Diálogo, investigación y propuestas por una transición justa y democrática
Durante el mes de octubre de 2025 se desarrolló la IV Semana Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos, organizada por la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos (PSCEDH). Esta edición tuvo como eje central evaluar los avances del Plan Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos (PNAEDH) y reflexionar sobre la relación entre empresas, cambio climático y transición energética, en un contexto marcado por la crisis democrática, la expansión de las economías ilegales y la creciente conflictividad socioambiental en el país.
A diferencia de años anteriores, esta edición apostó por una descentralización plena, extendiendo sus actividades a lo largo de todo el mes con talleres, mesas de diálogo y espacios académicos en Cusco, Trujillo y Lima. El propósito fue fortalecer la participación regional, promover el intercambio de experiencias locales y consolidar una mirada nacional más diversa e inclusiva sobre los desafíos en materia de derechos humanos, desarrollo y responsabilidad empresarial.
Talleres descentralizados
Los talleres regionales fueron espacios de análisis, articulación y propuesta, donde representantes de comunidades campesinas, organizaciones sociales, defensoras y defensores del ambiente, jóvenes y mujeres reflexionaron sobre los impactos empresariales y las políticas públicas relacionadas con los derechos humanos.
Cusco – Sur Andino:
El taller “Minería, defensores ambientales y derechos humanos” reunió a más de 60 participantes de Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Cusco. Se abordaron temas como los impactos de la minería, la protección de personas defensoras, el balance del PNA y la necesidad de una ley de debida diligencia empresarial obligatoria.
Entre las actividades, destacó la ceremonia mística andina de apertura, el trabajo grupal por ejes temáticos y el compromiso colectivo de articular una agenda regional por los derechos humanos y la justicia ambiental.
Trujillo – Norte:
El taller en el norte permitió debatir sobre los impactos de las industrias extractivas, agrícolas y pesqueras, la contaminación del agua y los desafíos de los defensores ambientales en la costa norte. Se enfatizó la urgencia de fortalecer la gobernanza ambiental, la rendición de cuentas empresarial y la participación ciudadana en los procesos de vigilancia y política pública.
Coloquio Nacional e Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos
Realizado del 21 al 23 de octubre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), el Coloquio reunió a investigadores, especialistas, representantes de sociedad civil y cooperación internacional, con el objetivo de debatir sobre investigaciones recientes y propuestas de política pública.
El Coloquio contó además con la Conferencia Magistral de la Relatora Especial de la ONU sobre Cambio Climático y Derechos Humanos, Elisa Morgera, quien en su exposición “Empresas y cambio climático: por una transición energética con derechos humanos” hizo un llamado a que la acción climática global y la transición energética se desarrollen con justicia, participación y respeto a los derechos humanos.
Diálogo con embajadas y cooperación internacional
En alianza con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Plataforma y la Ruta de los Pueblos realizaron un desayuno de trabajo con embajadas y organismos de cooperación internacional.
En esta reunión se presentó el documento “Diálogo sobre el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos y el cambio climático”, que recoge las preocupaciones y propuestas de la sociedad civil sobre la articulación de las agendas de empresas, derechos humanos y justicia climática.
Este encuentro permitió fortalecer los vínculos con la comunidad internacional y reafirmar la importancia del acompañamiento diplomático en los procesos de incidencia para la protección de derechos y la gobernanza ambiental.