derechos

Sociedad civil europea y peruana presenta queja contra Perú por incumplimiento de Acuerdo Comercial con la UE

Ciudad
Lima
La sociedad civil europea y peruana presentó hoy una queja contra el Gobierno Peruano, por el incumplimiento de sus obligaciones convencionales referidas a las normas laborales y ambientales protegidas en el TLC UE Perú, Colombia, Ecuador. La queja, que fue presentada ante la Comisión Europea en Bruselas por 14 organizaciones europeas, con el respaldo de 27 organizaciones de la sociedad civil nacional, incluyendo centrales sindicales, busca que la Unión Europea reaccione a los incumplimientos del Perú en el Título IX sobre Comercio y Desarrollo Sostenible, y que reconfirme que el desarrollo sostenible y los derechos humanos tienen la misma importancia que el comercio.
 
Archivo
Fecha

Presentaciones

Curso Nacional y Mesas Redondas

Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas

13, 14 y 15 de junio de 2017

 

Eduardo Gudynas: Investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay

 

 

 

 

José De Echave: Ex Vice Ministro de Gestión Ambiental en el Ministerio del Ambiente y actual investigador de la ONG CooperAcción de Perú.

Presentación: A diez años del Curso Nacional Transiciones, ver PDF

 

 

 

Lucio Cuenca: Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile. 

Presentación: Extractivismo minero y conflictividad socioambiental en Chile,

ver PDF

 

 

 

Gerardo Honty: Investigador sobre  Cambio Climático y Energía del Centro Latinoamericano de Ecología Social - CLAES de Uruguay. 

 

 

 

 

Marco Gandarillas: Sociólogo, investigador social y Director Ejecutivo del Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB. 

 
 
 
 
 
 
 
 
Martin Scurrah, Investigador, con un PhD en Administración Pública y de Negocios de la Universidad de Cornell en los EEUU.
 
Presentación: Transiciones: tres ejemplos, ver PDF
 
 
 
 
 

Participantes

Curso Nacional y Mesas Redondas

Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas

13, 14 y 15 de junio de 2017

Seleccionados

Muchas gracias a todas y todos por participar en el curso nacional, esperamos que haya sido de suma importancia para el trabajo que cada uno de ustedes realiza en sus regiones u organizaciones, los y las invitamos a replicar lo aprendido para seguir fortaleciendo el debate de las transiciones. 

1. Víctor William Segura Lapouble,  Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú  (ANPE)
2. Jenny Luz Menacho Agama, Comunidad del Pueblo Yanesha Loma Linda Laguna 
3. Lieven Pype, CUSO Internacional 
4. Jorge Jesús Chávez Ortiz, Congreso de la República
5. Diego Alberto Navarro Trujillo, ONG Ficus Perú
6. Mary Carmen Núñez Gonzales, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático (MOCCIC)
7. Carlos Antonio Frano Pacheco, Red Agua Perú
8. Jaime Arturo Revollo Herbas, Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia (GTCCJ)
9. Carmen Guadalupe Mallqui Caballero, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
10. Ode Lunardi, Oxfam
11. Sonia Johana Asurza Espíritu, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)
12. Sonia Mery Morales Soberon, Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT)
13. Rocío del Pilar Lozano Collantes, Comunidad de Obrajillo, Canta
14. Romy Lucely Castillo Villar, Asociación Pro Derechos Humanos ( Aprodeh)
15. Mirtha Isabel Villanueva Cotrina, Comité de Vigilancia Ambiental de Cajamarca 
16. Evelin Cavero Contreras,
17. Walter Manuel Chamochumbi Chávez,  Ancash
18. Guido Ernesto Chati Quispe, Congreso de la República
19. Humberto Huamani Asto, CooperAcción, Apurímac
20. Cristina López Wong, DAR, Iquitos
21. Genara Ugarte Loaiza, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Apurímac
22. José Antonio Lapa Romero, Derechos Humanos Sin Fronteras, Cusco
23. Mary Elizabeth Pérez Pacheco, LABOR, Pasco
24 Dagoberto Hernández Acevedo, Oxfam, Lima
25.- Julio César Sosa León, 
26.- Mariela Aurora Palacios, Red Interquorum
27.- Stephanie Mercedes Palacios More, Red Interquorum
28.- Edwin Alexander Gonzáles Tirado, Red Interquorum
29.- Jhoanna Mercedes Torres Banda, Red Interquorum

Breve resumen

Curso Nacional y Mesas Redondas

Viejos desarrollos y nuevas alternativas Una década apostando por alternativas democráticas y ecológicas

Lima, 13, 14 y 15 de junio de 2017

 

En el marco de la celebración de los diez años de trabajos conjuntos entre la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, se celebró un nuevo curso sobre desarrollo y extractivismos y sus alternativas. En esta ocasión participaron 29 alumnos provenientes de todo tipo de organizaciones, desde grupos juveniles a instituciones locales, tanto de Lima como de Cusco, Apurímac, Cajamarca, Piura y Pasco. La participación en el curso se logra después de un proceso de evaluación de las solicitudes recibidas. Pero además, este fue un curso especial porque contó con la presencia de varios docentes extranjeros como Marco Gandarillas del Centro de Documentación e Información de Bolivia – CEDIB y Lucio Cuenca del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL de Chile, quienes se unieron a los profesores peruanos José De Echave de CooperAcción y el consultor Martin Scurrah.

 
Durante el curso, que también fue dictado, como todos los años, por Eduardo Gudynas y Gerardo Honty de CLAES, se revisaron las principales estrategias de desarrollo en Perú y en América del Sur, con especial referencia al papel de los extractivismos. La explicación de esas dinámicas estuvo a cargo de Gudynas, incluyendo los componentes del concepto de extractivismos, y sus impactos locales y efectos derrame. 
 
Se alertó que el Continente ya no es una región donde predominan las áreas naturales, y que se ha cruzado un umbral en el deterioro ambiental, donde los extractivismos son el principal factor de presión ecológica y territorial. Lucio Cuenca de OCMAL aportó un detallado repaso a los efectos de esas estrategias en Chile, especialmente en minería y manejo de aguas. Marco Gandarillas, investigador de CEDIB, compartió la situación boliviana, con especial atención a minería e hidrocarburos, y el papel de los controles estatales a la sociedad civil. 
 
Gerardo Honty, también de CLAES, analizó el uso y consumo de la energía y sus impactos en el cambio climático. Alertó que las emisiones actuales de gases invernadero son muy elevadas, y que las medidas para limitarlas son por ahora totalmente insuficientes, con lo cual los efectos del cambio en el clima global serán graves.
 
La situación peruana fue analizada minuciosamente por José de Echave, enfatizando el papel que cumplen las narrativas que sostienen a los extractivismos. Se sumó Martín Scurrah ofreciendo varios ejemplos de transiciones posibles a escala local o regional dentro de Perú.
 
El curso enseguida abordó las alternativas posibles a ese tipo de desarrollo, y a los extractivismos en particular. En este caso se contó con aportes de Gudynas y Honty, repasando distintas opciones como parte de transiciones para salir de la dependencia extractivista. 
 
En el curso se alternaron momentos de exposición, debates con los participantes y trabajo en grupos. Todos los participantes recibieron material bibliográfico de apoyo para profundizar en cada uno de los temas abordados. Asimismo, la actividad se complementó con mesas redondas en las noches donde se trataron algunas cuestiones con más profundidad, incorporando a destacadas voces peruanas. El curso taller contó con el apoyo de 11.11.11, OXFAM, y la Fundación Mott.
 

                                                               

Presentación

Campaña No al Paquetazo Castilla

 

 

Tras la presentación por parte del Poder Ejecutivo al Congreso de la República, de una serie de normas para “la reactivación de la economía peruana”, diversas organizaciones de la sociedad civil decidieron pronunciarse al respecto y denunciaron, en una conferencia de prensa realizada el 24 de junio de 2014, que este paquete de medidas solo protege a las grandes empresas y recorta drásticamente políticas en temas tributarios, ambientales, de saneamiento físico legal de predios, derechos laborales, salud, y en las propias competencias  de los gobiernos municipales y regionales, además de vulnerar derechos de las poblaciones locales.

 
 
 
 
 
La justificación económica del paquete de medidas es que el Perú puede verse muy afectado en su crecimiento por el contexto mundial sobre "menores precios de materias primas, mayores costos financieros y un menor crecimiento de las economías emergentes. Para afrontar este contexto, el Ministerio de Economía propone, a corto plazo, una política económica por el lado de  la demanda, consistente en un impulso fiscal expansivo; y a mediano plazo, por el lado de la oferta, apuntalar el crecimiento a través de la agilización de la inversión. La sociedad civil considera que esta justificación es muy escueta y nos deja a los ciudadanos, la sensación de una desprotección muy grande frente a grupos con poder económico. 
 
 
Ante ello, diversas organizaciones, miembros del Grupo Perú COP20, así como de pueblos indígenas, de derechos humanos, gremios, sindicatos, entre otros, expresan su profundo rechazo ante las propuestas adoptadas por el Gobierno y, en un pronunciamiento publicado en el diario La República,  aseguraron que esta medida recortará las facultades del Ministerio del Ambiente y por consiguiente debilitarán los estándares ambientales.
 
Las agrupaciones firmantes decidieron iniciar una campaña bajo el lema “No al paquetazo Castilla. Por una economía al servicio de l@s peruan@s”, que consistió en realizar una conferencia de prensa y un plantón en la Plaza San Martín, cuyo objetivo fue dar a conocer el tema a la opinión pública y sensibilizar a la población sobre estas peligrosas medidas. 
 
En el marco de esta campaña las organizaciones nacionales de pueblos indígenas u originarios del Perú: la Confederación Nacional Agraria - CNA, la Confederación Campesina del Perú -CCP, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP, la Unión Nacional de Comunidades Aymaras – UNCA, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú-CUNARC-P, articuladas en el PACTO DE UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ, publicaron el domingo 7 de setiembre en el diario La República un pronunciamiento en el que rechazaron el paquete de medidas aprobado mediante la Ley Nº 30230 con el pretexto de promover la inversión privada y estimular el crecimiento económico, ya que no solo debilita la institucionalidad ambiental, sino que también afecta la seguridad jurídica territorial de los pueblos y comunidades indígenas u originarios.
 
 
 
 
 

Presentación

Reunión de trabajo

Análisis de la implementación del TLC con EE.UU. con enfoque de derechos

Con el objetivo de contribuir al debate, cuestionamientos y promoción de alternativas frente a las posibles vulneraciones de derechos en que pueda incurrir la implementación del TLC con Estados Unidos se realizaron dos importantes actividades de incidencia con Congresistas de la República y con periodistas y comunicadores de los diferentes medios de la capital y algunos nacionales; con el propósito de compartir las distintas preocupaciones existentes con expertos de diferentes instituciones en los temas de acceso a los recursos naturales derechos de las comunidades y medio ambiente y el impacto de los decretos legales en el régimen laboral. 

Presentación

Observatorio de Derechos de la Naturaleza

Lima, 18 de julio de 2018

IMG_1947.JPGEste observatorio se presentó en Lima, en una mesa redonda convocada por RedGE y CooperAcción, compartieron la mesa Eduardo Gudynas de CLAES, Rocío Silva Santisteban, militante en temas de ambiente, derechos y feminismo, Ana Leiva, Directora de CooperAcción, Luis Hallazi, un activo abogado que trabaja sobre derechos de pueblos indígenas y miembro del IBC y Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE.

Rocío Silva además integra el comité asesor del observatorio, junto a Amparo Carvajal (presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia) y Gustavo Castro (mexicano que lidera la organización Otros Mundos muy activa en México y Centro América). El observatorio se apoya además en un conjunto de instituciones co-participantes que cubren un amplio espectro, incluyendo a CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), OFIS (Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo) que promueve el dialogo intercultural y la sustentabilidad en Ecuador, y el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia), con la coordinación de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), de Uruguay.

IMG_4957.JPGTodos en la mesa coincidieron en la necesidad de promover ese enfoque, en entender la necesaria pluralidad de ideas que conlleva, y en la importancia de explorar otras vinculaciones con la Naturaleza. La necesidad y urgencia de ese esfuerzo no está en duda, y lo que está en marcha es una reflexión y ponderación de los distintos modos de lograrlo. Es un momento de exploración pero a la vez de urgencia ante la grave situación ambiental y social en toda América Latina.

En estos últimos años, el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza se está desarrollando bajo dos perspectivas. Una de ellas se basa en extender la cobertura de los derechos jurídicos, y así como son concedidos, por ejemplo, a una empresa, dar unos pasos más otorgándolos a la Naturaleza. Ese es el camino tomado por la Corte Constitucional de Colombia, la que concedió esos derechos al río Atrato en 2016, y a toda la ecoregión amazónica en 2018. 

 

 

 

IMG_4959.JPGAsí lo aseguró Eduardo Gudynas de CLAES, durante la presentación oficial en Lima del Observatorio de Derechos de la Naturaleza, en un evento que se realizó el 18 de julio de 2018. Según Gudynas, los dos casos, mencionados en Colombia, deben ser observados con atención desde Perú, ya que la resolución de la corte colombiana responde a problemas ambientales que también están presentes en nuestro país.

En efecto, los derechos del río Atrato fueron una respuesta a su severo deterioro, esencialmente por contaminación derivada de la minería. Los derechos para la ecoregión amazónica son la reacción a la deforestación, que ocasiona tanto una pérdida de biodiversidad como una contribución de gases invernadero al cambio climático global, y que afectarían el futuro de los colombianos. 

 

 

Áñadió que la contaminación por los extractivismos y la deforestación amazónica también son graves en Perú, y por ello es necesario reflexionar si no es necesario comenzar a explorar un camino similar. Es cierto que se puede argumentar que la crisis política y judicial del país hace que se defiendan otras prioridades, pero también es importante adelantar que cualquier reforma en esos ámbitos debe incluir la dimensión ambiental. La reconstrucción de la política y la justicia necesita incluir nuevas políticas ambientales y fortalecer una justicia ecológica.

IMG_4969.JPGComo una contribución a ese cambio en los saberes y sentires sobre el ambiente, se está lanzando a lo largo de 2018 el “Observatorio de los Derechos de la Naturaleza”, una iniciativa que parte de la sociedad civil, y desde América Latina, con el objetivo de promover e investigar en el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza, y a la vez, monitorear su situación en el continente, para alertar allí donde sean violados. 

El observatorio parte de asumir un marco básico de los derechos de la Naturaleza, y en esta primera etapa enfocado en América Latina, y desde allí identificar las principales violaciones, especialmente aquellas vinculadas con quiebres en los derechos de las personas. No olvidemos que, por ejemplo, la destrucción de la Naturaleza está acompañada de violencia con las comunidades locales. En un futuro cercano, la iniciativa se extenderá a otros continentes y su cobertura será global.

La información sobre la iniciativa y una biblioteca con documentos y textos ya está disponible en www.naturerightswatch.com   

Una Naturaleza con derechos. Una Naturaleza que es sujeto

Ciudad
Lima

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el Blog La Mula, el 02 de marzo de 2018. La crisis ambiental es grave, está diseminada en todos los países, incluido Perú, y siempre aparece entrelazada con severas problemáticas sociales. Esta afirmación, no es nueva y ha sido repetida por años. Posiblemente una de las novedades es que ya casi nadie puede argumentar que es inválida. Pero a pesar de todo ello, la pérdida del patrimonio natural no se detiene. 

En efecto, siguen avanzando la pérdida de biodiversidad, la deforestación o la contaminación de suelos y aguas. Por ejemplo, en Perú, la deforestación no se detiene, y las últimas cifras disponibles, para 2017, indican que se perdieron 143 mil hectáreas en la Amazonia. Las medidas para proteger esa riqueza ecológica siguen siendo insuficientes, y los programas de restauración ambiental van muy por detrás del ritmo de pérdida de la biodiversidad. No existen tecnologías realmente seguras que impidan los impactos de actividades riesgosas, como por ejemplo los extractivismos mineros o petroleros.

Es por todo esto que resulta evidente que se debe apuntar a otro tipo de reacciones, a otro modo de entender nuestras relaciones con la Naturaleza. Insistir con los viejos instrumentos, sean políticos, económicos o tecnológicos, ya no es suficiente, y se vuelve indispensable atacar un plano más profundo. Leer mas en el PDF adjunto

Archivo
Fecha