Alarco
A 5 años de su vigencia. TLC con EE.UU: Sus resultados no han sido beneficiosos para el Perú
A cinco años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, un grupo de expertos en comercio internacional analizaron los impactos de la política de apertura comercial en materia laboral, acceso a medicamentos, balanza comercial e inversiones, y coincidieron, en conferencia de prensa, que los resultados hasta el momento no han favorecido a nuestro país, ya que no existe un cambio significativo en la economía peruana.
Presentación
Foro Público
¿Qué pasó a cinco años de su entrada en vigencia?. Hacia donde se inclinó la balanza
18 de noviembre de 2014
A cinco años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, con apoyo de ONCE, decidió reunir a un grupo de expertos en comercio internacional con el fin de realizar un estudio que analice los impactos de este acuerdo comercial en nuestro país. En ese sentido, los especialistas en materia laboral, acceso a medicamentos, balanza comercial e inversiones, coincidieron en que los resultados hasta el momento no han favorecido al Perú y no existe un cambio significativo en la economía nacional.
German Alarco, docente de la Universidad del Pacífico y ex Presidente del CEPLAN; Carlos Bedoya, Coordinador Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos -Latindadd, Javier Llamoza, Coordinador de Proyectos de Acción
Internacional para la Salud, y Julio Gamero, experto en derechos laborales, señalaron que el más beneficiado con el TLC es, sin duda, EE.UU., y teniendo en cuenta que estamos próximos a firmar el TPP, el Gobierno y el Ministerio de Comercio Exterior (MINCETUR) deben dar a conocer los impactos y decir hacia dónde se inclinó la balanza en estos cinco años.
En el foro público comentaron los resultados del estudio, que será presentado próximamente, Humberto Campodónico, especialista en temas de desarrollo económico, quien señaló que en general los TLC no han creado una institucionalidad en el país, y Javier Mujica de Perú Equidad.
Alarco, indicó que a pesar que las exportaciones del Perú a EE.UU se elevaron de 2008 a 2013 en 25.2% y el número de pequeñas empresas (PYMES) que exportan a EE.UU. se ha incrementado en 39.1%, el más beneficiado con este acuerdo es, sin duda, el país del norte, ya que sus exportaciones al Perú se elevaron 60.2% por encima del 25.2% de crecimiento de nuestras exportaciones a Norteamérica.
Además de la protección constitucional que se da a las inversiones, esta es reforzada mediante la suscripción
de Tratados Bilaterales de protección de Inversiones (TBI) y Tratados de Libre Comercio (TLC), así como la adhesión del Convenio del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias entre Inversionistas y Estados (CIADI) que terminan por poner los candados de protección a las inversiones, según Bedoya, las demandas de Bear Creek Mining Coorporation y Renco Group (Doe Run) suman como mínimo US$ 2,000 millones de dólares, los mismos que superan los recursos destinados por el Perú a todos los programas sociales y el presupuesto de varios sectores.
En materia laboral, con el TLC se ha incrementado la contratación temporal de trabajadores, especialmente en el sector exportador. Rodolfo Bejarano, especialista en temas laborales sostuvo que la creación de empleo a nivel nacional en los sectores que son más dinámicos en términos de exportaciones no tradicionales no ha crecido de forma significativa en el quinquenio, e incluso han venido cayendo en el último año, lo que representa la pérdida de una importante cantidad de empleos formales. “No hay avances significativos en materia laboral. La tasa de desempleo, sobre todo en el sector rural, se mantiene y por más “paquetazos que se den no está asegurada una mayor producción de empleo”.
Presentación
Mesa Redonda
Política de apertura comercial: ¿hacia dónde vamos?
22 de noviembre de 2017
En el marco de los 10 años de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, se realizó, el 22 de noviembre de 2017, la Mesa Redonda “Política de Apertura Comercial: ¿Hacia dónde vamos?, cuyo objetivo es plantear el camino al que nos debemos dirigir como sociedad civil para pedir a nuestros gobiernos un cambio de política comercial, que mire más allá del comercio y se centre en los derechos de todos y todas. La mesa redonda contó con la participación de German Alarco, profesor investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y de Javier Mujica, consultor de la RedGE.
Germán Alarco sostuvo que el comercio internacional, en lugar de ser una pieza de gran dinamismo como lo fue en épocas pasadas, actualmente se ha convertido en un sector con menos crecimiento. Sostuvo que décadas atrás los Tratados de Libre Comercio (TLC) tuvieron un rol importante en la expansión del comercio pero hoy por hoy están entrando en fases de rendimientos decrecientes, es decir, cada vez impulsan menos el producto.
“Cada vez los TLC aportan menos, pierden potencia y pierden capacidad de dinamización. Estamos en un modelo neoliberal de crecimiento pero con una reducción del componente salarial”, enfatizó al indicar que esta situación nos debe hacer pensar en otras estrategias y otras políticas comerciales que coloquen nuestros intereses por delante de las exportaciones.
Alarco consideró que a pesar de que existe una mayor exportación de materia prima a China, la balanza comercial cada vez es más negativa, por lo que los TLC favorecen más a esos países que al Perú. “Nosotros exportamos más pero no aumenta la competitividad de los peruanos, respecto de las importaciones chinas y estadounidenses”, dijo.
Precisó que los TLC no van de acuerdo a las tendencias y perspectivas actuales, y hay que cambiar la visión del comercio por el lado de las importaciones y exportaciones y llevarla por un camino más estratégico, orientada a satisfacer los intereses de nuestro país. Ver presentación de Germán Alarco
A su turno, Javier Mujica, dijo que esta política actual de apertura comercial ha dado paso a la liberación de todos los mercados, incluyendo el mercado laboral, con la flexibilización de los derechos de los trabajadores, establecer candados, reducir la capacidad de fiscalización y poner trabas a la sindicalización.
“Existen alternativas de diversificación productiva, de comercio estratégico y políticas inteligentes, La OIT preparó, en base a un diagnóstico con autoridades peruanas, la implementación de un programa de trabajo decente, sin embargo, el Gobierno no lo aplicó”, sostuvo.
Mujica lamentó que el presupuesto del Ministerio de Trabajo sea muy bajo y carezca de inspectores laborales. “Solo en 9 de las 25 regiones del país tienen inspectores de trabajo, eso es preocupante”, finalizó. Ver presentación.