Tratados comerciales entre Perú y otros países
Volante de Campaña II
Volante de Campaña. Mayo, 2006. Ilustraciones Cherman.
La desregulación de la inversión extranjera en los TLC y sus posibles efectos en la actividad minera
Presentación
A 12 años del TLC Perú–Unión Europea: ¿quién se ha beneficiado realmente?
Desde su entrada en vigor, el Tratado de Libre Comercio entre Perú y la Unión Europea fue presentado como una oportunidad para diversificar la economía, impulsar las exportaciones y generar empleo. Sin embargo, después de más de una década, los resultados muestran que los beneficios han estado concentrados en pocos sectores y empresas, mientras que las promesas de desarrollo para la mayoría de peruanos y peruanas no se han cumplido.
En esta campaña, RedGE evidencia cómo el modelo comercial vigente profundiza la dependencia de materias primas, limita la industrialización y no garantiza mejoras reales en derechos laborales, ambientales ni en la calidad de vida de la población.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Poder corporativo, Estado y luchas sociales Apuntes desde el derecho y la economía política internacional
Conflictos ambientales y libre comercio: impactos y resistencias a los tratados de libre comercio y a la protección de inversiones.
Alerta Nº46: Crisis y oportunidad: El Perú frente al quiebre del sistema de comercio global
Las recientes medidas y anuncios por parte del gobierno de los EE.UU. en el campo comercial, imponiendo o amenazando con imponer unilateralmente aranceles a los productos de prácticamente la totalidad de sus socios comerciales, demandando además negociar nuevas condiciones en su favor, es un hecho dramático, cuyas consecuencias aún no se pueden predecir o calcular en su totalidad, pero que indudablemente serán profundamente negativas para el Perú y el resto del mundo.
Preocupaciones de sociedad civil peruana en el marco del Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea
Reunión con sociedad civil a propósito de la visita de una misión de la sede en Bélgica con el Señor Adam Wisniewski coordinador Trade para la región Andina y Luis Martin Plaza experto en materia sanitaria y fitosanitaria
Presentación
El Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea (UE), vigente desde hace 11 años, ha sido un instrumento clave en las relaciones económicas y comerciales entre ambas partes. Sin embargo, su implementación no ha estado exenta de desafíos, especialmente en áreas sensibles como los derechos laborales, la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana.
En el marco de la reunión de subcomités de comercio y desarrollo sostenible 2024 entre Perú y la UE, realizada virtualmente desde Bélgica, surgió la necesidad de visibilizar las falencias del acuerdo y generar un espacio de reflexión sobre los impactos negativos que persisten.
![]() |
La participación activa de la sociedad civil y los sindicatos es esencial para construir un Comercio Justo y con Derechos. |
![]() |
Se necesitan espacios de diálogo reales donde las voces de trabajadores, comunidades y la sociedad civil sean escuchadas. |
![]() |
Se exige al Estado peruano compromisos reales con la sostenibilidad ambiental y la justicia social. |
![]() |
No existe un diálogo real y efectivo, que no ha escuchado los análisis de sociedad civil sobre la flexibilización de la normativa ambiental y los incumplimientos en lo laboral. |
![]() |
l Acuerdo Comercial con la UE, prometió mejoras laborales y ambientales que nunca llegaron. En cambio, precarización y retrocesos siguen en aumento. |
Presentación
El acuerdo Comercial con la Unión Europea, firmado en 2012 y que entró en vigencia el 1 de marzo de 2013, se inscribe en el marco de una política de apertura comercial del país para insertarse en el mercado global de bienes y servicios. En la actualidad el Perú ha suscrito numerosos tratados de libre comercio (TLC), bilaterales o multilaterales, que han mostrado cómo estos acuerdos van más allá de lo comercial y han impactado en las poblaciones, donde el Estado pone muchas veces a las empresas por encima de los derechos.
Con el objetivo de capacitar a dirigentes sindicales y de la sociedad civil (GII y GIII) para su participación en el monitoreo, seguimiento e incidencia con relación al acuerdo comercial multipartes Unión Europea-Países andinos y generar un espacio de reflexión y diálogo colectivo entre los mismos, la Red Peruana por una Globalización con Equidad, ISCOD, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Perú Equidad y PLADES organizaron el Taller Acuerdo Comercial con la Unión Europea: Desafíos y Oportunidades los días 9 y 10 de agosto, al que asistieron 30 líderes de organizaciones sindicales, indígenas y de sociedad civil.