Perú
Hoy entra en vigencia TLC con la UE que ampliará los mercados para las pymes
Nota publicada en el diario La República, el 28 de febrero de 2013, que recoge declaraciones de Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE. Mercado europeo tiene 500 millones de personas que son potenciales compradores de productos peruanos. Alejandra Alayza, de RedGE, sostiene que los estándares laborales son un retroceso frente al TLC con EE.UU.
Presentación
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, en coordinación con CooperAcción, la Red Muqui, Red Uniendo Manos, la Mesa Técnica La Oroya y el Movimiento por la Salud de la Oroya – MOSAO, con el apoyo de ONCE, realizó cuatro actividades entre los días 27 al 29 de noviembre de 2012, en el marco de la Semana de Inversiones: Lecciones de una demanda injusta. DOE RUN VS. PERÚ. TLC, inversiones e industrias extractivas, que se dividieron en: una reunión del núcleo impulsor, un desayuno de trabajo con periodistas, una reunión con aliados y expertos y un foro público. Las reuniones se desarrollaron en los hoteles Meliá, en San Isidro y José Antonio, en Miraflores, respectivamente.
Durante el desarrollo de las reuniones los expositores José de Echave, de CooperAcción, Melinda St. Louis, de Public Citizen, Matthew Potterfield, de Georgetown University y Rosa Amaro de MOSAO, hicieron un análisis de la demanda que presentó el Grupo Renco / DOE RUN PERU en contra del Estado Peruano, por la que quieren obtener $ 800 millones de indemnización, amparándose en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Identificaron los errores que llevaron al Estado Peruano a ser demandado por una empresa que ha incumplido todos los estándares ambientales; propusieron alternativas de solución para evitar futuros casos y dieron a conocer el enorme daño a la salud de la población de La Oroya que ha causado la empresa DOE RUN.
La semana de inversiones e industrias extractivas se inició el martes 27 de noviembre con la reunión del núcleo impulsor en la que se identificaron las vocerías, se definieron los temas que se iban a discutir en las demás reuniones y la temática de las intervenciones de los expositores. Con esta dinámica se logró colocar en el debate público la necesidad de reformar el marco de protección de las inversiones extranjeras vigentes.
Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina. Una mirada desde Bolivia, Ecuador y Perú
El libro Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina.
Presentación
Desayuno de trabajo
TLC UE. Análisis de temas sensibles
Lima, 29 de febrero de 2012

En el marco de la Primera Audiencia en el Parlamento Europeo, que se realizó en Bruselas el 29 de febrero de 2012 para tratar el TLC entre la Unión Europea y Perú y Colombia; de la visita del Presidente Ollanta Humala a Bruselas el día 13 de junio y de la suscripción del TLC –UE por parte de los gobiernos de Perú y Colombia el 26 de junio, se desprendió la necesidad de realizar un análisis de los temas sensibles de este acuerdo comercial en los diferentes sectores involucrados, así como resaltar la exigencia del Parlamento Europeo para que el gobierno peruano realice ajustes en materia de derechos laborales y estándares ambientales, como condición para aprobar el TLC UE-Perú y la exigencia, por parte de los europarlamentarios, de que el gobierno peruano presente una hoja de ruta institucional, transparente y vinculante, que mejore y garantice el cumplimiento de estos derechos.
En ese sentido, la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), junto a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Confederación Única de Trabajadores (CUT), la Asociación Aurora Vivar y EIA-Global realizaron dos desayunos de trabajo en el hotel Meliá, la primera con congresistas, el 29 de febrero de 2012 y la segunda con periodistas, el 01 de marzo del mismo año.
El objetivo de ambas reuniones, que forma parte de la campaña "¡Comercio con Justicia! fue dar a conocer la problemática que se presenta en las discusiones para el TLC con la UE respecto a los temas de derechos laborales, que incluye al sector agroexportador, así como el cumplimiento de los estándares ambientales.