Ambiente y recursos naturales

INDECOPI pone en riesgo salud y vida de las personas y propone debilitar estándares ambientales y sociales

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Alternativa Centro de Investigación y Educación Popular; Amazónicos por la Amazonía (AMPA); Asociación Arariwa; Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor (ACPI); Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); Asociación Nacional de Centros (ANC); Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO); Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH); Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP); Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ); Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA); Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES); Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP); Confederación Nacional Agraria (CNA); CooperAcción - Acción Solidaria para el Desarrollo; Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH); Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); Derechos Humanos sin Fronteras (DHS-Cusco); DESCOSUR; Environmental Investigation Agency (EIA); Fundación Ecuménica para el Desarrollo y La Paz (FEDEPAZ); Grupo Propuesta Ciudadana; Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS); Instituto del Bien Común (IBC); Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC); Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU); Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente ORPIO-Loreto; OXFAM en Perú; Proética; Red MUQUI; Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE); Salud Preventiva Andina; Servicios Ecosistémicos Perú (SEPERU).

La sociedad civil y las organizaciones de los pueblos indígenas, a través de este pronunciamiento exigen la anulación de la Resolución N° 0077-2019/CEBINDECOPI, debido a que transgrede los derechos fundamentales, y debilita el rol de SENACE y de las instituciones que intervienen en la gestión ambiental de las actividades extractivas y proyectos de infraestructura; por lo que los plazos para la evaluación de las modificaciones a un EIA no son una barrera burocrática, sino un proceso para la mejora de la gestión del Estado en beneficio de todos los ciudadanos.

Condenamos asesinato de lideresa Shipibo Olivia Arévalo

Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Pronunciamiento del Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú y la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, publicado el 20 de abril de 2018, en el que condenan el asesinato de la lideresa espiritual y defensora de derechos culturales del pueblo indí

Evaluación ambiental del TLCAN: lecciones aprendidas de los simposios de la CCA sobre comercio y medio ambiente

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Karel Mayrand, Marc Paquin, Sarah Gagnon Turcotte

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) celebró en abril de 2008 su Cuarto Simposio de América del Norte sobre Evaluación de los Efectos Ambientales del Comercio, centrado en el sector servicios. Los tres simposios anteriores se llevaron a cabo en 2000, 2003 y 2005. Basado en una revisión documental y en entrevistas con 24 destacados expertos de América del Norte e internacionales,  el fin de este documento consistió en presentar una evaluación de las relatorías, los resultados y las recomendaciones de los simposios anteriores.

Extrayendo Ganancias en los Tribunales Internacionales

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Sarah Anderson, Manuel Pérez-Rocha, Rebecca Dreyfus, J. Alejandro Artiga Purcell

Los gobiernos de países en desarrollo que buscan aumentar los beneficios que sus recursos naturales pueden tener para sus poblaciones, se encuentran de manera creciente enfrentados con empresas transnacionales. En esta lucha sobre los derechos y beneficios de los recursos naturales, compañías transnacionales están aumentando el uso de tribunales de arbitraje internacional para demandar directamente a los gobiernos.

Ecuador ¿estamos en transición a un país pospetrolero?

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
María Amparo Albán, Tadeu Breda, Miguel Castro, Marco Chíu, Karen Hildahl, Gerardo Honty y Carlos Larrea

La transición del modelo de desarrollo actual hacia uno distinto, que no este fundamentado en la extracción de recursos naturales, ha ido tomando fuerza dentro de las agendas de discusión de varios sectores sociales y ambientales, y también en el discurso y propuesta gubernamental. 

Ciencia Holística para el buen vivir: una introducción

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Joerg Elbers, CEDA

El libro, escrito por Joerg Elbers del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA), es una invitación a explorar en la ciencia holística como una nueva forma de entendernos como humanos dentro de la complejidad de la vida en la Tierra y de participar en ella para su florecimiento. Explora nuevas propuestas dentro de los círculos sociales y científicos de nuestro mundo actual. Se trata, ni más ni menos, de cambiar nuestra forma de pensar y de apreciar la vida, para enmendar los errores críticos en que hemos incurrido por tener una visión limitada de lo que es la vida.

Infografía: Con el cambio climático nuestro desarrollo no tiene futuro

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, CLAES

Infografía realizada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) en la que se muestra las causas, las amenazas y las soluciones del cambio climático y lo urgente de empezar las transiciones hacia las alternativas al desarrollo que respeten el ambiente. Este documento fue realizado con el apoyo de CLAES, OXFAM y ONCE, en el marco de la Cumbre Perú COP20 y entregada a todos los participantes de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, que se realizó en Lima del 08 al 12 de diciembre de 2014.

Carta al Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo sobre la creación del Ministerio del Ambiente

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, diversas organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional

Carta enviada el 14 de febrero de 2008, por diversas organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, entre ellas RedGE, ante el anuncio del Presidente de la República Alan García, respecto a la creación del Ministerio del Ambiente. Los firmantes señalan que esta creación debe ir de la mano de una nueva agenda ambiental nacional, la misma que debe sustituir a la planteada en el año 2004. 

Carta de la Sociedad Civil sobre el Programa de Inversión Pública de Fortalecimiento de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur II Etapa (PGAS CVIS II)

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, DAR, en alianza con diversas instituciones de la Sociedad Civil

Diversas Organizaciones de la Sociedad Civil presentan esta carta expresando su preocupación por el Programa de Inversión Pública de Fortalecimiento de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur II Etapa (PGAS CVIS II). Asimismo, hace llegar algunas sugerencias que podrían ser incluidas en la formulación del PGAS. 

Carta al Ejecutivo, Legislativo, Perúpetro y Gobierno Regional de Loreto por emergencias ambientales y sanitarias por actividad petrolera

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE

Carta enviada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE el 23 de junio de 2014 al Ejecutivo, al Legislativo, a Perú Petro y al Gobierno Regional de Loreto, en la que expresa su preocupación por la situación de crisis social que se vive en el departamento de Loreto a raíz de la falta de atención, por parte de las autoridades públicas, a las emergencias ambientales y sanitarias relacionadas a la actividad petrolera en la zona.