Transiciones para las alternativas al extractivismo
Apurímac
12 de noviembre de 2014

Actualmente, el 70% del territorio de Apurímac se encuentra concesionado, según la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), a la gran mediana y pequeña minería, la actividad hegemónica es el extractivismo minero. De hecho no solo las grandes empresas transnacionales están orientados a ella, también lo están sectores, considerables, de campesinos que tradicionalmente estuvieron vinculados a la actividad agropecuaria, muchos de los cuales desarrollan la minería artesanal e informal en sus propios territorios.

Ambas actividades contaron con la participación de Jimmy Vargas, de la Red Interquorum Apurimac; Raul Tecco, Director de Proyectos de la Fundación Frederich Ebert; Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de RedGE, quien presentó el Enfoque de Transiciones; Javier Malpartida de Tarpurisunchis y Enver Quinteros de Aprodeh, quienes explicaron sobre los problemas y posibilidades del extractivismo minero en Apurímac, con los comentarios de Jorge Corcuera, CEPRODER/Coordinador del Grupo Apurimac.
Documento Apurímac y el extractivismo minero; posibilidades, problemas y desafíos.
Rebotes de prensa

Canal 11 Television. Apurímac 11 de noviembre de 2014
Entrevista a Ana Romero, RedGE
Programa Región Informativa en Super Radio. Apurímac 11 de noviembre de 2014