espárragos

Crecimiento de exportaciones de espárragos amenazaría el agua de Ica

Ciudad
Lima

Publicado en la agencia Agraria.pe, el 14 de abril de 2012, que recoge declaraciones de la RedGE. A pesar de reconocer que las exportaciones de espárragos en el 2011 han tenido un crecimiento de 7,4% (liderando la lista de productos emblemáticos del sector agroindustrial con el 13% del total, por un valor de US$ 480 millones) y que nuestro país se ha convertido en el primer exportador mundial del cultivo, ejecutivos de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), señalaron que el incremento de los envíos de la hortaliza amenaza el abastecimiento de agua en Ica.

Asimismo, sostuvieron que el espárrago fresco de exportación consume actualmente el 35% del total de agua del departamento (explicando que todo el recurso hídrico que consume la región es subterráneo). Además, sostuvieron, avalándose en un informe de la Autoridad Nacional del Agua en Ica, que hay que tener en cuenta que durante los últimos 50 años los niveles de agua de la región ha disminuido hasta en 50 metros, debido a la sobreexplotación del recurso por la intensa actividad agrícola.
 
Del mismo modo, denunciaron que las empresas agroexportadoras del valle de Ica contribuyen significativamente a la reducción de los niveles agua del acuífero del valle de Ica – Villacurí a tasas de dos metros por año, a las cuales se refirieron como las más altas de todo el mundo.
 
En ese contexto, la RedGE acusó también (en su resumen informativo 10) que las agroexportadoras poseen la mayoría de pozos de extracción de agua subterránea en el valle de Ica, incluidos los que se encuentran dentro de las zonas de aglomeración poblacional, afectando el suministro doméstico de 18,500 personas, debido al secado de dos pozos cercanos y por el ritmo de explotación del resto estimaron que, en los próximos 30 años, se secarían, multiplicándose por 10 el número de afectados. 
 
Finalmente, resaltaron la necesidad de implementar controles regulatorios sobre el uso del agua y en especial en el caso del espárrago que - como han precisado los especialistas de la RedGE - las fallas en la regulación provocan significativos impactos sociales y ambientales que afectan sobre todo a la población cercana a las plantaciones.
 
Datos
 
• Según estadísticas de la Autoridad Nacional del Agua del Valle de Ica, presentadas por la RedGE, las comunidades de la región tienen que sobrevivir con 10 litros de agua por persona al día, en comparación con los 50 recomendados por Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
• En 12 de los 14 distritos de la provincia de Ica, reciben agua en sus viviendas de manera diaria, pero solo por tres horas, mientras que en el distrito de pueblo nuevo o Pachacútec reciben el suministro tres días o menos por semana.
 
• El reporte de 2009, del Banco Mundial, señaló que la sobreexplotación del acuífero del valle de Ica en el 2004, llevó a que el déficit sea de 60 Mm3 y que la tendencia de disminución del nivel freático sea de 8 a 10 metros por año.
 
• En 1985, existían 1059 pozos registrados, mientras que en el 2007 se alcanzó la cifra de 1550 pozos, lo que significó un aumento de 46% en el número registrado, lo que contrajo que la extracción de agua pase de 242 Mm3 a 336 Mm3, con un incremento de 38% en el 2007.
 
 
 
Fecha

Incumplimiento de derechos laborales y estándares de uso sostenible del agua podrían afectar agroexportaciones peruanas

Ciudad
Lima

Organizaciones sociales y sindicatos expresan su preocupación por los bajos estándares existentes en las condiciones laborales de la agroexportación. Así mismo, se hace mención del acuífero de Ica y de su consiguiente inminente desaparición en el plazo de una década si no se toman medidas al respecto.

Archivo
Fecha

Condiciones de trabajo y salud de las mujeres trabajadoras de la agroindustria del espárrago, Región Ica

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Instituto salud y trabajo

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto “Trabajadoras de la agroexportación: haciendo visible las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y alianzas para la lucha”, que se desarrolló en la región de Ica, en la provincia de Ica. Es un esfuerzo por conocer las condiciones laborales de las mujeres en la agroindustria del espárrago en la región y los efectos a la salud utilizando un enfoque de ecosistemas en salud.

Gota a Gota: Entendiendo el impacto de la huella hídrica del Reino Unido a través de un estudio de caso de los espárragos peruanos

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Progressio, CEPES, Water Witness

Mediante un estudio realizado en el Perú, el informe vincula la producción de espárragos frescos de todo el año destinada al mercado internacional con la rápida expansión de la frontera agraria y el ‘reverdecimiento’ del desierto para sembrar los cultivos. La investigación muestra cómo tal expansión se ha vuelto insostenible dados el contexto hidrológico y las demandas de agua concomitantes en el valle de Ica, epicentro del boom del espárrago en el Perú.

Alerta Urgente Nº 10. Exportación de espárragos amenaza el agua de Ica

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, CEPES, Codehica, Perú Equidad, Asociación Aurora Vivar

La sobreexplotación del agua para la agroexportación en Ica está afectando a su población: Si continúan los niveles de explotación del agua, en los próximos 25 a 30 años se secará un tercio del suministro de la ciudad afectando a 185,000 personas.

Perú: Agroexportación con sobreexplotación de los trabajadores y de los recursos naturales Mariátegui

Ciudad
Lima

Nota informativa publicada en el Portal de la Revista Mariátegui, el 28 de octubre de 2010, que recoge declaraciones de RedGE. ¿Es sostenible la agroexportación en el Perú? ¿El crecimiento del sector va de la mano con el respeto a los derechos laborales y al medio ambiente? Estas preguntas fueron planteadas por la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y respondidas por expertos en una conferencia de prensa, donde quedó demostrado que existe una situación laboral de semi esclavitud para los trabajadores de las agroindustria costeña y en algunas regiones como Ica, el cultivo de espárragos hace un uso no sostenible del agua con el peligro de provocar su extinción en algunos años.

Como parte del relanzamiento de la campaña Agroexportación sin Explotación, representantes de organizaciones sociales y sindicatos, expresaron su preocupación por las consecuencias del boom agroexportador. Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE dijo que valoran el crecimiento del sector y el aporte que hace en términos de empleo (1). "Sin embargo, si quieren promover una agroexportación sostenible y que genere verdadero desarrollo e inclusión, urge que el Estado corrija los problemas de violación de derechos laborales y el uso poco sostenible de recursos naturales escasos -como es el agua- que se están dando en el sector".

Para Javier Mujica, Secretario Ejecutivo de Equidad y asesor de Aurora Vivar, el Perú es el país de América Latina que más tratados internacionales sobre derechos laborales ha firmado, pero no los ha cumplido, porque predominan las malas prácticas laborales. "En el contexto del boom agroexportador, los trabajadores de la agroindustria -200 mil- están en el quintil más bajo en cuanto a sueldos en el continente y tienen menos derechos que los trabajadores del régimen laboral común".

Asimismo Mujica aseguró que muy pocos trabajadores de la agroindustria están sindicalizados, por la inestabilidad que le imponen sus empleadores sobre todo con sus contratos colectivos. "El régimen laboral agrario ha sido notificado por el Tribunal Constitucional. Cuando caía la dictadura de Fujimori -30 de octubre del 2000- se implantó el actual régimen de trabajadores de la agroindustria".

Según Javier Mujica en la agroindustria no hay condiciones para ejercer las libertades sindicales, porque cuando los trabajadores se empiezan a organizar son despedidos. "Sus convenios colectivos son muy débiles, firmados por tres años y nunca acuerdan un aumento de sueldos. Es una práctica de comercio y producción desleal, porque se compite con sectores que sí respetan los derechos laborales".

En el caso de la empresa CAMPOSOL -dice Mujica- el sindicato está constituido por 70 trabajadores de 10 mil que son en total. "El Ministerio de Trabajo ha realizado inspecciones y ha encontrado malas prácticas que amenazan la vida, la salud de los trabajadores y para quebrar o impedir la acción sindical". Mujica agrega que el Ministerio le ha impuesto multas pero no ha tenido efecto. "Parece que a la empresa le sale más barato pagar las multas que cumplir con los derechos de los trabajadores".

El asesor de Aurora Vivar señala que la gerencia regional de La Libertad ha impuesto multas de 4 millones de soles a las empresas agroexportadoras pero sólo han cobrado 200 mil y la mayor parte ya prescribieron. Además Mujica señala que la empresa VIRU, para evadir sus obligaciones divide a los sindicalistas, anuncia el cierre de la empresa, vuelve a contratar a los trabajadores y los últimos en la lista son los sindicalizados.

Ignacio Cancino, investigador en Cambio Climático para CEPES y la Universidad de Stanford, asegura que las empresas agroexportadoras al realizar agricultura en el desierto -se refiere a Ica- genera modificaciones medioambientales que hay que tener cuidado. Sobre todo en la intensificación y ampliación de la frontera agrícola. Cancino dice que en la región Ica ha habido una intensificación del uso del suelo, cada vez hay menos agua, porque sale más agua del subsuelo de la que entra.

"El agua del susbsuelo cada vez está más al fondo, medio metro por año. Genera problemas a los pueblos de Ica, cada vez es más costoso extraer agua del subsuelo. Esto favorece a las grandes empresas y perjudica a los pequeños agricultores". Para Ignacio esto genera conflictos con las zonas andinas y las zonas altas de Ica y Huancavelica, genera desertificación en el valle de Ica. Además señala que segun diversos estudios dentro de 10 a 30 años se acabará el agua en Ica. Y en el caso de La Libertad con la empresa VIRU, el 50% o más de las tierras cultivables están salinizadas o empantanadas, por la cantidad de tierra que se irriga.

Erick Kyle Nicholson, integrante de la Unión de Trabajadores Agrícolas de California (EE.UU.), resalta la situación desfavorable de los trabajadores peruanos de la agroindustria. Por ejemplo asegura que el precio del espárrago en EE.UU. es el mismo, -las mismas empresas- los trabajadores que cosechan espárrago ganan diario 65 dólares mientras que en Perú ganan 19 soles (alrededor de 7 dólares). "La miseria que ganan los trabajadores peruanos no se condice con el continuo aumento de precio de las empresas esparragueras en el mercado mundial".

Kyle Nicholson advierte que Perú está en una posición vulnerable, porque el pueblo consumidor norteamericano está despertando, se fija de donde vienen los alimentos. "No quieren comprar comidas de empresas que no respetan los derechos de los trabajadores ni el medio ambiente". Agrega que cuando a los suspermercados le plantean casos como el de la empresa CAMPOSOL, estos toman sus precauciones, para que la próxima vez exijan una producción sostenible.

Por su parte Julio Gamero, catedrático de la Universidad Nacional de Ingenieria (UNI) señala que la diferencia salarial entre jornaleros y directivos de las empress agroexportadoras es abismal. "El salario anual de un jornalero, que es quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200 anuales, mientras que la renumeración anual del personal del directorio asciende a S/. 311 mil, es decir, ganan 30 veces más".

Gamero agrega que esto es más grave si tenemos en cuenta que las empresas agro exportadoras han duplicado la exportación de espárragos en los últimos 10 años, llegando a superar a sus competidores a nivel mundial, e incluso al gigante asiático. "Hay un avance incontenible de la actividad agroexportadora pero este no va de la mano con el mejoramiento de las condiciones laborales, sólo basta recordar casos como los de CAMPOSOL que por estos días están en medio de una huelga".
-------------------------------
(1) 40% de la PEA (Población Económicamente Activa) de Ica está empleada en la industria agroexportadora, la mayoría en situación de pobreza.
Gota a Gota. Resumen Ejecutivo del estudio publicado en inglés por Progressio, Centro Peruano de Estudios Sociales y Water Witness International.

 
Archivo
Fecha

Jornaleros reciben salarios irrisorios en agroindustria

Ciudad
Lima

Nota informativa publicada en el Diario La Primera, el 27 de octubre del 2010. Mientras que un trabajador del campo gana S/. 766 mensuales, incluido CTS y gratificaciones, personal del directorio de la empresa tiene ingresos, en el mismo periodo de tiempo, que superan los S/ 25 mil.
El salario anual de un jornalero, que es quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200 anuales, mientras que la remuneración anual del personal del directorio de la empresa asciende a S/ 311 mil, es decir, ganan 30 veces más. En montos mensuales se aprecia que las personas que trabajan en el campo cultivando el producto bandera de agro-exportación ganan S/. 766 al mes (incluido gratificaciones y CTS), mientras que los honorarios de los empresarios suman S/. 25 mil 916, en el mismo periodo de tiempo. Así lo revela el estudio “Agro-exportación: competitividad, derechos laborales y dumping social”, elaborado por Julio Gamero, catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería .
La diferencia abismal entre los salarios de las personas que trabajan en el campo cultivando el espárrago y las que forman parte del directorio, es consecuencia del régimen laboral especial hacía el sector agro-exportador que el propio gobierno ha avalado, el cual termina pauperizando el trabajo de los jornaleros y eliminando las libertades sindicales, dice Javier Mujica, presidente de Perú Equidad.
Mujica explica que las violaciones sistemáticas a los derechos laborales de los trabajadores de la agroindustria tienen como punto de partida la Ley Nª 27360 que dictara en la parte final de su gobierno –el 30 octubre de 2000- el ex presidente Alberto Fujimori.
Precarización del empleo
Dicha norma que bajo el disfraz de la promoción del sector agrario exportador estableció un régimen laboral de carácter especial y transitorio –aunque ya pasó una década y el sector exportador nacional ya se consolidó- distinto a lo que ordenaba la legislación laboral de ese entonces.
Así se estableció un salario diario para los trabajadores agroindustriales de S/. 19.51, monto que incluye las gratificaciones y la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), Dicho salario estaba por debajo de los S/. 20.83 que la legislación laboral ordinaria de ese entonces ordenaba.
Además, se permitieron jornadas laborales de más de ocho horas diarias –como ordena la ley- y, lo que es peor, no se obligaba al empleador a reconocer el pago de las horas extras.
La Ley Nª 27360 también recortó las vacaciones para los trabajadores agroindustriales, así se estableció un descanso vacacional remunerado de sólo 15 días por año, mientras que la legislación ordinaria reconoce 30 días con goce de haber.
Por último también se creó otra normativa para establecer las indemnizaciones por despido arbitrario: En el régimen común se pagan 45 días (1 ½ remuneración) por cada año efectivo de servicios hasta un tope de 360 días. En el régimen de la Ley Nº 27360 se paga sólo 15 días (1/2 remuneración) por cada año efectivo de servicios con un tope de 180 días. La Ley Nº 27360 redujo a la tercera parte, en el caso de los trabajadores agrarios, la indemnización especial que el régimen común otorga a los trabajadores como medio de protección contra el despido arbitrario.
Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGe dijo que valoran el crecimiento del sector agroexportador y del aporte en lo referido a creación de empleo, sin embargo, recalcó, que si se quiere promover una agro-exportación sostenible y que genere verdadero desarrollo e inclusión, urge que el Estado corrija los problemas de violación de derechos laborales y uso poco sostenible de recursos naturales escasos como es agua que se está dando en el sector.
Según Gamero, las empresas agro-exportadoras nacionales han duplicado la producción de espárragos en la última década. En el 2009 la producción superó las 300 mil toneladas. Incluso, dice el catedrático, la producción nacional sobrepasó a la de Asia.

Según la Asociación de Exportadores, las agro exportaciones alcanzarán este año los US$3.000 millones y se estima que en los próximos tres años alcancen los US$6.000 millones.

“Hay un avance incontenible de la actividad agro exportadora pero este no va de la mano con el mejoramiento de las condiciones laborales, solo basta recordar casos como los de Camposol que por estos días están en medio de una huelga”, dice el catedrático de la UNI.

Son precisamente situaciones como las de Camposol y de la empresa agro-exportadora Virú las que han llevado al laboralista Javier Mujica a señalar que existen claros indicios de una tendencia con sistemática violación de los derechos laborales, situación grave, si se da en el marco del TLC con los EE.UU.
“Esta situación se repite desde hace años, desde antes que el TLC con EE.UU entrara en vigencia, pero este acuerdo agrava la situación. La realidad es que no hay un ente dentro del gobierno que verdaderamente ponga orden y pare los abusos contra los trabajadores y trabajadoras. Hay muy pocos inspectores laborales y las pocas multas por incumplimiento que estos ponen no se pagan”, señaló el también asesor laboral de la ONG Aurora Vivar.
Falta de agua
Según un reciente estudio de CEPES/Progresio denominado “Gota a gota”, se muestra que la expansión del cultivo de espárragos se ha vuelto insostenible dado el contexto hidrológico y las demandas de agua en el valle de Ica (el 95% de la exportación de espárrago fresco del país se origina acá).
Ignacio Cancino, afirma que la agro exportación requiere ingentes cantidades de agua y se está desarrollando en zonas donde el recurso hídrico es limitado. “Estamos exportando agua en zonas de desierto. La napa freática del valle ha disminuido manera drástica, pues ahora para encontrar agua en el subsuelo se tiene que excavar cada vez más profundo entre 0.5 y 8 metros anuales de acuerdo a la zona. Una de las tasas más rápidas de agotamiento del recurso acuífero de todo el mundo”, dice el especialista.

David Bayer, ex funcionario de USAID, afirma que de seguir esta tendencia, en los próximos diez años Ica se quedaría sin agua.

 
A tener en cuenta
• Despedir a un trabajador del sector agroindustrial es tres veces más barato para el empleador que rescindir los servicios de un empleado de cualquier otro sector productivo.

• Empresas como Camposol y agro-exportadora Virú vienen atropellando los derechos laborales. Trabajadores de Camposol que se encuentran en protesta denuncian que trabajan 12 horas diarias pero la empresa solo les reconoce 8 horas.

 
(1) Derechos laborales de los trabajadores del sector no son reconocidos y el gobierno avala discriminación laboral. (2) Exportaciones de espárragos se ha incrementado.
 
Archivo
Fecha

Inequidad en la agroexportación

Ciudad
Lima

Nota publicada en el Diario La República, el 27 de octubre del 2010. Lupa a los TLC. Industria del espárrago se enriquece a costa de los trabajadores. Salarios de jornaleros son 30 veces más bajos que los de directores y empresas incumplen derechos laborales. El “boom del espárrago” dejaría a Ica sin agua.
 
Aunque el Perú ocupa el envidiable primer lugar a nivel mundial como exportador del espárrago, producto bandera de la agroexportación, quienes laboran en los campos cultivándolo no son partícipes de este “boom”. 
 
Julio Gamero, investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en su informe titulado  “Agroexportación: competitividad, derechos laborales y dumping social”, revela que en el tema salarial la diferencia entre jornaleros y directivos de las empresas exportadoras es abismal.
 
“El salario anual de un jornalero, quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200, mientras que la remuneración anual del personal del directorio asciende a S/. 311 mil, es decir, este gana 30 veces más”, sostuvo.
 
Pero la situación se torna más grave, sostuvo el economista, si se tiene en cuenta que las empresas agroexportadoras duplicaron la producción de espárragos en los últimos 10 años, llegando a superar a sus competidores a nivel mundial e incluso a China.
 
El caso Camposol
Que mayor muestra de esta inequidad que lo sucedido en los últimos días en la empresa agroexportadora Camposol. Allí, el sindicato de trabajadores acata una huelga desde hace más de una semana pidiendo mejoras en sus salarios y un bono de productividad.  
 
Según el laboralista Javier Mujica, situaciones como esta y de la empresa agroexportadora Virú  nos dan claros indicios de una tendencia sistemática de violación de los derechos laborales, más grave aún si se da en el marco del TLC con Estados Unidos.
 
¿Qué viene ahora? Mujica señaló que ante la inacción del gobierno la salida que tomarán los sindicatos será ir a las cortes internacionales, donde las cosas se manejan de forma muy distinta. “Esto podría generar que las empresas se perjudiquen y sean sancionadas a partir de esos parámetros, sin contar con que está incumpliendo el acuerdo comercial”, comentó.
 
Ica se seca
Pero la explotación en la actividad agroexportadora no solo queda en el plano laboral. El problema también se da por el uso poco racional del agua.
 
Ignacio Cancino, experto en Cambio Climático de la Universidad de Stanford, basándose en el estudio de CEPES/Progresio “Gota a Gota”, estimó que en 10 años Ica se secaría.
“El agua del subsuelo ha disminuido de manera drástica. Solo para darnos una idea, el agua que se destina para el cultivo de espárragos exportados al Reino Unido –que es el tercer mercado más grande para el espárrago peruano– en el 2008 ascendió a 9 millones de metros cúbicos, lo que equivale a 3,600 piscinas olímpicas”, subrayó.
 
Cifras de la agroexportación
Los empresarios se ahorran importantes cifras a favor de su empresa al omitir costos laborales. Se estima que las empresas pagan por agua  600 soles por hectárea y los salarios de los trabajadores llegan apenas a S/. 550, sin contar el bono anual de S/. 150 que se paga en tres partes.  
 
Según el laboralista Javier Mujica, la empresa Camposol tiene multas acumuladas por 4 millones de soles, sin embargo, solo pudo cobrar S/. 300 mil porque la mayor parte de la deuda ya ha prescrito. El especialista se basó en la información de la sede del Ministerio de Trabajo en La Libertad (Trujillo).
 
Archivo
Fecha

Los consumidores velan por el respeto a los derechos laborales”

Ciudad
Lima
Entrevista realizada por el Portal Tierra Fecunda, el 28 de setiembre de 2010. El representante de la Unión de Trabajadores Agrícolas de California de Estados Unidos, señala que los ciudadanos estadounidenses y en especial las grandes cadenas de mercados, están mas vigilantes sobre los productos que consumen como el espárrago y, en especial, sobre la situación laboral de los trabajadores. Erick Nicholson, manifiesta que los sindicatos de trabajadores de los Estados Unidos están preocupados porque no se esta cumpliendo con el capitulo laboral del TLC que Perú firmo con Estados Unidos y que establece el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de derechos laborales y respeto a la libertad de asociación.
Archivo
Fecha

Tierras agrícolas de Ica se quedarían sin agua en diez años

Ciudad
Lima

Nota informativa publicada en el Portal Terra, el 27 de octubre de 2010. Si bien la agroexportación en los valles de la costa se ha convertido en una fuente de desarrollo económico del país, especialistas advirtieron un uso poco racional del recurso hídrico lo cual puede generar que el valles como en Ica el agua se agote en pocos años.
 
Según el reciente estudio de la ONG CEPES "Gota a Gota" se demuestra la expansión del cultivo de espárragos se ha vuelto insostenible dados el contexto hidrológico y las demandas de agua en el valle de Ica.
 
Asimismo Ignacio Cancino, experto en Cambio Climático de la Universidad de Stanford afirmó que esta actividad requiere ingentes cantidades de agua y se está desarrollando en zonas donde el recurso es limitado.
 
"Estamos exportando agua en zonas de desierto. La napa freática del valle ha disminuido de manera drástica, con tasas de entre 0.5 y 2 metros al año, y en algunos lugares hasta de 8 metros al año. Una las tasas más rápidas de agotamiento del recurso acuífero de todo el mundo" comentó Cancino.
Solo para darnos una idea, continuó el experto, el agua que se consume para el cultivo de espárragos importados al Reino Unido - que después de Estados Unidos y Holanda representa el tercer mercado más grande para el espárrago peruano- en el año 2008 ascendió a 9 millones de metros cúbicos, lo que equivale a 3,600 piscinas olímpicas.
Por su parte expertos como David Bayer, ex funcionario de la ONG norteamericana USAID, afirman que deseguir esta tendencia, en los próximos diez años Ica se secaría, por lo que pidieron una mayor iniciativa del Estado para generar un ordenamiento para el uso racional de este vital recurso.
Archivo
Fecha