¿Que pasó a 5 años del TLC entre Perú y la Unión Europea?
César Castillo, Universidad del Pacífico.
Enrique Fernández Maldonado, Sociólogo.
Ana Romero Cano, RedGE.
El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (UE), Perú y Colombia se suscribió el
El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (UE), Perú y Colombia se suscribió el
El artículo plantea que la crisis internacional llega en el peor momento para la CAN, y puede ser el detonante de una ruptura del proceso de integración. La CAN logró avances importantes, pero limitados, y las diferentes concepciones de desarrollo y de inserción internacional de sus socios crearon una polarización que agudizó la crisis previa. Es el caso de la negociación del TLC con EEUU, y ahora con la Unión Europea.
Las negociaciones del TLC entre la Unión Europea y Colombia han sido adelantadas en condiciones de desigualdad y está pendiente de ser aprobado por el Parlamento Europeo y el Congreso Colombiano. El pasado mes de Abril el Comisario de Comercio de la UE Karel de Gucht expresó su satisfacción frente al cierre de las negociaciones del TLC, y no es para menos si se tienen en cuenta las condiciones en las que ha sido negociado. El presente artículo hace un análisis sobre los efectos de este TLC en el país Colombiano.
Carta enviada a la Embajadora de la Unión Europea en el Perú, Irene Horejs el 20 de febrero de 2017, por la RedGE, en representación de un colectivo de organizaciones de la sociedad civil que el pasado 08 de diciembre de 2016, emitieron una declaración conjunta en la que expresan su profunda preocupación por el debilitamiento de la normativa ambiental y laboral en el Perú en los últimos años con el fin de promover inversiones, lo cual, en nuestra opinión, es contrario a lo establecido en el artículo 277° del Título IX "Comercio y Desarrollo Sostenible" del Acuerdo Comercial entre Perú, Colo
En este estudio de la RedGE, el economista Armando Mendoza presenta un análisis comparativo de los compromisos que asumió el Perú con EE.UU y los temas potenciales a ser propuestos por la UE en el contexto de la negociación del TLC con los países andinos. Este estudio identifica algunas características de este proceso de negociación, el rumbo que siguió cada uno de los países andinos en este proceso, y los principales temas sensibles en el marco de las negociaciones de un TLC con la UE.
Foro Público
TLC UE. ¿Hacia dónde vamos?
Lima, 23 de noviembre de 2017
La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) cumple 10 años impulsando el seguimiento y vigilancia de los acuerdos comerciales con un enfoque de derechos, entre ellos el firmado con la Unión Europea, Perú, Colombia y Ecuador, por ello, y en alianza con la ANC, CEPES, EQUIDAD, DAR y la CNDDHH, realizó el Foro Público Internacional TLC Unión Europea: ¿Hacia dónde vamos?, el 23 de noviembre de 2017, que tuvo como panelista s a Géraldine Duquenne de Justicia y Paz de Bélgica, Juan Curvi de la Fundación DONUM de Ecuador y Juan José Gorritti de la CGTP.
Géraldine Duquenne explicó la queja presentada por la sociedad civil europea y peruana contra el Gobierno Peruano, por el incumplimiento de sus obligaciones convencionales referidas a las normas laborales y ambientales protegidas en el TLC UE Perú, Colombia, Ecuador. Explicó que este documento tiene como objetivo que los países miembros lo analicen y se eviten retrocesos de las normas promover las inversiones.
“En el Perú no se cumplen las disposiciones del Título 9 del Acuerdo Comercial, no se respeta el diálogo con la sociedad civil, y ello se puede ilustrarse en muchos estudios de casos que son presentados en la queja”, añadió al indicar que la sociedad civil peruana y europea espera que la Comisión Europea acoja sus recomendaciones.
A su turno, Juan Curvi indicó que se necesita que la sociedad civil supervise y evite que las decisiones que se adoptan a puertas cerradas, en el marco de los acuerdos comerciales, afecten a la población. “Las afectaciones del TLC con EE.UU a la salud son graves, y me sorprende que luego de 15 años se hable del TLC con la Unión Europea”, advirtió.
“Ya se anticipa en Ecuador quienes serán los ganadores y perderos del TLC con la UE en sólo 10 meses de entrado en vigencia. Los ganadores son los importadores, con sus productos baratos y que provoca un conflicto con la industria nacional, los otros ganadores son los grupos monopólicos de agricultores o la minería, empresas que no tienen el más mínimo respeto a los derechos laborales y ambientales”, enfatizó.
Curvi añadió que los perdedores son, en primer lugar, la industria nacional que no podrá competir con la industria europea y se empezará a deteriorar la producción interna en general. Detrás de un TLC están las grandes farmacéuticas europeas que ejercen presión y hacen lobby. En Ecuador se incrementan los precios de los medicamentos y se desplaza a los laboratorios de América Latina por los Europeos, incrementándose el consumo de los medicamentos provenientes de ese continente. Es uno de los sectores que más ha crecido en términos de balanza comercial. Ver presentación de Juan Curvi
Finalmente, Juan José Gorritti afirmó que los derechos laborales en el Perú se mantienen en una situación de precariedad que data de años gracias a los TLC. “La CGTP se opuso al TLC con EE.UU porque sabíamos que no iba a mejorar, por el contrario son perjudiciales para el país”, dijo. Gorritti precisó que el Perú, después de Chile, es el país que más acuerdos comerciales tiene pero no ha traído ningún beneficio, seguimos siendo exportadores de materias primas.
Declaración de Madrid, de la sociedad civil reunida en el Foro EuroLatinomaricano y Caribeño. Ante la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Pronunciamiento publicado el 16 de marzo de 2010.
Como respuesta a la creación de la Directiva Europea sobre migrantes indocumentados, que se contradice con los proyectos de integración regional criminalizando a los inmigrantes indocumentados. Esto ocurre en desconocimiento tanto de la importancia de los migrantes para ambas regiones como de sus derechos. Se concluye, en un pronunciamiento publicado el 30 de junio de 2008, que es necesario establecer el tema migratorio como un punto central e incondicional de las negociaciones para un tratado comercial.
En el marco de la 3ra Ronda con la Unión Europea, con el objetivo de hacer notar la necesidad de que el tratado UE-CAN contemple rebajas arancelarias preferentes para los productos andinos. En un pronunciamiento publicado el 18 de abril de 2008, también se reclama que la UE tenga en cuenta las asimetrías existentes entre las partes negociantes a la hora de discutir características del acuerdo a implementarse.
Este pronunciamiento, publicado el 06 de noviembre de 2007, presenta un cuestionamiento directo a determinadas políticas del Estado Peruano, bajo el mando del presidente Alan García, que ponen seriamente en riesgo la integración regional andina pensada en la CAN. Se han establecido rebajas arancelarias destinadas a acelerar la obtención de un convenio con la UE y el presidente ha realizado declaraciones sin considerar las posibles implicancias negativas de estas acciones en las dinámicas de integración regional.