Ambiente y recursos naturales

Alertas Informativas. Análisis de los decretos legislativos de la Implementación del TLC con EE.UU.: Agua

Serie
Alertas Informativas
Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE
Laureano Del Castillo - CEPES

Laureano del Castillo, Investigador de CEPES, presenta este informe en el que se critican los nuevos DLs creados en materia de recursos hídricos por el Estado Peruano apoyado en las facultades extraordinarias que le fueron otorgadas para negociar el TLC con EE.UU.

Alertas Informativas. Análisis de los decretos legislativos de la Implementación del TLC con EE.UU.: Tierras

Serie
Alertas Informativas
Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Laureano Del Castillo - CEPES
RedGE
Análisis de las modificaciones a la Ley de Tierras promovida en la implementación del TLC con los EE.UU.

Presentación

El 21 de noviembre, en la Sala del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), se llevó a cabo el evento “EUDR: Comercio, Sostenibilidad Ambiental y Derechos. Reflexiones a partir del caso peruano”, organizado por CEPES, FES, OACNUDH, Oxfam y RedGE. Este espacio buscó generar una reflexión crítica sobre los desafíos y oportunidades que plantea la implementación del Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) en el contexto peruano, con énfasis en temas como la lucha contra la deforestación, la protección de los derechos humanos, especialmente de los pueblos indígenas, y las implicancias para los pequeños agricultores.

1

El evento reunió a una diversidad de actores clave, incluyendo la Junta Nacional del Café, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y la Confederación Nacional Agraria (CNA). También participaron representantes de la Delegación de la Unión Europea (DUE) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Perú (OACNUDH), quienes ofrecieron sus perspectivas sobre el impacto del EUDR en el país.

Durante el diálogo, se abordaron preocupaciones compartidas por los gremios, como los desafíos que enfrentan los pequeños agricultores para cumplir con las nuevas exigencias de sostenibilidad ambiental y trazabilidad, la necesidad de proteger los derechos de los pueblos indígenas frente a prácticas de deforestación, y la importancia de garantizar que las políticas comerciales no exacerben desigualdades ni vulneren los derechos humanos.

La implementación del EUDR plantea un doble reto para el Perú:

  1. Proteger el medio ambiente mediante medidas que combatan eficazmente la deforestación, una problemática que afecta no solo los ecosistemas, sino también los medios de vida de comunidades locales.
  2. Garantizar la justicia social y los derechos humanos, especialmente para pueblos indígenas y pequeños agricultores, quienes enfrentan barreras para acceder a mercados internacionales debido a los costos y complejidades asociados a los estándares europeos.

Este espacio permitió intercambiar ideas y propuestas que buscan equilibrar los objetivos de sostenibilidad ambiental con la necesidad de promover un comercio justo e inclusivo.

El evento concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación entre sectores público, privado y sociedad civil, para asegurar que la implementación del EUDR en el Perú no solo contribuya a la lucha global contra la deforestación, sino que también respete y promueva los derechos de las personas más vulnerables, como los pequeños agricultores y los pueblos indígenas. Este tipo de diálogos son fundamentales para construir políticas que respondan tanto a los desafíos globales como a las realidades locales.

Reglamento Europeo sobre Deforestación: retos y oportunidades a partir del caso peruano

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Beatriz Salazar

El Reglamento de la UE 2023/1115 relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal (en adelante EUDR) marca un hito importante en el abordaje de la gobernanza global de la deforestación enfocada en la demanda de los países consumidores.

Pronunciamiento de OSC sobre intento de absorción de SENACE, ANA, SERFOR y SERNANP al PCM

Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

La sociedad civil organizada y personas que suscriben el presente pronunciamiento expresamos nuestro profundo rechazo ante el pretendido recorte de la institucionalidad ambiental y la fusión de entidades ambientales como SENACE, ANA, SERFOR y SERNANP.

Sociedad civil pide al Congreso de la República que se ratifique el Acuerdo de Escazú

Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

El Acuerdo de Escazú representa una oportunidad única para que el Estado peruano recupere y fortalezca los lazos de confianza entre nuestras autoridades y las peruanas y peruanos, así como para afianzar el compromiso del sector empresarial en la gestión ambiental del territorio nacional.

Re-negociación de TLC con China y necesidad de un capítulo Ambiental

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE

Esta carta apela al Ministerio de Relaciones Exteriores para solicitarle que tome el liderazgo de la inclusión de un Capítulo Ambiental en la re-negociación del TLC con China y de esa forma asegurar nuestros recursos naturales y la vida de la ciudadanía.