transiciones

Alerta Informativa. Alternativas al Extractivismo: Por un nuevo acuerdo de gobernabilidad social, ambiental y económica frente a las industrias extractivas y las grandes inversiones

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Grupo Transiciones

Propuestas desde la sociedad civil para una agenda de gobernabilidad urgente frente a las industrias extractivas para el próximo gobierno, y propuesta de inicio de transiciones hacia otro modelo de desarrollo.

Transiciones para salir del viejo desarrollo

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE

Esta es una guía básica que ilustra la actual discusión sobre las alternativas al extractivismo. Está basada en los talleres, encuentros y discusiones que han sido promovidos por la RedGE especialmente en Perú, y en las actividades de CLAES en varios países sudamericanos. Las grandes explotaciones mineras o petroleras son ejemplos de extractivismo. Son acciones que realizan los seres humanos para obtener recursos naturales: taladran, perforan, fragmentan, y así sucesivamente, obteniendo productos que luego se utilizarán con otros fines.

Aporte para las Transiciones Nº 2. Extractivismo, territorio y conflictos. Diagnóstico situacional del extractivismo en Cusco

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Jaime Borda, Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

Artículo escrito por Jaime Borda, de la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani en el marco de la Plataforma Transiciones: alternativas al desarrollo, El documento señala que la actividad minera, que se concentra básicamente en las provincias altas del Cusco, ha traído consigo una gran cantidad de conflictos sociales. Las comunidades campesinas, los frentes de defensa y la población organizada son sectores muy críticos frente a esta actividad, pues consideran que afectará de manera irremediable el medio ambiente.

Caminos de Transición. Alternativas al extractivismo y propuestas para otros desarrollos en el Perú

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Germán Alarco, Henry Carhuatocto, Anahí Chaparro, Merly Dávalos, José De Echave, Lilyan Delgadillo, Fernando Eguren, Pierina Egúsquiza, César Gamboa, Armando Mendoza, Carlos Monge, Xavier Ricard, Martin Scurrah, Katherine Serrato y Juan Carlos Sueiro

Publicación de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, en colaboración con CooperAcción y el apoyo de ONCE y la Fundación Friedrich Ebert, que forma parte del trabajo que realizamos para buscar nuevos desarrollos que le hagan frente a este fenómeno del extractivismo e iniciar las transiciones no solo en el sector minero sino energético, pesca, agro, entre otros.

Cambio Climático y Transiciones al Buen Vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Eduardo Gudynas, Gerardo Honty, CLAES

Última publicación de Eduardo Gudynas y Gerardo Honty del Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES de Uruguay y la Red Peruana por una Globalización con Equidad, RedGE de Perú, con el apoyo de OXFAM, que describe brevemente los aspectos más relevantes de la situación actual en torno a la crisis climática, los desafíos energéticos y el deterioro ambiental y se proponen caminos alternativos basados en transiciones; transiciones que se traducen en políticas, instrumentos y medidas concretas para transitar de la crisis actual hacia el Buen Vivir.

Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Eduardo Gudynas, CLAES, CooperAcción

Publicación editada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, con apoyo de ONCE y BD, y escrita por Eduardo Gudynas de CLAES, quien analiza las diferentes facetas de los extractivismos en América Latina, la expansión de la explotación minería y petrolera y el incremento de los impactos sociales y ambientales, causada por las transformaciones territoriales.

Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Martin Scurrah

Publicación de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, escrito por el especialista Martin Scurrah, cuyo objetivo es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender las transiciones al postextractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales. El propósito de esta publicación es idear caminos que permitan imaginar escenarios postextractivistas en las regiones.

Presentación

Taller Regional

El rol de la mujer en la búsqueda de alternativas al desarrollo en Cajamarca

Cajamarca, 28 y 29 de noviembre de 2017

 

IMG_4624.JPGLa Red Peruana por una Globalización con Equidad RedGE, con el apoyo de la Red Muqui, Grufides, la Red Interquorum Cajamarca y la Fundación Friedrich Ebert, realizó, por primera vez, un taller regional dirigido sólo a mujeres, cuyo objetivo fue promover el debate entre las mujeres sobre posibles propuestas para emprender transiciones al postextractivismo, enfocándonos en los cambios en las políticas e instituciones regionales. La actividad se realizó los días 28 y 29 de noviembre de 2017 y contó con la participación de lideresas de comunidades campesinas de Cajamarca, jóvenes, representantes de organizaciones de la sociedad civil regionales, así como funcionarias del Gobierno Regional.

 

Martin Scurrah, de la RedGE, fue uno de los profesores del taller, quien, durante su exposición indicó que la idea central es que no hay una sola alternativa al extractivismo o una utopía sino que hay que buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un futuro fundamentado en la defensa y la realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza.

IMG_4602.JPGAñadió que se presenta una definición del extractivismo y sus características, así como de algunos de sus impactos, tales como se presentan hoy en día con la extracción depredadora. Se propone una transición en dos etapas de la extracción depredadora a la extracción sensata y de la sensata a la indispensable. Para transitar de la extracción depredadora a la sensata (primera etapa de transición) se propone una serie de medidas inmediatas y de emergencia y de la sensata a la indispensable (segunda etapa) otra serie de medidas a mediano y largo plazo.

 

 

También se presentan algunas características de las regiones y del sistema de regionalización en el Perú que se tiene que tener en cuenta al momento de emprender una transición de la extracción depredadora a la extracción sensata en Cajamarca. En seguida se presenta una serie de medidas para la región, incluyendo, entre otras, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, el planeamiento de las actividades económicas, la cooperación entre las regiones, la transparencia, la participación ciudadana, la vigilancia y monitoreo ciudadana, la internalización por las empresas de sus costos sociales y ambientales, entre otras.

IMG_4629.JPGEn este contexto se presentan algunas consideraciones que se tendría que tener en cuenta al momento de discutir el papel de la mejer en los procesos de transición. En seguida se presentan algunos casos de regiones que han tomado iniciativas para controlar o reglamentar la extracción, como Moquegua y las modificaciones al diseño del proyecto Quellaveco, Cajamarca y el cuestionamiento al proyecto minero Conga, San Martín y sus políticas territoriales para defender la naturaleza y combatir la deforestación y Piura con el desarrollo de un consenso regional que incluye mecanismos para que el gobierno regional rinda cuentas. Se concluye que, a pesar de que las competencias formales para regular la extracción de los recursos naturales residen principalmente en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y sus ciudadanos pueden tomar medidas para promover una transición hacia la extracción sensata y, eventualmente, indispensable. Ver presentación de Martín Scurrah

 

Presentación

Mesa Redonda

Extractivismos y Corrupción

26 de octubre de 2017

IMG_20171026_095208.jpgEn el marco de los 20 años de vida institucional de nuestro socio CooperAcción realizamos, el 26 de octubre de 2017, la Mesa Redonda “Extractivismos y Corrupción. Anatomía de una íntima relación”, cuyo objetivo fue dialogar en torno a las conexiones de la problemática de corrupción desde una mirada ecológica política, incluyendo sus efectos en las relaciones con la Naturaleza y en la construcción de políticas. 

Esta actividad se realizó el 26 de octubre de 2017, en el marco de la última investigación de Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES, y contó con la participación, como panelistas, de Ana Leyva, Directora de CooperAcción y Milagros Salazar, periodista de CONVOCA.

Durante su exposición, Gudynas explicó que este estudio empezó hace varios años y se apoya en los mecanismos conceptuales y de estructura del funcionamiento de las redes de corrupción en las actividades extractivas, en aquellas que involucran la extracción de recursos naturales. “Es un análisis de cómo funciona la relación y evaluación de la corrupción, basado en 139 casos comprobados en 10 países sudamericanos, estos casos se desarrollan tanto en el ámbito público como privado y en organizaciones grandes y pequeñas”, añadió.

Gudynas indicó que para todos los tipos de extractivismo hay casos de corrupción desde los forestales hasta los mineros y petroleros, no hay ninguno que se libre de la corrupción. Hay en todos los sectores. Hay en todos los países e incluso en los países con los indicadores de transparencia institucional como Chile y Uruguay. “En todos los regímenes hay casos de corrupción, en manos de empresas privadas, mixtas o estatales. Nadie se salva”.

IMG_20171026_100202.jpgHay muchos tipos de corrupción, hay obstrucción de la justicia, actos de violencia en las comunidades locales, abuso de funciones, tráfico de influencias para evitar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). La prensa pone énfasis en los sobornos pero hay una serie de expresiones de la corrupción.

La corrupción funciona en acciones ilegales y alegales, vinculadas a esquemas de tributaciones. Gudynas sostuvo que  uno de los hallazgos de su estudio fue que la corrupción trabaja tanto en lo alegal como lo ilegal, pero intenta ampliarse en el campo de lo legal, cuanto más grande es lo legal, es más fuerte la presión política y económica para que se amplíe la corrupción. 

“Los casos de corrupción vinculados a los extractivismos han penetrado en las altas esferas del ámbito político pero también penetra en las comunidades, con pagos de sobornos, muchas veces a los abogados y líderes, y allí comienza una lucha entre comunidades y líderes y eso abre la corrupción. La corrupción en los extractivismos funciona en todas las fases, ejecución y exploración  como el caso Odebrecht”, finalizó.

A su turno la periodista Milagros Salazar, indicó que los contextos relacionados al extractivismo y la corrupción tienen un alto grado de influencia en el poder corporativo de estas industrias y en las decisiones del Estado con diversos mecanismos como lobbys y puertas giratorias donde hay privilegios para ciertos sectores y empresarios, en desmedro de un sector minoritario de la población.

IMG_20171026_102242.jpg“Hay vacíos legales para cometer ciertas acciones y validarlas, se crean y aprueban normas de acuerdo a los mecanismos de influencia, y desde el periodismo es muy complejo para investigar estas corrupciones “legales”, los abogados naturalizan ciertas prácticas que se fortalecen a partir de líderes de opinión que entrevistan en los medios de comunicación y que representan a ciertos intereses”, enfatizó.

Salazar añadió que el alto grado de influencia de las empresas como mineras o petroleras en el Perú se vio reflejada en el artículo 19 de la Ley 30230 que hizo reducir multas a las empresas con infracciones ambientales probadas para promover la inversión y garantizar el crecimiento del país. “El Estado perdonó estas multas y en los 8 primeros meses se perdonó multas por 55 millones de soles tanto en el sector petrolero como minero, se perdonaron multas por infracciones graves como derrames de desechos tóxicos. Esto es muy fuerte y de locos”, criticó.

Ver presentación de Milagros Salazar

Para Ana Leyva, hay corrupción política muy sofisticada, hay compras de dirigentes, y eso tiene un impacto impresionante. El tema de la corrupción se plantea en un marco social y hasta cultural, es un tema que va mucho más allá del delito, es un problema social, la corrupción se ha institucionalizado en el Estado, por lo tanto hace que afrontarlo se haga más difícil. “La corrupción ha evolucionado, ha cambiado, la actividad extractiva produce mucho dinero y la corrupción está presente en todas las esferas, y lamentablemente hay una debilidad institucional del Estado que hace que no exista ningún control”, enfatizó.