Campaña No al Paquetazo Castilla
Tras la presentación por parte del Poder Ejecutivo al Congreso de la República, de una serie de normas para “la reactivación de la economía peruana”, diversas organizaciones de la sociedad civil decidieron pronunciarse al respecto y denunciaron, en una conferencia de prensa realizada el 24 de junio de 2014, que este paquete de medidas solo protege a las grandes empresas y recorta drásticamente políticas en temas tributarios, ambientales, de saneamiento físico legal de predios, derechos laborales, salud, y en las propias competencias de los gobiernos municipales y regionales, además de vulnerar derechos de las poblaciones locales.

Ante ello, diversas organizaciones, miembros del Grupo Perú COP20, así como de pueblos indígenas, de derechos humanos, gremios, sindicatos, entre otros, expresan su profundo rechazo ante las propuestas adoptadas por el Gobierno y, en un pronunciamiento publicado en el diario La República, aseguraron que esta medida recortará las facultades del Ministerio del Ambiente y por consiguiente debilitarán los estándares ambientales.

En el marco de esta campaña las organizaciones nacionales de pueblos indígenas u originarios del Perú: la Confederación Nacional Agraria - CNA, la Confederación Campesina del Perú -CCP, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP, la Unión Nacional de Comunidades Aymaras – UNCA, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú-CUNARC-P, articuladas en el PACTO DE UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ, publicaron el domingo 7 de setiembre en el diario La República un pronunciamiento en el que rechazaron el paquete de medidas aprobado mediante la Ley Nº 30230 con el pretexto de promover la inversión privada y estimular el crecimiento económico, ya que no solo debilita la institucionalidad ambiental, sino que también afecta la seguridad jurídica territorial de los pueblos y comunidades indígenas u originarios.