Transiciones y alternativas al extractivismo

Presentación

Foro Público

Alternativas al Extractivismo. Construyendo el Buen Vivir desde las Regiones

Cajamarca, martes 15 de noviembre de 2016

 

La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum Cajamarca, Red Muqui, PDTG  y 11.11.11, realizaron en la ciudad de Cajamarca este foro público, con el fin de discutir propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el extractivismo, para enriquecer el debate incorporando el contexto regional. Participaron de la actividad Gerardo Honty de CLAES, Sergio Sánchez del Gobierno Regional y Yeni Cojal, de la sociedad civil cajamarquina.
 
Durante su exposición Gerardo Honty de CLAES señaló que la idea de que todos los países del mundo podemos transitar sobre el mismo camino y llegar a tener el mismo desarrollo que las naciones desarrolladas es absurda e imposible, ya que es necesario que exista el subdesarrollo para que exista el desarrollo. El agotamiento de los recursos naturales y el incremento del cambio climático es clave porque no se ha podido superar lo que busca el desarrollo que es reducir la pobreza, el desarrollo como está concebido está agotado en el mundo, particularmente en América Latina.
 
Todos los países se congratulan que su PBI ha mejorado y, en algunos casos, se ha sacado a muchos de la pobreza pero cuando uno mira el efecto de este avance difícilmente se puede asociar con las mejoras en las condiciones sociales o en la calidad de vida. “Los beneficios hacia las clases más bajas se ha reflejado en la compra de celulares, de autos, de ciertos bienes de consumo pero poco se ha traducido en mejorar la calidad de vida en cuanto al acceso al agua, a los alimentos, a la energía, al saneamiento, entre otros”.
 
Este avance o esta mejora en el PBI ha tenido otros efectos negativos, claramente ha habido un retroceso ambiental, que han conllevado a conflictos sociales, ya que a nadie la gusta que le hagan una mina al lado de su casa. En ese sentido es necesaria una legislación más benévola, una flexibilización de los impactos ambientales, acelerarse los procesos de fiscalización ambiental. “El 60% de los conflictos sociales que se registran en el Perú derivan de la minería”, dijo.
 
La flexibilización que va detrás de la minería a la larga o la corta termina influyendo en otros sectores, cuando se flexibiliza normas ambientales, en la que se pretende garantizar un proyecto minero o petrolero, se transmite a todos los sectores económicos. No solo hay impactos ambientales y sociales, también hay impactos económicos de otra índoles, todos los países de Sudamérica están basados en la exportación de materia prima sin tratar, lo que se llama la primarización de la economía, en algunos casos, estos productos primarios son más de uno: minerales, petróleo, soya, y en otros casos es uno solo, como el caso de Venezuela, con el petróleo.
 
En ese sentido, se puede tener un crecimiento económico sostenido eternamente con  recursos finitos y sin caer en el voraz extractivismo. Podemos desengancharnos del mercado global, olvidarnos de que China existe, y comenzar a pagar más caro por todo lo que consumimos. 
 
Las transiciones, entonces, son un intento de usos de caminos para poder salir de este consumismo voraz, estamos acostumbrados a ciertos servicios, ciertos bienes, queremos cambiar el celular todos los años. Tenemos que hacer participar a todas las poblaciones, no podemos vivir en un mundo en el cual cada uno pueda tener todo lo que quiere, consumir todo lo que quiere, tener todos los bienes a su disposición, y todo el dinero para poder comprarse todo lo que quiere, en un mercado que promueve y necesita del consumo. 
 
La promesa de desarrollo es que todos los habitantes del planeta vamos a poder llegar algún día a consumir todo lo que tenemos, esta es la utopía del desarrollo, esta utopía es imposible, la mitad de la población en este momento, no tiene ningún tipo de acceso a la energía, vive bajo la línea de la pobreza. Los límites de las transiciones son límites humanos, solo depende de nosotros, la utopía de las transiciones es mucho más realizable que la utopía del desarrollo.
 
Una mirada desde el Gobierno Regional
 
A su turno, Sergio Sánchez, Gerente de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, señaló que hablar de las actividades extractivas desde el lado cajamarquino es hablar de la llegada de diversas empresas mineras, como el caso de Hualgayoc, donde se ha desbordado esta actividad, y lamentablemente las autoridades, a lo largo de los años, no ha tenido la fuerza para poder renegociar el ingreso de extractivas al país.
 
Si miramos Cajamarca esto ha generado que en los últimos 5 años tengamos una cantidad increíble de proyectos para ejecutar en el tema minero y que desbordan nuestra capacidad de poder evaluarlos porque el país, a pesar de que se dice que es un país extractivista, somos un país minero que ni siquiera ha podido implementar todo un mecanismo económico para que se puedan fiscalizar cada uno de los proyectos. “En Cajamarca, por lo menos, se está cambiando y se está fortaleciendo la fiscalización, pero en otras regiones sencillamente ni lo tocan porque no tienen apoyo del gobierno ni elementos técnicos necesarios”, dijo. 
 
“Desde el año 1993 hemos tenido un conjunto de empresas, concesiones,  y se han dado un conjunto de normas que han facilitado a las actividades extractivas, pero al campesino del Perú le va y le viene que suba el PBI porque a él no le beneficia en nada”, añadió. 
 
En el tema extractivo desborda nuestra capacidad de poder hacer fiscalización ambiental, no hay capacidad y la actividad extractiva ha afectado la alimentación de la gente y la calidad del agua.  “Tenemos un problema fuerte con el tema del agua, llueva o no llueva la empresa minera tiene autorización para sacar 89 millones de metros cúbicos durante todos los años y nadie los fiscaliza porque la Autoridad Nacional del Agua dice que no tiene capacidad para fiscalizarlos por toda la cantidad de agua que extraen. Tenemos 53 kilómetros cuadrados de explotación minera y no hay ninguna sola comunidad que tenga agua natural o un manantial”. 
 
El caso de Cajamarca es particular porque toda la política extractivista hace que tengamos lugares con mayor cantidad de actividades extractivas, por ejemplo, en San Ignacio hay dos proyectos que podría afectar en poco tiempo su fuente de agua y con una posibilidad de que la gente de Supallacu, zona de la comunidad Awajun, se peleen porque las empresas en este momento están pagándole a los Apus para que los apoyen y puedan entrar a instalar su campamento.
 
El tema del petróleo en Jaén con el proyecto Pampa Dorada, que va hasta Rodríguez de Mendoza en Amazonas, este es un tema que no se habla porque el Perú ha lotizado y concesionado toda la selva. La política energética del país está ligado a la producción porque se ha comprometido hacer obras que primero te cuestan 600 millones y luego mil millones de soles, con varias coimas, como se ve en Brasil y el caso Odebrecht.
 
“Hay casos de empresas que abren otras empresas con otros nombres y concesionan pequeñas minerías, pero en la práctica se juntan y hacen una mega minería, como en el caso de San Miguel, que llegaran al próximo año al 100 por ciento de su territorio en concesión porque hay varios proyectos que se están instalando con la venia del gobierno que hace sus talleres informativos con una sola persona y para llenar la ficha con firmas anuncian almuerzos o campañas médicas”.
 
Lo que buscamos como región es reducir las brechas sociales, no se podrá acabar con la minería porque ya hay convenios firmados y este gobierno es la continuidad del anterior, la población, las autoridades regionales debemos fiscalizarlos al máximo, tenemos que hacer incidencia para que se haga algo por la población afectada, para que hagan marcos normativos para que, por lo menos, nos den la seguridad de preservar el agua. En Cajamarca hay 19 proyectos nuevos que se van a dar, algunos están en estudios y otros ya están en proceso, por ello el tema de fiscalización debe ser un elemento clave.
 
Desde el gobierno regional se quiere reducir las brechas, Cajamarca  es distinto a otras regiones como Cusco o Arequipa, ya que el 67% de la gente vive en la zona rural, y eso nos hace distintos e incomprensibles al resto del país, el 54.5% vive de la agricultura y la ganadería y por ello las actividades que se hagan en la región deben estar ligados a la mayoría para tener, por ejemplo, asegurada la alimentación del futuro. 
 
En el caso de Conga, nos hemos dado cuenta, cuando se ha hecho los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que la gran mayoría de EIA han sido manipulados por las empresas para tener un beneficio en favor de ellos, si haces un estudio manipulado perjudicas a la población. Nosotros pudimos demostrar, en una reunión con el Consejo de Minería del país, que se ha manipulado EIA y las empresas han manipulado los estudios de una manera delincuencial.
 
“Hemos pedido al gobierno que se pronuncie por este caso, ellos no pueden estar a favor de Yanacocha, para mi es delincuencial manipular un estudio que se afecta a la población”, finalizó.
 
Qué dicen las comunidades campesinas afectadas por la minería
 
Finalmente Yeni Cojal Rojas, integrante de la organización de mujeres defensoras de la Pachamama Celendín y de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), narró que ella es una mujer judicializada por defender su tierra, con una solicitud de 30 años de cárcel por parte de dos gobernadores y autoridades de la Municipalidad de Celendín.
 
En Celendín había varios manantiales y en la actualidad se han perdido 105 puquios, por ello la población ya no cuenta con agua natural. Hay una división social, hay perdidas de familia, hay muertos, enfermedades, deformación de niños, partos prematuros, hay inmigración, por el atropello de los derechos y la violencia, la juventud no tiene trabajo, todo lo está copando la minería.
 
La lucha es difícil y se articula con otras regiones y diversas comunidades, trabajamos de manera conjunta, nos capacitamos legalmente, en talleres para liderezas y líderes, estamos en coordinación con todos los ronderos y articulamos las luchas con marchas y vigilias.
 

Presentación

Foro Público

Alternativas al Extractivismo. Los retos para el nuevo gobierno

Lunes, 14 de junio de 2016

 

Tras los resultados finales de las elecciones presidenciales y en el marco del Curso Nacional Transiciones y Alternativas al Extractivismo, la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES realizaron el Foro Público Alternativas al Extractivismo. Los retos para el nuevo Gobierno el día martes 14 de junio de 2014 en el Centro Cultural de la PUCP. Al evento, que acudieron más de 80 personas, participaron como expositores el miembro del Plan de Gobierno del Partido Peruanos por el Kambio (PPK), César Ipenza, Eduardo Gudynas  de CLAES, José De Echave de CooperAcción y María Elena Foronda, electa congresista por el partido Frente Amplio.

 
 
 
 
 
 
César Ipenza
 
Durante su exposición, Ipenza sostuvo que Madre de Dios es el caso mas lamentable de minería ilegal en el país. Añadió que en la actualidad existe más de 150 mil hectáreas destruídas por esta actividad informal y un incremento de deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero. "No estamos siendo responsables por el patrimonio de nuestros bosques", enfatizó.
 
En ese sentido, sostuvo que el nuevo Gobierno de Peruanos por el Kambio propone, en el tema de minería ilegal, el programa Oro Limpio, ya que en el Perú no podemos darnos el lujo de empezar desde cero, no podemos derogar el marco normativo de lucha contra la minería ilegal, ya que no permite avanzar. Explicó que este programa parte de 4 ejes: formalizar, perseguir, remediar y reconvertir. "Para formalizar se requiere recursos y un apoyo a las regiones, y se dará con la creación del Ministerio de Apoyo a las Regiones, sin reemplazar la labor de los Ministerios del Ambiente y de Energía y Minas"
 
Explicó que cuando se define el tema de la minería ilegal debemos preguntarnos cuánto le cuesta al país poder descontaminar de mercurio a una persona adulta. "10 mil dólares le cuesta al país descontaminar a una persona adulta, pero a una mujer en edad fértil es imposible, tenemos una declaración de emergencia en Madre de Dios pero ¿realmente ayuda?, ¿quién asume ese costo social y ambiental?", se preguntó.
 
Sobre el tema de los bosques, Ipenza indicó que PPK quiere fortalecer el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático, "queremos ampliarlo y fortalecerlo porque nuestra meta es reducir el efecto de gas invernadero, para ello proponemos reforestar 3 millones de hectáreas, dos en los Andes y una en la Amazonía".
 
El tema de agua, es un tema fundamental, y para ello el nuevo Gobierno ha planteado que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pase a la Presidencia del Consejo de Ministros y tenga no solo un enfoque de agua para la agricultura sino un enfoque integral del recurso hídrico. Sobre el Cambio Climático, "si vamos a este ritmo en materia de minería ilegal y no protegemos los bosques vamos a acelerar el cambio climático, en Peruanos por el Kambio hemos planteado, en los primeros 100 días de gobierno, impulsar la propuesta de la Ley Marco de Cambio Climático, que nos permita transitar a una economía sostenible, baja en emisiones y priorizar acciones sectoriales, que abarque varios sectores, Energía y Minas, Transporte, Agricultura, Economía. El Cambio Climático no solo es un tema ambiental sino de todos los sectores, por ello crearemos el Sistema Nacional de Cambio Climático que pondrá en orden todos los programas que existen en el marco del cambio climático.
 
Sobre los Pueblos Indígenas, César Ipenza explicó que se consolidará el derecho de consulta y se estudiará la posibilidad de crear el Ministerio de Pueblos Indígenas, ya que creemos que el convenio 169 no solo habla del derecho de consulta sino también de temas de salud, tierras y educación. "Vamos a tener un proceso de diálogo permanente, tendremos las puertas abiertas para tener un Perú que todos queremos, buscaremos consensos, acuerdos para tomar la mejor decisión para un mejor país", finalizó.
 
Eduardo Gudynas
 
Gudynas inició su exposición resaltando la importancia de compartir una mesa entre representantes del nuevo Gobierno y de la oposición, junto a organizaciones de la Sociedad Civil "esto es muy importante y un buen inicio", enfatizó.
 
Explicó 8 pensamientos que le llaman la atención de la región: La primera es la caída de los precios de la materia prima que, a diferencia de que uno pueda esperar que se redujera la presión extractivista y por lo tanto los impactos sobre el territorio, el medio ambiente y la comunidad, eso no esta ocurriendo en los países y en los gobiernos, Explicó que por el contrario, a medida de que caen los precios en minerales o hidrocarburos, los gobiernos lanzan medidas para compensar por volumen esa pérdida en los mercados internacionales, es decir, extraer mas, aumentar la presión en minería e hidrocarburos o ampliar la frontera agropecuaria  El caso paradigmático es Bolivia, que ha acompañado con medidas de apoyo por 3, 500 millones de dólares para la explotació petrolera. El resultado de esta medida es ahondar la fractura entre el Gobierno y las comunidades indígenas, y el incremento de los impactos ambientales y sociales.
 
El segundo pensamiento es el problema con la licencia de la evaluación ambiental en los países, que han flexibilizado y minimisado las capacidades del Estado para hacer el control ambiental en diferentes rubros. El proceso denominado "licencias ambientales express" aumenta la presión social con los grupos locales por la dudosa legalidad de estas normas.
"Este debilitamiento ambiental no resuelve nada, la solución es fortalecer a las autoridades ambientales, no debilitarlas, aumentar las normas, no reducirlas", añadió.
 
El tercer pensamiento tiene que ver con la relación corrupción-extractivismo. Esta relación es abrumadora, el caso Petrobras es uno de ellos, todos los países sudamericanos tienen casos de corrupción en distintos sectores extractivistas, incluido Uruguay. Existen casos de corrupción, desde otorgamientos ilegales de concesiones mineras hasta coimas tanto en organismos públicos, privados o cooperativas de Gobiernos conservadores o progresistas. "Los Estados deben asumir y protegerse de esa corrupción". 
 
El cuarto pensamiento o reto es el problema de la minería ilegal de oro, la atracción de la minería ilegal se mantiene por el precio del oro, hay enormes presiones para desarrollar este tipo de minería, aprovechando los huecos legales, por ello, hay que comenzar a pensar en una norma del oro para poder combatir este tema. El quinto pensamiento involucra a las comunidades campesinas e indígenas, la población más afectada por las actividades extractivas, que lamentablemente no tienen capacidad de presión política y cuyos problemas se ven muy alejados de la ciudad.
 
El sexto pensamiento es la importancia de que participen los Gobiernos Nacional y Regional, así como las universidades en la discusión de desafíos para buscar alternativas al desarrollo. El sétimo pensamiento tiene que ver con la democracia y los valores: las políticas ambientales deben discutirse en términos de justicia y moral, que involucren decisiones de qué valoro y que no valoro, que es correcto e incorrecto, cuando existan casos de violaciones a los derechos humanos por un rechazo al proyecto minero, cuando la policía reprime a la gente que está en contra de la activdad o se mata a alguien.
 
El octavo pensamiento tiene que ver con avanzar un paso mas y discutir cuál es el valor de la naturalaza, que incorpore los derechos de la naturaleza, que se puede cambiar la propia normativa, "el MINAMn debe escuchar a la naturaleza y no al mercado, ese debe ser un reto central para el país", finalizó.
 
José De Echave
 
De Echave señaló que los años 2010 y 2011 el Peru vivía un contexto de alta conflictividad social, vinculada a proyectos extractivos, como Tía María en Arequipa, Santa Ana en Puno y Conga en Cajamarca. Hoy en día el Perú ha cambiando, pero aún seguimos siendo el país donde los conflictos en su mayoría son socioambientales.
 
Explicó que acabado el súper ciclo de precios, una salida para enfrentar estos precios es aumentar la extracción, en ese sentido, dijo que en el Perú el sector minero está creciendo a dos dígitos y estamos en pleno proceso de duplicar la producción de cobre con la ampliación de Cerro Verde y el pronto inicio de Las Bambas.
 
Como consecuencia de una supuesta desaceleración de la economía peruana, hay un proceso de contra reforma, en relación con las políticas ambientales, "el llamado paquetazo ambiental", ha provocado un retroceso en materia ambiental del propio MINAM y sus organismos adscritos. 
 
En relación al tema de conflictividad social, De Echave precisó que el Plan de Gobierno de PPK necesita de mucha voluntad política para buscar soluciones, en vista del malestar social por los proyectos extractivos en el país. Según la Defensoría del Pueblo en el 2008 se tenía 80 conflictos, en 2014 se incrementó a 280, sobre todo en el periodo en el cual se dieron adelantos sociales y beneficios económicos, tal como plantea PPK. "Hay que tomar en cuenta el carácter multidimensional de los conflictos sociales, que tienen que ver con aspectos sociales, culturales y de territorio. El adelanto social se debe replantear porque los conflictos sociales tienen varios componentes", dijo.
 
La propuesta de PPK, en lo ambiental, tiene cinco componentes, el tema de minería ilegal, bosques, residuos sólidos y mitigación del Cambio Climático, pero cuando se aborda este tema, se parte del supuesto de que en el Perú ya tiene la institucionalidad ambiental que necesitamos, y eso no es cierto, "en nuestro país no hay una institucional ambiental que necesitamos sino es profundamente sectorial, seguimos siendo una gestión ambiental sectorial, donde en la práctica cada ministerio es la autoridad ambiental de su sector, y, por lo tanto, seguimos teniendo el desafio de cómo construir una institución transversal como existe en todo el mundo. Se intentó hacerlo con el SENACE pero se debe llamar “semuere” porque no actúa y seguimos arrastrando problemas, mas aún con los paquetazos ambientales que se han dado. Debe haber una gran discusión para encontrar los puntos de equilibrio con el fin de construir una institucionalidad ambiental mas fuerte.
 
"Los retos siguen siendo enorme y los próximos 5 años será un periodo crucial para cubrir los vacios que siguen allí, y sin duda el espacio del Ejecutivo debe ser fundamental y el espacio del Legislativo también debe ser un espacio de discusión y debate programático", finalizó.
 
María Elena Foronda
 
La electa congresista por el Frente Amplio sostuvo que en el Perú existe una política de Estado que es el que marca la orientación estratégica del desarrollo, hay una frondosa política ambiental de instrumentos que muchas veces se contraponen pero en la práctica no se aplican porque el MINAM no cumple con la primera condición, que es una débil institucionalidad ambiental, no se ve articulado en los procesos de descentralización.
 
 
"Hay conflictos de competencias, desregulaciones para favorecer la presencia de actividades extractivas y no se dialoga con la interculturalidad, para unos el río es un relave y para otros es la Yacumama, para algunos el cerro es un lugar de explotación, para otros es el Apu, el choque cultural es lo que nos ha llevado a los conflictos ambientales, que nos ha costado vidas humanas". 
 
"El Estado está ausente, parece un Estado con soroche, y luego que hay muertes, se instalan las mesas de diálogo. Bajo esta prespectiva se toma el tema del ordenamiento territorial como algo plano, homogéneo, cuando el territorio es complejo, hay una ley durmiendo en el Congreso, la Ley de Ordenamiento Territorial, que defina los usos, y le da un valor a la tierra, es un instrumento que ojalá sea uno de los primeros proyectos que debe aprobarse en el nuevo Congreso, para disminuir los impactos sociales y los conflictos".
 
"Necesitamos un MINAM fuerte, con competencias fuertes, que su palabra se haga valer, que articule a las instituciones sectoriales, que exista inversión, pero bajo reglas claras de juego, priorizando el interés nacional, a partir de un ordenamiento sostenible y no una visión de corto plazo, eliminando subsidios perversos para las inversiones extranjeras como el TPP", finalizó.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prensa
 
"El ministro del Ambiente tiene que escuchar a las plantas y a los animales"
Servindi. Lima, 15 de junio de 2016
 
Hay opciones al extractivismo para lograr el bienestar y bajar la pobreza
Servindi. Lima, 20 de junio de 2016
 
Eduardo Gudynas: "Hacen falta indicadores económicos reales para saber que los Extractivismos no son rentables"
Red Muqui. Lima, 03 de agosto de 2016
 

Presentación

Curso Macroregional Sur

Alternativas al Extractivismo. Construyendo el buen vivir desde las regiones

Cusco, 19, 20 y 21 de julio de 2016

 

El curso macroregional sur, dictado por Eduardo Gudynas de CLAES en la ciudad del Cusco, abordó la problemática del desarrollo, en especial sus expresiones actuales que son los diferentes tipos de extractivismos, y las posibles alternativas. Aprovechando una audiencia que era tanto diversa como activa, en este curso se siguió una metodología de múltiples abordajes a esos tres aspectos. 
 
Se comenzó analizando un componente destacado en el abanico conceptual del desarrollo, luego se abordó sus expresiones en el extractivismo, para lo cual se contó con los aportes invaluables de los asistentes (provenientes de departamentos del sur de país como Puno, Arequipa, Apurímac y Cusco). Eso permitió considerar las diferencias pero también las similitudes de emprendimientos extractivos, por ejemplo mineros. Finalmente, se discutió cuáles podrían ser las alternativas a esos extractivismos, que a la vez fuesen alternativas al desarrollo. 
 
De esta manera, a partir de cada ejercicio, se construyó un cuadro sobre los aspectos centrales en las ideas actuales sobre el desarrollo, sus expresiones extractivistas en minería, hidrocarburos, agricultura y forestación, y luego, las posibles salidas alternativas para no quedar atrapados en el papel de un país que solamente es proveedor de materias primas. Los componentes conceptuales del desarrollo quedaron en evidencia, tales como, el mito del crecimiento económico, la adhesión a la idea del progreso, o que los extractivismos son una industria. 
 
En el curso repetidamente se alertó sobre las dificultades que tiene pensar y diseñar alternativas a las ideas del desarrollo que están tan profundamente arraigadas. Ante ello, se repitieron ejercicios grupales donde se elaboraron borradores de alternativas para la macroregión sur del Perú. Cada uno de ellos fue discutido grupalmente para identificar los puntos donde fueron posibles los avances y los temas en los cuales aquellas raíces culturales se hacen evidentes al limitar opciones alternativas.
 
Estos ejercicios permitieron reflexiones más profundas sobre las implicancias de insistir en considerar a la sociedad y la naturaleza como dos ámbitos separados, o las justificaciones que se hacen para extraer recursos naturales ignorando sus impactos sociales y ambientales. A su vez, en las alternativas se discutieron las ideas sobre los derechos de la Naturaleza, la reorganización productiva para promover sectores que aseguraran los mejores usos de los recursos naturales y adecuado empleo (entre los que se destaca la agroecología), y la necesidad de aminorar el exceso consumista en las grandes ciudades.
 
 
 
Este curso se complemente con otros realizados por RedGE y CLAES a nivel nacional, en Lima, y regionales, tanto en el sur como en el norte del país.
 

Presentación

Foro Público

Alternativas al Extractivismo. Construyendo el buen vivir desde las regiones

Cusco, 19 de julio de 2016

Con el fin de debatir la viabilidad, a largo plazo, de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias negativas en el medioambiente, sobre todo en la región Cusco, la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), la Fundación Friedrich Ebert, la Red Interquorum Cusco, la Red Muqui, Derechos Humanos Sin Frontera, el Programa Democracia y Transformación Global (PDTG), Renades, CooperAcción y el Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) realizaron en la ciudad del Cusco el Foro Público Alternativas al Extractivismo. Construyendo el buen vivir desde las regiones, el pasado martes 19 de julio de 2016, en la que participaron Eduardo Gudynas, de CLAES, Armando Villanueva, Congresista electo por Cusco del partido Acción Popular, la dirigenta aymara Yolanda Flores y Emerson Alata del Gobierno Regional de Cusco.

Durante su exposición Gudynas nos compartió algunas reflexiones sobre la problemática del extractivismo desde lo que parece termina siendo la raíz del extractivismo, enfocados a la ética y la moral. Se preguntó ¿Cuáles son las fuerzas detrás de los extractivismos en América del Sur?, ¿Qué pasaría si detrás de los extractivismos está el Diablo?. 

Respondió diciendo que una de las primeras críticas al extractivismo, sobre todo el petrolero, la hizo el historiador venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, quien afirmó, en uno de sus libros, que el Diablo estaba en el petróleo de la economía de Venezuela. Pérez Alfonso decía que la bonanza petrolera brindaba enormes ingresos a Venezuela pero que no le resolvía el problema de la pobreza ni otros problemas económicos del país, por lo tanto, a la larga el boom petrolero se estaba convirtiendo en una “maldición”.
 
Gudynas agregó que si se evalúa la imagen del Diablo ésta aparece en los temas de la minería, los hidrocarburos, “el Diablo es una metáfora de todo lo que tiene que ver con la maldad, por ello, ¿quién sería el Diablo en los extractivismos?, tenemos satanes, que pueden ser las empresas privadas, públicas, estatales que se dedican a la explotación de hidrocarburos”.
Sostuvo que los extractivismos siempre involucran tentaciones de posibles y grandes ganancias financieras para el Ministro de Economía, para los Gobiernos Regionales, para las economías locales, para las comunidades, “la tentación está una y otra vez dentro de los extractivismos”.
 
Reiteró que en el extractivismo hay mucho de mentira porque se promete desarrollos e infraestructura  moderna, y luego no se concreta. Los extractivismos tienen impactos negativos en lo ambiental, en lo político y en lo social porque es abrumador, es algo que no se puede discutir, desde la contaminación de los suelos hasta el agua, desde la ruptura de tierras y desplazamientos de comunidades hasta enfermedades. 
“Sabemos que hay algo mal con el extractivismo pero igual se persiste, y por más que se presenten argumentos de que el extractivismo es malo, igual se persiste”, agregó. 
 
Sobre la malicia extractivista, Eduardo Gudynas puso como ejemplo el caso de Máxima Acuña y el caso Conga en Cajamarca. Explicó que Máxima tiene un largo conflicto con Yanacocha, por posición de tierras. “Ella, una campesina de 45 años, analfabeta, pequeña, contra una de las más grandes mineras de América del Sur, eso es una asimetría enorme, a ella la han perseguido, hostigado, le han puesto cámaras para vigilarla, han acuchillado a su perro, han destruido su sembrío, la han amenazado de muerte. Esto es malicia, es un acto malvado y los extractivismos implican deformación de los códigos morales. “Se ha atacado a una campesina ¿acaso ha renunciado el jefe de la Policía o se ha interpelado al Ministro del Interior, o hubo una manifestación grande en contra de la minera?”, se preguntó.
 
A su turno, la dirigenta aymara Yolanda Flores, afirmó que los impactos de las actividades extractivas ya son insostenibles para el planeta, tanto en el aspecto ambiental, social y territorial. En ese sentido, lo que se tiene que hacer en el corto plazo, desde el Gobierno Central, Regional, Local, es romper con estas actividades, buscar alternativas que solucionen este problema, que busquen el diálogo con las comunidades directamente afectadas por estas actividades y no las hagan de lado.
 
Armando Villanueva, congresista electo por Cusco, dijo que la población, sobre todo las comunidades, no sienten ni perciben las ganancias que se obtienen de las grandes inversiones, por ello, se debe proponer cambios en las políticas de Estado, para cambiar esta situación.
 

Lecturas

Curso Nacional

Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Los retos de la minería y la agricultura en un nuevo Gobierno

Lima, 14, 15 y 16 de junio de 2016

 

 

 

Lecturas entregadas a los participantes

Carpeta TPP: Acuerdo de Asociación Transpacífico. Análisis de temas sensibles / 2016
 
Revista Alternativas al Extractivismo / 2016
 
Folleto Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional / 2015
 
Folleto Transiciones para salir del viejo desarrollo / 2014
 
Folleto Cambio Climático y Transiciones al Buen Vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro / 2013
 
Libro Caminos de Transición / 2014
 
Libro Más allá de Conga / 2013
 
Libro Transiciones y Alternativas al Extractivismo en la región andina / 2013
 
CGE N° 06 Doe Run vs. Perú. Lecciones de una demanda injusta / 2013
 
Video Transiciones / 2013
 
Libro Transiciones y Alternativas al Extractivismo en el Perú / 2012
 

Alumnos

Curso Nacional 
Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno
Lima, 14, 15 y 16 de junio de 2016
 
 
Gracias a todos y todas por participar en el curso nacional 2016:
 
 
 
 
1. Jorge Lora Cam, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
2. Rosario del Pilar Oré Camarena, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Lima
3. Ana Kemiko Cruz Miyasato, GRADE, Lima
4. Walter Struyf, 11.11.11, Bélgica
5. Marco Antonio Huaco Palomino, Proyecto Semilla, Lima
6. Rocío Silva Santisteban Manrique, Docente de PUCP y UARM, Lima
7. Miguel Enrique Hernández Palacios, PRIMAS, Lima
8. Eber Cubas Toro, Centro Pachacutec, Callao 
9. Rebeca Maura Calero Cámara, Partido Político Frente Amplio, Lima
10. Martín Raúl Cabrera Marchán, Congreso de la República, Lima
11. Javier Jesús Llamoza Jacinto, Acción Internacional para la Salud - AIS, Lima
12. Rafael Camilo Salgado Olivera, ADG, Lima
13. Zebelio Kayap Jempekit, Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del CENEPA - ODECOFROC, Amazonas
14. Percy Alfredo Salomé Medina, Junín
15. Juan Farroñan Sánchez, Red Interquorum - Lambayeque
16. Noé Filiberto Rojas Valdiviezo, Comisión Departamental de Piura de Lucha contra la Desertificación y Sequia - CDPLCDS, Piura
17. Stephany Violeta Cadenillas Solórzano, Revista Cultural Posdata, Junín 
18. Augostina Mayan Apikai, Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa - ODECOFROC, Amazonas
19. Alberto Ronal Gabriel Aguilar, Asociación Marianistas de Acción Social - AMAS, La Libertad 
20. Saúl Mamani Nina, Asamblea Regional de Jóvenes - AREJOC, Cusco
21. Eduardo Carhuaricra Meza, Partido Alianza para el Progreso, Pasco
22. Guillermo Salcedo Novoa, Foro Perú de Trujillo, La Libertad
23. Silvano Guerrero Quispe, Proyecto Gestión Social del Agua y el Ambiente, Huancavelica
24. Mayte María Ingaroca Chuquín, Pastoral Social de Dignidad Humana del Arzobispado de Huancayo, Junín
25. Santos Felipe Figueroa Chávez, Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca - ASPADERUC, Cajamarca
26. Joan Tincopa Langle, ONG Salud Preventiva Andina, Lima
27. Mará Shantal López Canales, APRODEH, Lima
28. Janelle Jocelyn Rocca Galarza, Confederación Nacional Agraria - CNA. Lima
29. Banesa Farfán Saravia, Red Interquorum, Cusco
30. Cristhian André Jara Guzmán, Red Interquorum, Cusco
31. Keimy Yaleny del Pilar Hernández Llanos, Red Interquorum, Cajamarca
32. Jorge Hernán Flores Bocanegra, Red Interquorum, Cajamarca
33. Alejandra Vivanco Roeder, CooperAcción, Lima 
 
 

 

Presentación

Curso Nacional 

Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno

Lima, 14, 15 y 16 de junio de 2016

 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) de Perú y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, con apoyo de 11.11.11, realizaron los días 14, 15 y 16 de junio de 2016 la novena edición del curso intensivo Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Teniendo en cuenta la coyuntura política y las elecciones presidenciales, este año el curso se denominó: los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno. La actividad tuvo como objetivo explorar alternativas de desarrollo en el Perú y América del Sur y aportar a un debate que busque alternativas al modelo de desarrollo de nuestros países, basadas en construir una sociedad con justicia social y sostenibilidad ambiental.
 
Como todos los años, el curso tuvo como profesores internacionales a Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES, quienes hablaron sobre el concepto de las Transiciones, los desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo, así como los espacios post extractivistas. En la parte nacional, nos acompañaron José De Echave de CooperAcción y el consultor de RedGE Martin Scurrah, quienes hablaron sobre la degradación de los recursos hídricos y sus principales impactos en la agroexportación y la minería en el Perú.
 
Este curso forma parte de una serie de eventos similares que se han venido desarrollando desde el 2007, y que han contado con la presencia de actores claves de movimientos sociales, organizaciones ciudadanas de diferentes regiones del país y del extranjero.  
 
 
 

 

Exposiciones

Curso Nacional

Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Los retos de la minería y la agricultura en un nuevo gobierno

Lima, 14, 15 y 16 de junio de 2016

Eduardo Gudynas
 
El curso se inició con la exposición de Eduardo Gudynas de CLAES, quien discutió los aspectos centrales de las variedades actuales de desarrollo, tales como la fe en el crecimiento económico, el mito del progreso o la idea de una Naturaleza al servicio de los humanos. Gudynas resaltó que en los distintos tipos de desarrollo propios de América del Sur tienen un papel protagónico los “extractivismos”, ya que están presentes en todos los gobiernos y en todos los países. 
 
También analizó con detalle una definición práctica de extractivismo y su vínculo con los movimientos sociales. "Los extractivismos son entendidos como un tipo particular de apropiación de los recursos naturales, caracterizado por sus grandes volúmenes o su intensidad, y que en su mayoría son exportados como materias primas", añadió.
 
Durante su exposición, Gudynas repasó los impactos locales de los extractivismos, como la contaminación de suelos y aguas, pero se prestó más atención a los llamados “efectos derrame”, que se deben a cambios que se imponen en las políticas públicas y en las estrategias de desarrollo para favorecer algún extractivismo, pero cuyas consecuencias son muchos más amplias. Por ejemplo, al reducir los controles ambientales para permitir un proyecto extractivo, el resultado de esa reducción deteriora toda la política ambiental y su institucionalidad, y es aprovechada por otros emprendimientos e incluso por sectores que no son extractivistas. El efecto derrame está en ese deterioro de la política ambiental. Existen efectos derrames ambientales, territoriales y económicos, pero también en las ideas de la justicia, los derechos y la democracia.
 
En el curso se abordó el profundo arraigo cultural que tienen los extractivismos, donde amplios sectores de la población los apoyan, creen fervorosamente que son indispensables para el crecimiento económico y el bienestar, y lo conciben como ejemplo de progreso y modernización. Sin embargo, en el curso se expusieron revisiones más rigurosas de la información disponible, mostrando, por ejemplo, que el aporte económico de los extractivismos es realmente mucho más limitado, y que incluso hay pérdidas netas de los Estados, ya que los subsidian de varias maneras. A su vez, los extractivismos tienen costos que no son contabilizados, explicados por la contaminación por ejemplo.
 
Finalmente, abordó las opciones para salir de los extractivismos. Reconociendo ese profundo arraigo cultural, se plantearon posibles “transiciones” de salida. Cualquiera de ellas siempre comienza por recuperar la idea de que realmente existen y son posibles otras opciones de uso de los recursos naturales, ocupación del territorio y procesos económicos para asegurar el bienestar. Las propuestas de transiciones apuntan simultáneamente a asegurar cero pobreza y cero extinciones en nuestra biodiversidad. Los extractivismos se reducirán por medidas de urgencia y emergencia que aborden los casos más graves, mientras se diversifica la producción, comenzando, en primer lugar, con un fuerte apoyo a los sectores agrícola, ganadero y forestal. Esto requiere, por ejemplo, que los actuales subsidios estatales hacia los extractivismos puedan ser aplicados a esa diversificación agroforestal. Estas y otras propuestas buscan asegurar empleo y el acceso a una adecuada canasta de alimentos. "Existen muchas propuestas de reforma y transformación productiva que permiten organizar estrategias postextractivistas. Unas y otras están comprometidas con otra visión y sensibilidad dándole especial prioridad a los derechos de las personas y de la Naturaleza", concluyó. 
 

Gerardo Honty

Para Gerardo Honty en los últimos cincuenta años el mundo triplicó su consumo de carbón, cuadruplicó el consumo de petróleo y multiplicó por seis el uso de gas natural. El motor de este crecimiento es, evidentemente, el desarrollo económico; una forma de concebir la evolución humana basada en una ciencia económica renga, un fuerte despliegue militar y la separación del Hombre de la Naturaleza. Hace muchos años que este desarrollo conoce los límites al uso de la energía. En parte por razones estrictamente de stock (la mayoría de los energéticos utilizados no son renovables) o por los impactos ambientales que el uso de la energía produce que, si fueran bien contabilizados, anularían buena parte del crecimiento de la economía.
 
Últimamente el cambio climático se ha ubicado como el más importante de los límites al aumento del uso de la energía y los pronósticos indican que de seguir la trayectoria actual hacia fines de este siglo el mundo resultará inhabitable para la especie humana. Hay unanimidad en el diagnóstico: es imprescindible un cambio en la forma en que los humanos utilizamos la energía para lograr sobrevivir como especie. Las desavenencias radican en la forma y la dirección de los cambios. A pesar del gran desarrollo energético y el aumento del consumo, al día de hoy un tercio de la población no tiene acceso a la energía. Y si quisiéramos lograr un “desarrollo para todos”, entendiendo el desarrollo en su sentido clásico, y cada ser humano del planeta pudiera vivir como se vive en los países “desarrollados” entonces el mundo requeriría consumir cuatro veces más energía que la actual.
 
Las transiciones son un camino para salir del estilo de desarrollo actual y abrir una senda hacia una forma diferente de vivir donde todos los aspectos (económicos, políticos, jurídicos y culturales) confluyan en un objetivo de sustentabilidad y equidad.. Seguramente más austera, menos “rica”, pero probablemente más justa y apropiada a las capacidades ecológicas del planeta. La moratoria a toda nueva exploración de fósiles, el uso de la energía renovable, la reducción en términos absolutos del uso de la energía, la eficiencia energética, la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y la internalización de los costos sociales y ambientales son algunas de las medidas propuestas en el curso.
 
 
 
 
José De Echave
 
De Echave de CooperAcción dió un panorama sobre la situación actual de la minería ilegal en el Perú, en ese sentido, sostuvo que los factores que han determinado que la minería aurífera ilegal e informal se convierta en una suerte de pandemia en el Perú tienen que ver con el alza sostenida del precio internacional del oro que justifica con creces el riesgo de operar en la ilegalidad e informalidad, las restricciones estructurales de nuestra economía para generar adecuados puestos de trabajo y una preocupante debilidad institucional, que no se trata de un gobierno en particular, sino la del Estado mismo. 
 
Sostuvo que los esfuerzos oficiales llevados a cabo para formalizar a los mineros informales -que tampoco han sido muchos- han fracasado. En consecuencia, la actual tendencia a la baja en la cotización de este metal, de continuar, abre un escenario más propicio para erradicar la minería ilegal y formalizar a aquellos que cumplan con los criterios legalmente establecidos, objetivos que seguirán estando condicionados a la calidad y estabilidad de las instituciones involucradas.
 
Añadio que la minería ilegal es un sector que ha crecido económicamente, ya que se ha beneficiado de los precios altos y tiene una mayor influencia en las economías regionales. También ha comenzado a penetrarse en el Estado peruano, ya que tiene representantes en el Congreso y presencia en otras estructuras del Estado como el Poder Judicial, gobiernos regionales, municipalidades, entre otros y ha penetrado regiones enteras.  
 
 
 
 
 
Martin Scurrah
 
Scurrah habló sobre la situación de la agricultura en el país, y señaló que es necesario que el nuevo Gobierno de PPK promueva y reconozca los servicios ambientales ofrecidos por los agricultores y evitar la introducción de las semillas genéticamente modificadas; lograr un agro próspero, incrementando la rentabilidad y competitividad con un impacto positivo en la reducción de la pobreza, incrementar el capital de Agrobanco. Añadió que se debe promover sinergias entre la minería y la agricultura, reconocer la agricultura familiar, promover la investigación y puesta en marcha de técnicas en sistemas agroforestales y orgánicos, así como promover la creación de cadenas de comercialización eficientes y equitativas.
 
Agregó que se tiene que fortalecer los derechos de los agricultores sobre las tierras y agua, garantizar la seguridad jurídica, fortalecer la institucionalidad pública y mejorar la legislación de protección de los derechos.
 
 
 
Tras la presentación de los docentes, se invitó a los participantes a realizar trabajos grupales y exponer casos de sus propias regiones, cuales pueden ser las alternativas de solución y sus propuestas a futuro.
 
 
 
 
 
 
 

Revista Interquorum. Nueva Generación. Edición 19. Alternativas al Extractivismo

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, FES, Red Interquorum y el Instituto de Promoción Ciudadana

Publicación, cuya edición, número 19, fue encargada a la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, por tratarse de alternativas al extractivismo, tema en el que la RedGE ha trabajado desde hace varios años y llevado el debate a las regiones del país. La revista contiene artículos escritos por expertos internacionales como Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES de Uruguay, Oscar Campanini de CEDIB de Bolivia, entre otros, así como por los nacionales Mattes Tempelmann de la Red Muqui, Ana Romero de RedGE y el consultor Martin Scurrah.

La sociedad civil peruana ante la VII Conferencia Global de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas

Autor(es):
RedGE, AMPA, AIDESEP, DAR, DESCO, APRODEH, ANC, FORO SALUD, CNA, RED MUQUI, OXFAM, entre otras organizaciones
Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima
En el marco de la VII Conferencia Anual de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), que se realiza en Lima el 24 y 25 de febrero de 2016, diversas organizaciones de la sociedad civil, a través de un pronunciamiento público dado a conocer el 22 de febrero del mismo año, manifiestan que las actividades extractivas se desarrollan sobre la base de la explotación de recursos naturales que son propiedad de la nación.