Tratados comerciales entre Perú y otros países

Segundo día de Taller - 10 de agosto

En el segundo día del Taller Acuerdo Comercial con la Unión Europea: Desafíos y Oportunidades se trabajó sobre una posible ruta para la incidencia que priorice los derechos y la vida por encima del comercio. 

Esta ruta se trabajó de forma colectiva y dialogante, pero antes de los trabajos en grupo se presentó el panel Quejas y más quejas donde se colocó sobre la mesa este mecanismo que ya se ha usado desde Perú y Colombia y que ahora tiene un nuevo procedimiento.

5

Quejas y más quejas

Gianina Echevarría de CNV/PLADES nos presentó la Queja interpuesta por CNV de Holanda referida a cuestiones laborales llamando la atención sobre la no aplicación efectiva de los convenios 87, 98 y 111 de la OIT en trabajadores tercerizados de Colombia y Perú, además de buscar la ratificación de otros como el Convenio 181.

Por otro lado Federico Chunga, consultor de la RedGE presentó una posibilidad de camino para nuevas quejas en el marco del nuevo mecanismo de la Unión Europea, la Ventanilla Única. 

 

 

 

6

Hoja de ruta

Participantes de sociedad civil dialogaron en torno a los próximos pasos priorizando la articulación nacional e internacional. 

Primer día de Taller - 9 de agosto

Taller: "Acuerdo Comercial con la Unión Europea: Desafíos y Oportunidades"

9 y 10 de agosto de 2024

 

En el primer día del Taller Acuerdo Comercial con la Unión Europea: Desafíos y Oportunidades se llevaron a cabo paneles que mostraran el impacto del acuerdo comercial, para a partir de la información y análisis conjunto se pueda trabajar en una ruta de incidencia en el marco de este acuerdo.

Se contó con la asistencia de representantes de centrales sindicales, organizaciones de pueblos indígenas y ONG que vienen haciendo seguimiento a la política comercial que viene desde hace algunas décadas implementando nuestro país 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de María del Pilar Sáenz de la FES Perú quién explicó los objetivos del taller y es esfuerzo que viene haciendo sociedad civil para presentar las preocupaciones en el marco del acuerdo comercial.

1

Implementación del Aucerdo Comercial con la Unión Europea: resultados, ¿impactos positivos?, ¿impactos negativos?

Olivier Coupleux, Consejero Jefe de la Sección de Comercio y Economía de la Delegación de Unión Europea presentó un listado de las oportunidades que genera el acuerdo comercial y los procesos últimos que tienen gran relación con el acuerdo, como la Directiva de Debida Diligencia, Directiva de No Deforestación, Global Gateway, por ejemplo. Asimismo manifestó que el tema de fondo para el Perú está en el modelo de desarrollo económico que debe adoptar el país y sobre lo cual no hay aún consensos.

Por otro lado, Ángela Guerra, Directora de la Dirección de Norteamérica y Europa del MINCETUR, centró su análisis en lo comercial, mostrando cifras de éxito en el acuerdo, sobre todo enfocadas en la agroexportación; sin considerar otras dimensiones que están más relacionadas con el ejercicio de los derechos

Ver presentación de UE | Ver presentación de MINCETUR

 

2

¿Cómo funcionan los tratados de libre comercio?

Armando Mendoza, economista y consultor de RedGE, ofreció una mirada de la política comercial y los tratados de libre comercio, explicando desde las negociaciones hasta sus implicancias para el país, situando el Acuerdo Comercial con la Unión Europea en este contexto.

Para Mendoza el Perú fue empujado a firmar tratados y acuerdos comerciales bajo el riesgo de perder el acceso a mercados y preferencias arancelarias, cosa que no es tan cierta, dada la alta demanda de comodities de las industrias florecientes como China, India, EEUU, entre otras. 

Mucho no ha cambiado la forma de negociar, pues se siguen negociando acuerdos que seguiran teniendo impactos severos sobre el ejercico de los derechos en el país. Urge hacerle seguimiento a esas negociaciones.

Ver presentación 

 

5

¿Qué se juega en el título IX?

Ramiro Vega de ISCOD presentó detalladamente el contenido del Título IX del acuerdo comercial, indicando que representa un avance al incorporar las obligaciones laborales y ambientales para los Estados, pero señalando también que tiene un vacío normativo expresado en la ausencia de los mecanismos de exigibilidad vinculantes respecto de las obligaciones contraídas en lo laboral y ambiental. Cabe señalar que el comercial sí cuenta con un mecanismo de solución de controversias.

Vega señaló también el mecanismo de participación, con sus limitaciones. Así como el mecanismo de presentación de quejas, llamado Ventanilla Única, como una oportunidad para presentar las reclamaciones, aunque señalando también los límites de las decisiones como resultado de ese proceso.

Ver presentación

 

 

8

La agenda laboral y ambiental: ¿cuál es el asunto?

Enrique Fernández-Maldonado de Perú Equidad, mostró como el Acuerdo Comercial con la Unión Europea no ha contribuido a garantizar que la promoción del comercio internacional vaya acompañada del aseguramiento de trabajo decente para todos y todas, ni el cumplimiento y aplicación efectiva de las normas fundamentales del trabajo reconocidas en los convenios de la OIT. Asímismo, hizo un repaso de la queja presentada en 2017 mostrando como no hay mayores cambios al respecto. 

Ver presentación

Por otro lado Hugo Che Piu de DAR mostró como en el ámbito ambiental, el acuerdo no ha garantizado el cumplimiento de la normativa nacional, es más ha permitido la flexibilización de la normativa ambiental, el debilitamiento de la institucionalidad y el ordenamiento ambiental y ha limitado el ejercicio del derecho de participación ciudadana en materia ambiental.

Ver presentación 

 

44

¿El AC permite la participación de la sociedad civil?

Ana Romero Cano de RedGE evidenció como los mecanismos de participación que eligió el Perú en el marco del AC con la Unión Europea no han funcionado en estos 11 años de implementado. Hasta ahora no ha habido un espacio donde se pueda discutir y dialogar en torno a las legítimas preocupaciones de los diversos sectores de sociedad civil. Son estas organizaciones las que deben exigir este espacio.

Recordó también que en 2018 y como consecuencia de la queja de 2017, dada la dispersión de los mecanismos de participación, se determinó que serían dos los espacios para el diálogo, la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) para lo ambiental y el Consejo Nacional del Trabajo (CNTPE). Ninguno son efectivos para este diálogo, señalando que urge un espacio adhoc.

Finalmente señaló que este espacio no debería ser solo para el Título IX sino para todo el acuerdo.

Ver presentación

 

 

Presentación

El Acuerdo Comercial entre Unión Europea y Colombia, Ecuador y Perú, entra en vigencia en el 2013 y desde ese entonces la sociedad civil de nuestra región viene haciendo seguimiento a la implementación y a los impactos que ello ha significado para nuestras poblaciones.

Si bien a diferencia de otros tratados, el tratado con la Unión Europea tiene un mecanismo de participación para que sociedad civil pueda dialogar sobre sus preocupaciones hoy, 11 años después podemos decir que no ha servido de mucho. No existe un diálogo real y efectivo, que no ha escuchado los análisis de sociedad civil sobre la flexibilización de la normativa ambiental y los incumplimientos en lo laboral.

Es urgente informarnos sobre nuestros derechos en torno a este tratado y exigir a nuestros gobiernos que atiendan nuestras preocupaciones.
 

¡ A 11 años del Acuerdo con la UE, las promesas de impactos positivos siguen sin cumplirse! 

Ver video

1

Es deber de todos y todas informarnos sobre los TLC. ¡No dejemos de exigir transparencia y participación!

Ver video

2

Calidad ambiental y el TLC con la UE: ¿Cómo impacta el comercio?

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Preparado para: RedGE - Red por una Globalización con Equidad
Por: Área de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

El libro "Calidad ambiental y el TLC con la UE: ¿Cómo impacta el comercio?" aborda el análisis del Acuerdo Comercial Multipartes entre la Unión Europea y Perú y Colombia, vigente desde 2013, centrándose en su influencia en la situación ambiental de los países involucrados, especialmente en Perú. Este estudio surge de la necesidad de respaldar investigaciones cualitativas previas y busca determinar si existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la implementación del TLC y el deterioro ambiental en Perú.

Participación de Sociedad Civil como Grupo Consultivo Interno

Ubicación
Sólo Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE

Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y la Unión Europea, la sociedad civil ha estado atenta a su aplicación y ha seguido de cerca su impacto, desempeñando su papel activamente. La infografía representa los continuos intentos de la sociedad civil por conseguir un lugar oficial donde supervisar este proceso, mientras que destaca la falta de disposición del Gobierno para promover un diálogo horizontal.

Carta a USTR & MINCETUR - Sobre la propuesta de modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Fecha de publicación
Ciudad
Lima

24 gremios de productores agrarios, 13 organizaciones indígenas de todo el país, ONG y expertos nacionales e internacionales alertan a las autoridades que la modificación la Ley Forestal viola el TLC Perú – EE.UU.

Se insta al Gobierno de los Estados Unidos a que se pronuncie públicamente en contra de la aprobación de esta norma que atenta contra compromisos comerciales, ambientales y la humanidad.

Letter to USCR & MINCETUR - Forest and Wildlife Law

Fecha de publicación
Ciudad
Lima

This law undermines Peru's commitments in the fight against climate change, and violates international treaties on environmental, human rights and trade issues, specifically including the Trade Promotion Agreement (TPA) between the United States and Peru.

Declaración Conjunta avalada por los Grupos Consultivos de la UE, de Colombia y de Perú

Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Los espacios cívicos y democráticos de Colombia, Ecuador y Perú y de la Unión Europea constituyen la base para avanzar en el desarrollo sostenible. Hacer del comercio un instrumento que fortalezca el desarrollo sostenible solo es posible en un marco que impulse la libre iniciativa de las organizaciones ciudadanas, así como un genuino y eficiente diálogo entre la sociedad civil y las instituciones públicas.