acuerdos comerciales

¿A dónde nos lleva el TPP?

Ciudad
Lima

Nota publicada en La Mula, el 15 de mayo de 2013, que recoge declaraciones de Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE. En un lujoso hotel miraflorino están reunidos -a puerta cerrada- representantes de los once países que negocian la decimoséptima ronda del polémico y poco transparente Acuerdo Transpacífico  (TPP, por sus siglas en inglés). En contraposición, a tan solo dos cuadras, se juntan los miembros de los movimientos civiles bajo el lema No Negociable!. No son pocos: más de 130 organizaciones de las Américas presentan su declaración sobre los riesgos del TPP.

“El modelo de negociación del TPP es abiertamente antidemocrático, y la pretensión de promover una reforma de las reglas del comercio global a nivel internacional, constituye una posición en contra del multilateralismo y una gravísima erosión a las reglas democráticas”, señala el documento.
 
“Hacemos un llamado público por la necesidad de transparentar las negociaciones del TPP. El TPP es para muchos de nuestros países no solamente un nuevo TLC con EEUU sino que constituye varios TLC adicionales de un solo golpe y que en esta negociación (…) están definiendo las reglas y los estándares de lo que va a ser el modelo de inversión Asia-Pacífico”, afirma Alejandra Alayza Moncloa, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) a modo de presentación.
 
Las preocupaciones son múltiples y los 29 capítulos que conforman el nuevo tratado pretenden marcar “el camino correcto” respecto a temas clave de la agenda social, política y económica para países como el Perú. Y ‘lo correcto’ parece dirigirse hacia un incremento de los acuerdos comerciales. El Perú tiene actualmente 32 tratados bilaterales de inversión y 9 TLC que contienen también capítulos de inversión. Sin embargo, “¿realmente este es el camino a seguir?”, plantea José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, e investigador de la ONG CooperAcción.
 
Uno de los temas más criticados en la negociación es el relacionado con las inversiones. “Es tiempo de revisar nuestra política de atracción de inversiones”, indica De Echave. Y agrega: “El número de demandas en contra del Estado peruano utilizando tratados bilaterales de inversión y capítulos de inversiones de los TLC se ha disparado en los últimos años. Ya el Perú está siendo demandado por un valor de US$6 mil millones”.
 
La polémica está servida. Las negociaciones de este acuerdo contemplan un importante capítulo de protección de inversiones y la incorporación de un mecanismo de arbitraje que permite a los inversionistas demandar a los estados ante tribunales internacionales sin pasar por la justicia nacional.
 
Y es que a partir de los acuerdos comerciales mencionados se están creando ‘superderechos’ para que los empresarios puedan recurrir a tribunales internacionales como el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), el Uncitral (Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional).
 
Veamos más datos. Un reciente informe de la UNTACD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo)  advierte que en el 2012 se iniciaron 62 nuevo casos de demandas de arbitraje de inversionistas contra estados. Nunca hubo más demandas en un solo año. Las ganancias: los inversionistas privados ya han obtenido US$3,000 millones de los contribuyentes a través de este tipo de mecanismos, y las demandas pendientes de resolución suman más de US$15,000 millones.
 
En el Perú, uno de los casos más simbólicos, por ser el primero que utiliza el capítulo del TLC con EEUU, es el de Doe Run y Renco Group, por el cual el Estado peruano está inmerso en un proceso de arbitraje en el que se le exige una indemnización de US$800 millones por el cierre de operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, ubicado en la ciudad del mismo nombre que es considerada una de las más contaminadas del mundo.
 
Además, “cuando hablamos de casi US$6 mil millones no estamos contabilizando los costos que significa para todos los peruanos, asumir y enfrentar estos procesos. Allí también hay otra cantidad millonaria muy importante que se está incrementando de manera significativa”, señala De Echave.
 
No se trata de un tema sencillo, nos encontramos ante un escenario de aumento de los conflictos socioambientales. La Defensoría del Pueblo informó que durante abril se registraron 229 conflictos sociales. Según el reporte, la problemática socioambiental sigue encabezando la lista de problemas con 154 casos (67.2%), cifra que marca un incremento en comparación con el mes anterior, cuando se reportaron 149. Es más, la actividad minera sigue siendo la más vinculada a los conflictos con el 72.7% de los casos (112).
 
Así, con esta negociación “la urgencia de construir y mejorar la institucionalidad ambiental en el país está siendo amenazada”, afirma Alayza. El caso de Doe Run no es el único. “No es la primera vez -ante decisiones gubernamentales tomadas por necesidad de interés público y con soberanía, como el caso de la minera canadiense Bear Creek, en Puno, o el de Conga, en Cajamarca- que las empresas centran su debate con amenazas ante posibles demandas”, explica la coordinadora ejecutiva de RedGE.
 
“¿Realmente es el único camino para captar las inversiones que el país necesita?”, se plantea el exviceministro, y añade de manera contundente: “Nosotros pensamos que no. Hay evidencia internacional que consta que no es así. No son los países que han firmado el mayor número de tratados de libre comercio, o bilaterales los mayores receptores de inversión directa que provenga del extranjero”.
 
Por ello, el capítulo del TPP sobre inversiones “está siendo utilizado como una suerte de candado de blindaje para que países como el Perú no puedan implementar las reformas en materia social, ambiental, gobernabilidad democrática, presencia del Estado, consulta previa, regulaciones ambientales, y una serie de aspectos que siguen formando parte de la agenda de países como el Perú”.
 
¿Qué lecciones aprendemos de las demandas que ya están sufriendo nuestros países? ¿Por qué promover un modelo idéntico de un capítulo de inversiones que está siendo cuestionado e impide cumplir con una agenda necesaria de reformas?
Fecha

TLC con la Unión Europea también tiene impactos negativos para el Perú

Ciudad
Lima

Nota publicada en el diario La República, el 17 de diciembre de 2012, que recoge declaraciones de Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE. Uno de los puntos preocupantes en este acuerdo comercial es que los estándares laborales constituyen un retroceso respecto a las obligaciones que el país aceptó en el marco del TLC con EEUU, según consideran los expertos.

 
Luego de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea fue ratificado tanto en el Parlamento Europeo como en el peruano, diversos expertos analizan dicho acuerdo y sostienen que también tiene impactos negativos para el Perú.
 
No todo lo que se dice del TLC con dicho bloque es color de rosa ya que las micro y pequeñas empresas (mypes) serían las afectadas, sobre todo aquellas de la industria ligera –como las de papel, imprentas, cuero, maderas– y las de producción con mayor valor agregado, como las de autopartes.
 
La coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), Alejandra Alayza, explicó que el acuerdo supondrá desgravaciones arancelarias, lo que generará el efecto de sustitución de nuestros productos por los importados en los mencionados sectores.
 
"Según el resultado del estudio del impacto sobre la sostenibilidad del comercio entre la UE y los países andinos, encargado por la comisión europea, se determinó este impacto negativo que sufrirán las que tienen mayor vulnerabilidad, es decir, las mypes", manifestó.
 
Otro de los puntos que preocupan son los estándares laborales ya que constituyen un retroceso respecto a las obligaciones que el Perú aceptó en el marco del TLC con EEUU.
 
La experta detalló que si el Perú incumple sistemáticamente los derechos laborales reconocidos en el acuerdo y perjudica el comercio solo podrá apelar a un mecanismo “diplomático”, una solución política entre las partes o, en última instancia, una recomendación de un panel de expertos que no será de obligatorio cumplimiento.
 
UE MANTIENE SUBSIDIOS
 
En el sector agrario, el punto desfavorable para el país es que la UE mantendrá los subsidios que otorga a sus productores.
 
La UE argumentó que dicha medida de política agraria interna es de enorme impacto social ya que representa cerca del 65% del total de los subsidios aplicados, genera una importante distorsión en los precios internacionales y propicia la competencia desleal con productores agrarios de los países en desarrollo.
 
Para Alayza, otro de los puntos más sensibles en el acuerdo son los lácteos. Pese a que la UE mantiene sus ayudas internas y subsidios a la exportación de lácteos, el Perú aceptó eliminar el Sistema de Franja de Precios dentro y fuera del contingente en un largo plazo de desgravación para algunas partidas.
Según la RedGE, un productor lechero de la UE recibe un subsidio de US$ 10 por cada res en etapa de producción. El compromiso asumido por Perú de eliminar la Franja de Precios para los lácteos constituye una competencia desleal para los productores peruanos.
 
Así se desprotege la producción nacional de leche fresca frente a una importación masiva de leche en polvo.
"La votación que ha hecho recientemente el Congreso peruano es vergonzosa porque no se han evaluado estos impactos, además de los efectos de la crisis global. Queremos TLCs, pero de una manera que beneficie al país", sostuvo.
 
EL ACUERDO COMERCIAL ES ASIMÉTRICO A FAVOR DEL PERÚ
 
Para el embajador de la Unión Europea en Perú, Hans Allden, este acuerdo sí beneficia a ambas partes ya que cuentan con los mismos derechos y beneficios.
 
"El acuerdo podría mejorar el acceso a medicamentos a precios razonables. La industria farmacéutica en Perú también podrá acceder al mercado europeo. La ventaja es que los controles son rígidos, por lo que no se exportan medicamentos falsos", resaltó.
 
Indicó que es una gran oportunidad para el Perú y depende si la aprovecha para que crezcan las exportaciones con valor agregado.
 
"El Perú aún no ha alcanzado el nivel de desarrollo de la UE pero está en buen camino porque el acuerdo es asimétrico a favor del Perú", dijo.
 
EN CIFRAS
 
486 votos a favor permitieron que se aprobara el TLC con la UE en el Parlamento Europeo.
US$ 500 millones sería el incremento de las exportaciones agrarias en el mediano plazo.
 
 
Fecha

EE.UU. quiere volver a negociar patentes de medciamentos

Ciudad
Lima

Nota informativa publicada en el portal web Macrogestión, el 28 de septiembre de 2011, que recoge declaraciones de Roberto López de AIS. Estados Unidos busca lograr en el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) lo que no obtuvo cuando negoció el tratado de libre comercio con el Perú: extender la duración de las patentes para los medicamentos.

En el capítulo sobre propiedad intelectual, la mayor economía del mundo ha propuesto que los segundos usos descubiertos a un fármaco puedan ser protegidos por 20 años.
 
El TPP es negociado por nueve economías del foro APEC, entre ellas EE.UU. y el Perú.
Para Roberto López, coordinador de Acción Internacional para la Salud, si se aceptara tal solicitud se impediría el acceso a medicamentos a un precio justo, y para el Estado significaría un gasto adicional superior a los US$570 millones al año.
 
El ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva, dijo que el Perú no aceptará tal propuesta.
“EE.UU. ya tiene un acuerdo con nosotros sobre el tema. Si quiere negociar, que lo haga con las economías con las que no tiene un TLC (tratado de libre comercio)”, dijo.
Silva estimó que esta propuesta no entramparía las negociaciones del acuerdo multilateral en las que participan Nueva Zelanda, Chile, Singapur, Brunei Darussalam, el Perú, Estados Unidos, Australia, Malasia y Vietnam. También dijo que la próxima ronda de negociaciones se llevará a cabo en Lima, del 24 al 28 de octubre.
Fecha

La mala leche Europea. Acuerdos comerciales con latinoamérica e impactos en el sector lácteo

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
ALOP
Aprodev
GRupo sur
RedGE
Grupo Iniciativa CID
Análisis de los impactos en el sector lácteo y en los productores lecheros de los países andinos y centroamericanos del TLC con la Unión Europea

Reportes

Impactos negativos en Colombia, Perú y Ecuador de los TLC con la UE

 

Tres reportes elaborados en 2021 señalan los resultados adversos que trajeron los acuerdos con la Unión Europea para estos países latinoamericanos. Las investigaciones fueron realizadas por Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú). Una iniciativa auspiciada por la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC y Powershift.

 

Impactos Ecuador

 

Impactos Colombia

 

Impactos Perú

 

TLC con la UE ha mantenido modelo de exportación primaria en Ecuador, Colombia y Perú

Lima, 03 de marzo de 2022.- La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) realizó la mesa redonda “TLC UE: una mirada de los impactos desde la región”, en la que participaron tres organizaciones de la sociedad civil de Ecuador, Colombia y Perú, países que constituyen el bloque comercial que mantiene un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).

Las organizaciones Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú) presentaron resultados de sus investigaciones acerca de los resultados adversos que el tratado ha traído para estos países latinoamericanos.  Una de las grandes conclusiones es que estos tres países siguen enmarcados el modelo exportador primario de años anteriores a este TLC. Este y otros hallazgos fueron publicados en tres reportes diferentes, con el apoyo de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y Powershift.

Balanza comercial
La Red Ecuador Decide Mejor sin TLC indicó que, en los últimos tres años -una vez firmado el TLC con la Unión Europea (UE)- su país registró un crecimiento del 9.7% en sus exportaciones hacia la UE. A la par, las exportaciones ecuatorianas al resto del mundo crecieron en un 32% (incluso hacia países con los que no se tienen tratados comerciales). Manuel Castro agregó que lo mismo ocurre para el caso de la UE en estos mismos años: mientras sus importaciones en general crecieron en 18.29%, las que provienen del Ecuador solo lo hicieron en un 9.76%. 
“Con estos datos demostramos al sector que tanto impulsa a los TLC, que en realidad no están ganando o creciendo. Hablan de fluctuación que no tiene que ver mucho con la firma del TLC, sino con mecanismos propios y más grandes del comercio global”, enfatizó.

Por su parte, Cedetrabajo citó que antes del tratado -en 2014- Colombia mostraba un superávit de US$ 160 millones, mientras que en 2019 y 2020 el déficit acumulado superó los US$ 14 mil millones. “Desde el punto de vista comercial, el tratada ha sido un fracaso. En el caso de Colombia no hubo un aumento importante de las exportaciones, pero sí de las importaciones, y significativo”, sostuvo Daza.

En el caso de Perú, RedGE refirió que, si bien la balanza comercial se ha mantenido "positiva", no se muestra el gran éxito de este tratado.

Seguimos siendo primarios
Manuel Castro recordó que una de las promesas más grandes del Gobierno del presidente Rafael Correa, fue el cambio de la matriz productiva que incluiría productos con valor agregado y talento humano, siempre y cuando se ingresara a mercados grandes como el de la UE.

“Cuando se habla de inversión extranjera, esta solo llega a todas las formas de extractivismo, principalmente al agronegocio, petróleo y minería. Quienes también ganan son unos cuantos grandes importadores de artículos de lujo, de consumo no masivo. En ningún caso se ha logrado un cambio significativo”, puntualizó.

En Colombia sucedió algo similar: se prometió que se aumentaría la cantidad y diversidad de exportaciones, pero no ocurrió así. Enrique Daza resaltó que los "nuevos productos" que debieron ir a la UE prácticamente fueron nulos. Por el contrario, Colombia mantuvo la estructura comercial tradicional: exportando materia prima sin mayor elaboración e importando maquinarias, manufacturas y algunos productos básicos desde la UE.

“La matriz exportadora no varió mucho, seguimos exportando café, flores, esmeraldas, carbón, petróleo (y sus derivados) y bananos, productos con poco valor agregado y cuya exportación no depende de los TLC, sino de otras variables”, especificó. 

Daza alertó que, además las materias primas que se exportan desde su país se devalúan y deben competir con otras que llegan a la UE desde otras partes del mundo. “Terminamos compitiendo con el banano africano y el petróleo del medio oriente. Al final, Europa ve quién le vende más barato, con esto la mano de obra colombiana se ve degradada por los bajos precios de venta. Es una competencia asimétrica”, refirió.

A su turno, Ana Romero, reafirmó que el Perú sigue siendo un país primario exportador. En ese sentido comentó que el Estado Peruano destaca el “éxito” de grandes exportaciones en el exterior, en especial las de café, cacao, quinua, arándanos, palta, entre otros; es decir, se realza al sector agroexportador como el caso exitoso de los TLC, sin embargo, no se devela que este implica precariedad laboral, poca libertad sindical, salarios bajos, largas jornadas laborales y contratos temporales que no benefician al trabajador, especialmente al del campo.

¿Desarrollo sostenible en el TLC UE?
Las tres organizaciones coincidieron en que el título XI del TLC, acerca "de Comercio y Desarrollo Sostenible", son totalmente declarativos y no cuentan con mecanismos reales de exigencia de los requisitos laborales y ambientales que los gobiernos deben observar.

 “Este título fue otro condicionamiento de los sectores "verdes" de Europa para tratar de proteger su propia producción de la competencia de las exportaciones colombianas”, afirmó Enrique Daza de Cedetrabajo. 

“Uno de los supuestos del TLC era incluir una serie de observaciones alrededor de derechos laborales y ambientales, sin embargo, nadie se ocupa de la aspersión, la cantidad de glifosato y otros agrotóxicos utilizados en la gigantesca producción agroindustrial de todos nuestros países”, dijo Manuel Castro de Ecuador Decide Mejor Sin TLC.

Ana Romero de RedGE recordó que el artículo 277, del capítulo sobre Desarrollo Sostenible, coloca, indica que “ninguna parte incentivará el comercio o la inversión mediante la reducción de niveles de protección existente en las leyes”.

Otro aspecto de este capítulo, estuvo referido a la participación de la Sociedad Civil que es muy limitada por parte de los funcionarios de gobierno.

“Este capítulo es un adorno que da tranquilidad a algunos sectores verdes demócratas de Europa. Las recomendaciones de Sociedad Civil, a través de los comités consultivos internos de vigilancia, no son tomadas en cuenta, ni atendidas por el gobierno”, declaró Enrique Daza.

Ana Romero de la RedGE Perú, añadió que, en estos procesos de vigilancia, el gobierno aparta a la Sociedad Civil. “Sociedad Civil ha desarrollado diversos análisis y recomendaciones que han sido derivados al gobierno. Pero ello no ha significado que la participación sea real y vinculante”, indicó.

Manuel Castro, representante de la Red Ecuador Decide Mejor sin TLC remarcó que el conflicto que la región enfrenta alrededor de los tratados comerciales, es un conflicto más que deviene con el modelo capitalista. “Los TLC son una herramienta relativamente nueva y más afinada”, indicó.

Para el Director Ejecutivo de Cedetrabajo el impacto del TLC UE no se puede medir por sí solo, sino de manera conjunta con los demás tratados, que son desiguales. “Se tratan de acuerdos donde países desarrollados imponen, a países atrasados, una cantidad de condiciones asimétricas”, señaló.

Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), dijo que los TLC solo han afianzado –en cada gobierno peruano – una política comercial basada en el blindaje a la gran inversión extranjera, sin una visión de derechos ambientales, laborales y de poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas.
 

Fecha