y aplicación efectiva de las normas fundamentales del trabajo reconocidas en los convenios de la OIT. Asímismo, hizo un repaso de la queja presentada en 2017 mostrando como no hay mayores cambios al respecto.
Por otro lado Hugo Che Piu de DAR mostró como en el ámbito ambiental, el acuerdo no ha garantizado el cumplimiento de la normativa nacional, es más ha permitido la flexibilización de la normativa ambiental, el debilitamiento de la institucionalidad y el ordenamiento ambiental y ha limitado el ejercicio del derecho de participación ciudadana en materia ambiental.
¿El AC permite la participación de la sociedad civil?
Ana Romero Cano de RedGE evidenció como los mecanismos de participación que eligió el Perú en el marco del AC con la Unión Europea no han funcionado en estos 11 años de implementado. Hasta ahora no ha habido un espacio donde se pueda discutir y dialogar en torno a las legítimas preocupaciones de los diversos sectores de sociedad civil. Son estas organizaciones las que deben exigir este espacio.
Recordó también que en 2018 y como consecuencia de la queja de 2017, dada la dispersión de los mecanismos de participación, se determinó que serían dos los espacios para el diálogo, la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) para lo ambiental y el Consejo Nacional del Trabajo (CNTPE). Ninguno son efectivos para este diálogo, señalando que urge un espacio adhoc.
Finalmente señaló que este espacio no debería ser solo para el Título IX sino para todo el acuerdo.