Propiedad Intelectual y acceso a medicamentos

Pandemia, patentes y desigualdad

La pandemia del COVID-19 mostró una vez más que la apropiación de los conocimientos a través de patentes y otras protecciones de la propiedad intelectual, es un serio obstáculo para distribuir equitativamente las herramientas para enfrentar problemas sanitarios: pruebas diagnósticas, medicamentos, vacunas, equipos de protección personal y de soporte clínico entre otros.

Las patentes crearon monopolios que decidieron cómo y adónde llegaban las vacunas. Los países ricos fueron los primeros en beneficiarse; tenían contratos adelantados de compra y podían pagar fácilmente los altos precios impuestos por las farmacéuticas acaparando cantidades de dosis más allá de lo que necesitaban. A enero 2023, África sólo tenía el 35 % de su población con al menos una dosis.  Las grandes empresas farmacéuticas impusieron precios altos y contratos abusivos a todos los países compradores que actuaron individualmente y sin iniciativas para articular compras conjuntas al lado del fracaso de los organismos multilaterales por lograr una distribución equitativa, incluido el mecanismo COVAX/OMS. Las empresas maximizaron el lucro: el 2022 Pfizer facturó más de US$ 100 mil millones; su vacuna contra el COVID-19, aportó con más de 37 mil millones. El beneficio neto de la empresa en ese año fue más de US$ 31 mil millones, cinco veces el presupuesto del MINSA Perú del 2022. 

Las patentes afectan el desarrollo de la ciencia al otorgar exclusividad sobre el uso de conocimientos que impide a otros avanzar sobre ellos. El esfuerzo científico colaborativo, la ciencia abierta, no está en los planes de la gran industria farmacéutica. Con las patentes, las posibilidades de escalar la producción de tecnologías sanitarias son restringidas, circunstancia de extrema gravedad cuando se trata de herramientas efectivas. En plena pandemia, los países del norte, sede de las empresas titulares de las patentes se opusieron tenazmente a la suspensión de las patentes solicitada por más de 100 países en la Organización Mundial de Comercio (OMC) que luego de casi dos años de discusiones, tomó una decisión decepcionante, rechazando la solicitud y “facilitando” la aplicación de licencias obligatorias y otros mecanismos que ya existían en los tratados globales que rigen la propiedad intelectual. Todo parece indicar que en próximas pandemias u otras emergencias esa será la pauta. Para la gran industria la propiedad intelectual no se toca.

Las grandes empresas controlan los procesos de investigación y desarrollo (I&D) de tecnologías sanitarias, creando y fortaleciendo exclusividades de uso de los conocimientos que se adquieren por múltiples esfuerzos individuales y colectivos, incluido el financiamiento público, con consecuencias desastrosas para la salud pública global. Las nuevas tecnologías sanitarias disponibles a precios monopólicos solo llegan a quienes pueden pagarlos.  El conocimiento secuestrado impide el ejercicio pleno del derecho de todas las personas a gozar de los beneficios que resultan del progreso científico y que los estados deben garantizar.    

La desarticulación de los países del sur para enfrentar la pandemia del COVID-19 debe ser superada en la preparación para próximas emergencias globales y regionales. El Perú debe fortalecer la articulación con otros países de la región de América Latina y el Caribe tendiendo puentes con otras regiones del sur global para ampliar la capacidad de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y para absorber transferencias tecnológicas que incrementen las capacidades de producción farmacéutica. La OMS/OPS deben facilitar el desarrollo de iniciativas en dichos campos para la creación de centros regionales de I&D y de producción de tecnologías farmacéuticas. Esto permitirá tener una agenda propia que responda a los requerimientos de la salud pública regional que no es el interés de las grandes farmacéuticas que controlan el mercado farmacéutico mundial. Asimismo, los organismos de integración regional y sub regionales deben establecer órganos y procedimientos que activen respuestas conjuntas de los países. Actualmente hay problemas con el dengue, entre otros, en varios países de la región que permitiría ensayar ese tipo de respuestas.

Más información en:

www.aisperu.org.pe
www.redge.org.pe

 

Artículo publicado en La República el jueves 26.10.2023 | Año 42 | Número 15.267

Fecha

Presentación

La crisis de la COVID-19 reveló diversas deficiencias dentro de los países, especialmente en los sistemas de salud pública colapsados, como en el caso de Perú, que resultaron ineficientes para enfrentar la emergencia. Sin embargo, también expuso una deficiencia a nivel internacional, incluyendo a diferentes actores, desde los países del norte que acapararon vacunas, medicamentos y pruebas de diagnóstico, hasta los organismos multilaterales que evidenciaron graves debilidades para liderar un enfoque solidario y equitativo en la lucha contra la pandemia. Si olvidamos lo sucedido durante esta crisis, correríamos el riesgo de repetir la misma tragedia en caso de una nueva pandemia, cuya ocurrencia y letalidad son inciertas.

El conversatorio “Tratado Pandémico y sus consecuencias en la Salud y el Acceso a Tecnologías” se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, durante una jornada de trabajo realizada el día 30 de mayo de 2023. La actividad se desarrolló conforme al programa correspondiente, que se anexa junto a este informe, y contó con la participación de 27 personas, representantes de organizaciones nacionales e internacionales. El conversatorio se dividió en dos partes: En la primera se trató sobre el tratado pandémico y sus negociaciones, y la segunda parte, del tratado pandémico bajo una mirada desde la sociedad civil en la región.

 

Ver transmisión en vivo

1

Los panelistas:

2

Alerta Urgente Nº43. Financiamiento del presupuesto de salud

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE y AIS

La crisis sanitaria en Perú, lejos de originarse con la pandemia de COVID-19, ha exacerbado brechas preexistentes. Desde 2016, la emergencia en los servicios de salud en Lima Metropolitana señala problemas en infraestructura y operatividad. La alta informalidad laboral en Perú durante la pandemia ha dificultado la aplicación efectiva del aislamiento social obligatorio, lo que ha contribuido al aumento de contagios.

Alerta Urgente Nº42. Investigación y Desarrollo de Nuevas Tecnologías Sanitarias Pro Salud Pública

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE y AIS

Los precios de medicamentos y tecnologías médicas no se basan en los costos de producción o investigación, sino en las ganancias buscadas por las empresas. El actual modelo de I&D de tecnologías médicas, liderado por la industria farmacéutica, ha fracasado en abordar las prioridades de la salud pública, debido en parte a las patentes que otorgan monopolios de largo plazo.

La propiedad intelectual y el acceso a vacunas contra la COVID-19 y otras tecnologías sanitarias

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Javier Llamoza

En este estudio, el autor describe el proceso de desarrollo de las vacunas, el suministro global, las capacidades de producción y los esfuerzos por reducir las inequidades visibilizadas durante la pandemia del COVID-19. Se destaca la desigualdad en el acceso a estas vacunas, la falta de gobernanza global, la debilidad política de los organismos multilaterales y la tardía e ineficiente respuesta de la OMC frente a la solicitud de liberación de patentes para  ampliar las capacidades de producción de vacunas

TB MDR al margen de tratamientos efectivos

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
ObservaTB, AIS y RedGE

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, provocada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite a través del aire y se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en tejidos infectados; puede afectar diferentes órganos del cuerpo, en especial pulmones, produciendo tos seca, fiebre, expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso. La tuberculosis es curable en la mayoría de casos; sin embargo, una persona con TB puede morir si no recibe tratamiento adecuado. En Perú, el 2020 se notificaron 24,000 casos nuevos de enfermedad activa.

Alerta Urgente Nº38. Acceso universal a tecnologías sanitarias no volver atrás

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE y AIS

Analizamos algunas áreas específicas que la pandemia ha mostrado y que no están siendo debatidas  con un enfoque de justicia sanitaria global y nacional para asegurar mejores oportunidades de acceso a los requerimientos impuestos por esta pandemia, los que surgirán con las futuras y las necesidades de la atención sanitaria cotidiana para todas las personas: acceso irrestricto a tecnologías sanitarias esenciales como vacunas y otras; nuevas formas de  investigación y desarrollo de tecnologías sanitarias como alternativas al modelo impuesto por el negocio farmacéuti

Alerta Urgente Nº37. Uso gubernamental de patentes mejora el acceso a medicamentos

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE y AIS

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) administrado por la Organización Mundial de Comercio (OMC), también otorga un conjunto de “flexibilidades” o “salvaguardas” que los miembros de la OMC pueden utilizar sobre todo cuando se trata de proteger la salud pública. 

Alerta Urgente Nº 34. Por una vacunación universal: mayoría de países apoyan suspensión de derechos de patentes

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE y AIS

Las vacunas para COVID-19 seguirán siendo escasas mientras las tecnologías y el know how para producirlas estén exclusivamente en manos de los grandes monopolios farmacéuticos. Para detener al virus, las vacunas deben llegar oportunamente a todas las poblaciones; lo contrario es caminar hacia el abismo.

Alerta Urgente Nº 33. Escasez de vacunas, monopolios y países ricos contra la producción masiva

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE y AIS

Las vacunas contra el SARS- CoV-2 son escasas. La producción está limitada a las capacidades de las grandes empresas farmacéuticas que no van a poder satisfacer oportunamente la demanda. El virus no da tiempo y el proceso de vacunación mundial, para ser efectivo, debe hacerse lo más rápido posible.