Cusco

Presentación

Foro Público

Alternativas al Extractivismo. Construyendo el buen vivir desde las regiones

Cusco, 19 de julio de 2016

Con el fin de debatir la viabilidad, a largo plazo, de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias negativas en el medioambiente, sobre todo en la región Cusco, la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum Cusco, la Red Muqui, Derechos Humanos Sin Frontera, el Programa Democracia y Transformación Global (PDTG), Renades, CooperAcción y el Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) realizaron en la ciudad del Cusco el Foro Público Alternativas al Extractivismo. Construyendo el buen vivir desde las regiones, el pasado martes 19 de julio de 2016, en la que participaron Eduardo Gudynas, de CLAES, Armando Villanueva, Congresista electo por Cusco del partido Acción Popular, la dirigenta aymara Yolanda Flores y Emerson Alata del Gobierno Regional de Cusco.

Durante su exposición Gudynas nos compartió algunas reflexiones sobre la problemática del extractivismo desde lo que parece termina siendo la raíz del extractivismo, enfocados a la ética y la moral. Se preguntó ¿Cuáles son las fuerzas detrás de los extractivismos en América del Sur?, ¿Qué pasaría si detrás de los extractivismos está el Diablo?. 

Respondió diciendo que una de las primeras críticas al extractivismo, sobre todo el petrolero, la hizo el historiador venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, quien afirmó, en uno de sus libros, que el Diablo estaba en el petróleo de la economía de Venezuela. Pérez Alfonso decía que la bonanza petrolera brindaba enormes ingresos a Venezuela pero que no le resolvía el problema de la pobreza ni otros problemas económicos del país, por lo tanto, a la larga el boom petrolero se estaba convirtiendo en una “maldición”.
 
Gudynas agregó que si se evalúa la imagen del Diablo ésta aparece en los temas de la minería, los hidrocarburos, “el Diablo es una metáfora de todo lo que tiene que ver con la maldad, por ello, ¿quién sería el Diablo en los extractivismos?, tenemos satanes, que pueden ser las empresas privadas, públicas, estatales que se dedican a la explotación de hidrocarburos”.
Sostuvo que los extractivismos siempre involucran tentaciones de posibles y grandes ganancias financieras para el Ministro de Economía, para los Gobiernos Regionales, para las economías locales, para las comunidades, “la tentación está una y otra vez dentro de los extractivismos”.
 
Reiteró que en el extractivismo hay mucho de mentira porque se promete desarrollos e infraestructura  moderna, y luego no se concreta. Los extractivismos tienen impactos negativos en lo ambiental, en lo político y en lo social porque es abrumador, es algo que no se puede discutir, desde la contaminación de los suelos hasta el agua, desde la ruptura de tierras y desplazamientos de comunidades hasta enfermedades. 
“Sabemos que hay algo mal con el extractivismo pero igual se persiste, y por más que se presenten argumentos de que el extractivismo es malo, igual se persiste”, agregó. 
 
Sobre la malicia extractivista, Eduardo Gudynas puso como ejemplo el caso de Máxima Acuña y el caso Conga en Cajamarca. Explicó que Máxima tiene un largo conflicto con Yanacocha, por posición de tierras. “Ella, una campesina de 45 años, analfabeta, pequeña, contra una de las más grandes mineras de América del Sur, eso es una asimetría enorme, a ella la han perseguido, hostigado, le han puesto cámaras para vigilarla, han acuchillado a su perro, han destruido su sembrío, la han amenazado de muerte. Esto es malicia, es un acto malvado y los extractivismos implican deformación de los códigos morales. “Se ha atacado a una campesina ¿acaso ha renunciado el jefe de la Policía o se ha interpelado al Ministro del Interior, o hubo una manifestación grande en contra de la minera?”, se preguntó.
 
A su turno, la dirigenta aymara Yolanda Flores, afirmó que los impactos de las actividades extractivas ya son insostenibles para el planeta, tanto en el aspecto ambiental, social y territorial. En ese sentido, lo que se tiene que hacer en el corto plazo, desde el Gobierno Central, Regional, Local, es romper con estas actividades, buscar alternativas que solucionen este problema, que busquen el diálogo con las comunidades directamente afectadas por estas actividades y no las hagan de lado.
 
Armando Villanueva, congresista electo por Cusco, dijo que la población, sobre todo las comunidades, no sienten ni perciben las ganancias que se obtienen de las grandes inversiones, por ello, se debe proponer cambios en las políticas de Estado, para cambiar esta situación.
 

Expertos analizaron la necesidad de construir alternativas al extractivismo en Cusco

Ciudad
Cusco

La sostenida y creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por la actividad minera en las provincias de Espinar y Chumbivilcas en Cusco, ha puesto en el centro del debate la sostenibilidad del modelo de crecimiento actual basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y que tiene sus consecuencias negativas en el medioambiente.

En ese sentido, los expertos Martin Scurrah, consultor de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Jaime Borda Pari, representante de Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco; Santusa Nuñoncca Cuti, dirigenta de Espinar, afectada directa por el proyecto minero de Glencore en Tintaya Antapaccay, y Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; analizaron los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región por las actividades extractivistas, los conflictos sociales generados por esta actividad, y sobre los modelos alternativos para transitar a las Transiciones y al postextractivismo, en el Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo  en Cusco”, que se realizó el día jueves 26 de noviembre desde las 18:00 horas, en el auditorio de la Casa Campesina de la Ciudad Imperial.

Archivo
Fecha

Cusco

Taller de Expertos y Foro Público
Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Cusco
Cusco, jueves 26 de noviembre de 2015
 
 
En la ciudad del Cusco, y con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum de Cusco, Derechos Humanos Sin Fronteras - Cusco y 11.11.11, la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE realizó el Taller de Expertos y Foro Público "Propuestas para transitar al postextractivismo en las regiones", en el que los expertos Martin Scurrah, consultor de RedGE; Jaime Borda Pari, representante de Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco; Santusa Nuñoncca Cuti, dirigenta de Espinar, afectada directa por el proyecto minero de Glencore en Tintaya Antapaccay, y Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de RedGE; analizaron los impactos ambientales que ya se dejan sentir en esa región, en especial por la actividad minera en las provincias de Espinar y Chumbivilcas.
 
 
 
 
 
 
Durante ambas actividades participaron miembros de diferentes comunidades campesinas de Cusco (Cotabambas, Espinar, San Andrés, Chumbivilcas), afectados directos por estas actividades, quienes dieron sus testimonios de cómo la minería está afectado a su población y de qué manera pueden buscar alternativas que no dañen su territorio. También participaron líderes locales, estudiantes de universidades, miembros de la Defensoría del Pueblo y de organizaciones sociales.
 
Taller y foro
 
Se realizó el día jueves 26 de noviembre, Martin Scurrah, resaltó, durante su exposición, que los dos ejes centrales que deben guiar a las transiciones son la defensa de los derechos humanos, es decir, la promoción y defensa del ser humano, y la defensa de los derechos de la naturaleza. Añadió que el debate de las transiciones como alternativa debe ser promovido desde las regiones y los gobiernos locales. "Estas ideas se han discutido mayormente a nivel nacional, si bien es cierto, el Gobierno Central tiene la principal responsabilidad de regular y tomar decisiones sobre los proyectos económicos extractivos grandes, la idea es ir pensando cual es el papel de las regiones y municipios porque ellos son finalmente quienes deben decidir sobre las actividades extractivas", dijo.
 
Scurrah indicó que la minería, la explotación del gas o el petróleo, la agroexportación de la costa, entre otros, son actividades que se realizan para satisfacer una demanda pese a que se está desperdiciando los recursos naturales. "Esto impacta sobre el medio ambiente y los sectores sociales, ya que tiende a centralizar las actividades económicas en grandes proyectos, que a la larga traen desigualdad, conflictos, violencia, corrupción y competencia por la tierra, el agua y los recursos naturales en general".
 
Para lograr un cambio y pasar de un extractivismo depredador a uno sensato es necesario que se aplique y cumpla las leyes ya existentes y exigir a las empresas que usen las mejores tecnologías disponibles para proteger más el medio ambiente. "Se necesita que se cumpla con la ley en temas sociales, sanitarios, laborales, establecer mecanismos efectivos de participación y comunicación ciudadana, como la aplicación de la Consulta Previa, que aún es muy débil. Tenemos que cumplir y respetar los convenios internacionales. El Perú es firmante de casi todos los convenios internacionales pero cumple con pocos, ejemplo, la implementación del SENACE".
 
Para pasar del extractivismo sensato al indispensable, debemos reducir la dependencia en general de las exportaciones, promover la calidad social y ambiental, reducir el consumismo y el materialismo, tener una calidad de vida mas austera, reduciendo el uso de energía. "Sabemos que es un debate a muy largo plazo, pero desde ya debemos ir pensando, por ejemplo, en ecoregiones con mayor liderazgo; evitar la competencia entre una región y otra; promover la participación ciudadana para tomar decisiones mas acertadas e influir en las políticas públicas nacionales".
 
Para Jaime Borda, de Derechos Humanos sin Frontera, el escenario de conflictividad se está agudizando mas en el contexto de las actividades extractivas, en ese sentido, señaló una frase que nos lleva a la reflexión de cómo está el escenario actualmente "comemos de la mina y la mina nos come a nosotros”, como una especie de complicidad de quienes aceptan la mina en su territorio.
 
Lamentó que La Oroya, sea una de las 10 ciudades mas contaminadas del mundo, y que exista gente que necesita trabajar y por ello, permite la existencia de las minas en sus comunidades. Explicó que en Cusco las comunidades campesionas ocupan el 45 por ciento de toda la región y en la mitad del terroriotiro se ha entregado concesiones mineras. "el sur es el nuevo destino de las concesiones mineras". enfatizó.
 
"A la minería no le importa las delimitaciones territoriales, ellos tienen una lógica territorial diferente, un ejemplo es la provincia de Espinar, Chumbivilcas y Cotabambas, territorio de mineras, que en los próximos años tendrá un gran impacto en términos ambientales y sociales. Una actividad extractiva genera muchos impactos negativos en el ambiente y genera conflictos sociales. En Espinar, por ejemplo, hay personas que tienen metales pesados en su organismo, pero las autoridades lo niegan y permiten que sus pobladores mueran", lamentó.
 
Sostuvo que en un escenario postextractivista necesitamos organizaciones sociales fuertes que planteen alternativas y sean capaces de cuestionar y proponer otras actividades económicas locales como el turismo.
 
Para Santusa Nuñoncca Cuti, dirigenta de Espinar, afectada directa por el proyecto minero de Glencore en Tintaya Antapaccay, la presencia de la minería en su comunidad ha afectado mucho la salud de los pobladores y de los animales de la zona. "Cuando no estaba la minería se vivía tranquilo, el agua era pura, habían truchas, ovejas, llamas, ahora que existe la mina ya no hay nada de eso, nuestros animales no aguantan la contaminación del agua. Antes no conocíamos las enfermedades, ahora los ancianos, los niños mueren de cáncer, los bebes nacen con malformaciones. Vivimos enfermos", lamentó.
 
Santusa reveló que 180 personas que viven en su comunidad tienen 17 metales pesados en la sangre, producto de la contaminación de la mina. "Nosotros reclamamos nuestros derechos pero la minera siempre dice que no tienen la culpa, que ellos no contaminan. Reclamamos que nos han quitado el agua pero nadie nos escucha, el Estado no reconoce nuestros derechos. La minera nos divide, nos hace pelear y no nos respeta".  
 
Finalmente, Ana Romero, de RedGE, resaltó que pensar en transiciones nos ubica en un camino que no es fácil, ya que no se construye de la noche a la mañana, se necesita de todas y todos para esta construcción, que involucra mirar nuestros recursos naturales que se van agotar, y que haremos en adelante.
 
"Nos cuestionamos el modelo actual, la propia palabra desarrollo, por ello pensar en alternativas nos ubica en cuestionar los propios términos que usamos, y pensar en uno nuevo. No hay que negar que la minería sigue siendo el sostén de la región pero debe haber límites vinculados al respeto a la vida. En el país hay actividades que son parte de la sostenibilidad de las regiones, por ello, la información es clave para defender nuestros derechos y territorios".
 
 
Presentaciones
 
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional en Cusco, Martin Scurrah, ver presentación
 
 
 

 

Aporte para las Transiciones Nº 2. Extractivismo, territorio y conflictos. Diagnóstico situacional del extractivismo en Cusco

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Descargar PDF424.26 KB
Autor(es)
Jaime Borda, Vicaría de la Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

Artículo escrito por Jaime Borda, de la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani en el marco de la Plataforma Transiciones: alternativas al desarrollo, El documento señala que la actividad minera, que se concentra básicamente en las provincias altas del Cusco, ha traído consigo una gran cantidad de conflictos sociales. Las comunidades campesinas, los frentes de defensa y la población organizada son sectores muy críticos frente a esta actividad, pues consideran que afectará de manera irremediable el medio ambiente.

Aporte para las Transiciones Nº 2. Extractivismo, territorio y conflictos. Diagnóstico situacional del extractivismo en Cusco

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Jaime Borda, Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

Artículo escrito por Jaime Borda, de la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani en el marco de la Plataforma Transiciones: alternativas al desarrollo, El documento señala que la actividad minera, que se concentra básicamente en las provincias altas del Cusco, ha traído consigo una gran cantidad de conflictos sociales. Las comunidades campesinas, los frentes de defensa y la población organizada son sectores muy críticos frente a esta actividad, pues consideran que afectará de manera irremediable el medio ambiente.

Presentación

Curso Macroregional Sur

Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo

Cusco, 18, 19 y 20 de setiembre de 2012

 

8291856594_7f5fa14858_k.jpgLa Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, con la colaboración del Centro Latino      Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, el Centro Bartolomé de las Casas, la Vicaría de Sicuani, Renades-Cusco, Tarpurisunchis, CooperAccion y la Red Muqui, con el apoyo de Broederlijk Denle, realizaron la edición especial del Curso Macroregional Sur “Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo" que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco los días 18, 19 y 20 de Setiembre del 2012. Este curso intensivo tuvo como objetivo busca explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región y poner especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo. 

El curso tuvo una duración de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Participaron alrededor de 30 personas, integrantes de organizaciones sociales, ambientales, de trabajo, entre otros, a todos ellos se les entregó certificados de participación.

 

 

Los temas que se trataron en el curso fueron:

_DSC5940_0.JPG Módulo 1: Extractivismo y Recursos Naturales. Diagnóstico Global

 • Límites al crecimiento, críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual.

• Límites de la energía y el cambio climático

Módulo 2: Balance en el Perú y el proceso de extractivismo. Diagnóstico Nacional y regional.

• Industrias Extractivas en el Perú.

• Extractivismo y Alternativas: Una perspectiva desde el Sur Andino. Cusco y Apurimac.

• Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.

 

 

_DSC5937_0.JPGMódulo 3: Transiciones: Extractivismo y post extractivismo buscando salidas.

• Objetivos y conceptualización de las Transiciones: Extractivismo y post extractivismo.

• Desarrollo alternativo y Alternativas al Desarrollo.

• Extractivismo y neo extractivismo. Estado de situación en Sudamérica.

• Regionalismo Autónomo, Energía en las Transiciones

 

 

 

 

Los docentes y expositores fueron:

  • Eduardo Gudynas. Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES Uruguay
  • Pedro Francke. Economista PUCP, ver presentación
  • Jaime Borda. Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, ver presentación
  • Andrés Estrada. Centro Bartolomé de las Casas-CBC
  • Javier Malpartida. Tarpurisunchis, ver presentación
  • Alejandra Alayza. Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, ver presentación

 

Ver programa

 

Lecturas entregadas a los participantes:

Guía de la sociedad civil para candidatos. Tema Alternativas al Extractivismo, ver documento

Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones, ver documento

El Buen Vivir Más Alla del Desarrollo, ver documento 

Hay vida después del extractivismo, ver documento 

 

Curso Macroregional

Curso Macroregional Sur "Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo"

Cusco, 18, 19 y 20 de setiembre de 2012

 

_DSC5950.JPGLa Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE de Perú, con la colaboración del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, el Centro Bartolomé de las Casas, la Vicaría de Sicuani, Renades-Cusco, Tarpurisunchis, CooperAccion y la Red Muqui, con el apoyo de Broederlijk Denle, realizaron la edición especial del Curso Macroregional Sur “Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo" que se llevó a cabo en la ciudad del Cusco los días 18, 19 y 20 de Setiembre del 2012. Este curso intensivo tuvo como objetivo busca explorar alternativas de desarrollo a las estrategias actuales en la región y poner especial énfasis en el desarrollo de las propuestas de las Transiciones al postextractivismo. 

El curso tuvo una duración de dos días y medio, bajo un régimen de jornada completa (8 horas diarias), donde se alternaron sesiones de información con trabajo en grupo y dinámicas. Participaron alrededor de 30 personas, integrantes de organizaciones sociales, ambientales, de trabajo, entre otros, a todos ellos se les entregó certificados de participación. Ver hoja informativa

 

Los temas que se trataron en el curso fueron:

 

_DSC5940.JPGMódulo 1: Extractivismo y Recursos Naturales. Diagnóstico Global

• Límites al crecimiento, críticas al desarrollo. Insustentabilidad del modelo de desarrollo actual.

• Límites de la energía y el cambio climático

Módulo 2: Balance en el Perú y el proceso de extractivismo. Diagnóstico Nacional y regional.

• Industrias Extractivas en el Perú.

• Extractivismo y Alternativas: Una perspectiva desde el Sur Andino. Cusco y Apurimac.

• Extractivismo y política de atracción de inversiones: el modelo, los impactos y las salidas.

Módulo 3: Transiciones: Extractivismo y post extractivismo buscando salidas.

• Objetivos y conceptualización de las Transiciones: Extractivismo y post extractivismo.

• Desarrollo alternativo y Alternativas al Desarrollo.

• Extractivismo y neo extractivismo. Estado de situación en Sudamérica.

• Regionalismo Autónomo, Energía en las Transiciones

 

_DSC5937.JPGLos docentes y expositores fueron:

Eduardo Gudynas. Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES Uruguay

• Pedro Francke. Economista PUCP, ver presentación

• Jaime Borda. Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, ver presentación

• Andres Estrada. Centro Bartolomé de las Casas-CBC

• Javier Malpartida. Tarpurisunchis, ver presentación

• Alejandra Alayza. Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, ver presentación

Ver programa

Lecturas entregadas a los participantes:

Guía de la sociedad civil para candidatos. Tema Alternativas al Extractivismo, ver documento

Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones, ver documento

 

El Buen Vivir Más Alla del Desarrollo, ver documento 

 

Hay vida después del extractivismo, ver documento 

Prensa

Campaña de prensa

Minería, Agua y Territorio: ¿Hacia dónde vamos? Balance y alternativas frente al extractivismo en Cusco y Apurímac 

Cusco, 19 de setiembre de 2012

 

GUDY 1.JPGAnte el incremento de los conflictos socio ambientales que se registran en el Perú, estrechamente ligados a la mayor expansión de las industrias extractivas, se realizó una campaña de prensa en el marco del Foro Público “Minería, Agua y Territorio: ¿Hacia dónde vamos? Balance y alternativas frente al extractivismo en Cusco y Apurímac”, que reunió a un conjunto de expertos nacionales, regionales e internacionales, que evaluaron el impacto de las industrias extractivas sobre tierra, agua y territorio.  

Ver la nota de prensa

 

 

 

GUDY 2.JPGLa campaña de prensa tuvo como objetivo sensibilizar a la población cusqueña y de Apurímac en estos temas, así como dar a conocer a la opinión pública algunas alternativas para la gobernabilidad de los recursos naturales y las estrategias de desarrollo regional y nacional. 

Para invitar al público en general se publicó un cintillo en el diario El Sol, de mayor circulación en la ciudad del Cusco y se realizaron entrevistas en diversos medios a los expositores del foro. 

 

 

 

 

Rebote en medios

Prensa escrita

Expertos evaluarán retos del crecimiento de la minería en el Perú

Diario El Sol, ver nota 

Cusco, 18 de setiembre de 2012

Urge promover alternativas al extractivismo

Publireportaje publicado en el diario El Sol, ver nota

Cusco, 24 de setiembre de 2012

Prensa televisiva

Entrevista a Pedro Francke de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

http://www.youtube.com/watch?v=RALqp5eewaY

Programa El Portavoz: la auténtica voz

Cusco, 19 de setiembre de 2012

Entrevista a Mourik Bueno De Mesquita, representante del Centro Bartolomé de las Casas

http://www.youtube.com/watch?v=74Ll1NNgpao&feature=relmfu

Programa El Portavoz: la auténtica voz

Cusco, 19 de setiembre de 2012

Prensa radial

Entrevista a Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la RedGE

Escuchar audio

Radio Salkantay, programa La Hora en 60'

Cusco, 19 de setiembre de 2012

 

Presentación

Foro Público

"Minería, Agua y Territorio. ¿Hacia dónde vamos?. Balance y alternativas frente al extractivismo en Cusco y Apurímac

Cusco, 19 de setiembre de 2012

 

 

8290807759_95df9bc416_k.jpgEn la sala Sacsayhuamán del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco se realizó el miércoles 19 de setiembre el Foro Público "Minería, Agua y Territorio. ¿Hacia dónde vamos?, en la que se hizo un balance de las alternativas que existen frente al extractivismo tanto en el Cusco como en Apurímac. El evento, que fue de ingreso libre, congregó a más de 100 personas, entre público en general, especialistas en el tema, periodistas e integrantes de organizaciones sociales, ambientales, entre otras. 

 

 

 

 

Presentaciones

_DSC5991.JPG

  • Extractivismo: Una mirada desde los territorios. Cusco y Apurímac.

Cusco. Balance del extractivismo y alternativas / Jaime Borda, Vicaría de la Solidaridad de Sicuani,  ver  presentación

Apurímac. Balance del extractivismo y alternativas / Javier Malpartida, Tarpurisunchi 

Extractivismo y agua en el sur andino / Mourik Bueno de Mesquita, CBC

  • Industrias extractivas y gobernabilidad de los recursos naturales en el Perú y América Latina

Extractivismo y gobernabilidad en los recursos naturales / Verónika Mendoza, Congresista de la República

 

Extractivismo y modelo de desarrollo en el Perú / Pedro Francke, PUCP

Alternativas al extractivismo y las transiciones a otros desarrollos / Eduardo Gudynas, CLAES