Eduardo Gudynas

Presentación

Eduardo Gudynas presentó su último libro en el que analizó las estrategias de desarrollo en el marco de la pandemia y señaló que, por un lado, estamos cerca de lograr consolidar algunas Alternativas al Desarrollo, pero olvidando los aportes que surgen del Buen Vivir.

Una vez que el virus desembarcó en América Latina no dejó de avanzar, y al promediar el año, la región se convirtió en el epicentro global de la pandemia por Covid19. Sus efectos son brutales. La crisis no es solamente sanitaria sino que se derrama en muchas dimensiones.

Al mismo tiempo se generó un enorme número de propuestas para enfrentar la crisis. Los gobiernos tuvieron que reaccionar, y enseguida se sumaron iniciativas desde el empresariado, la academia y las organizaciones ciudadanas.

Por primera vez, la RedGE organizó una presentación virtual, utilizando la plataforma de Zoom y de transmisiones en vivo de Facebook.

 

Ver la transmisión completa AQUÍ
 

panel_presentación

 

flyer_gudynas

 

 

Una Naturaleza con derechos. Una Naturaleza que es sujeto

Ciudad
Lima

Artículo escrito por Eduardo Gudynas de CLAES, publicado en el Blog La Mula, el 02 de marzo de 2018. La crisis ambiental es grave, está diseminada en todos los países, incluido Perú, y siempre aparece entrelazada con severas problemáticas sociales. Esta afirmación, no es nueva y ha sido repetida por años. Posiblemente una de las novedades es que ya casi nadie puede argumentar que es inválida. Pero a pesar de todo ello, la pérdida del patrimonio natural no se detiene. 

En efecto, siguen avanzando la pérdida de biodiversidad, la deforestación o la contaminación de suelos y aguas. Por ejemplo, en Perú, la deforestación no se detiene, y las últimas cifras disponibles, para 2017, indican que se perdieron 143 mil hectáreas en la Amazonia. Las medidas para proteger esa riqueza ecológica siguen siendo insuficientes, y los programas de restauración ambiental van muy por detrás del ritmo de pérdida de la biodiversidad. No existen tecnologías realmente seguras que impidan los impactos de actividades riesgosas, como por ejemplo los extractivismos mineros o petroleros.

Es por todo esto que resulta evidente que se debe apuntar a otro tipo de reacciones, a otro modo de entender nuestras relaciones con la Naturaleza. Insistir con los viejos instrumentos, sean políticos, económicos o tecnológicos, ya no es suficiente, y se vuelve indispensable atacar un plano más profundo. Leer mas en el PDF adjunto

Archivo
Fecha

Mujeres, extractivismos y alternativas desde Perú

Ciudad
Lima

Artículo escrito por Eduardo Gudynas, publicado en el Blog La Mula el 01 de marzo de 2018. El curso taller “Transiciones para las Alternativas: Mujeres frente a los extractivismos” acaba de finalizar en Lima. Ha sido un encuentro muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. En efecto, hemos llegado al onceavo año de trabajos entrelazados entre las dos instituciones.  

El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico.

No es fácil resumir dos jornadas y media de trabajo y más de veinte horas compartidas. Pero en todos los casos se alternaron las exposiciones de los animadores del taller con los aportes, vivencias, reflexiones y críticas de los asistentes. Buena parte de esas jornadas estuvieron enfocadas en los aportes de tres mujeres: Rocío Silva Santisteban, conocida militante en derechos humanos, quien compartió los principales resultados de sus investigaciones sobre las mujeres enfrentando a los extractivismos. Julia Cuadros, economista en CooperAcción, apuntó a casos concretos donde fallan, por ejemplo, los mecanismos de consulta y participación ciudadana. Kelly Alfaro, de la PUCP alentó a discutir distintas corrientes del ecofeminismo. Tuvimos la fortuna, además, de contar con algunos participantes que tenían una larga experiencia en estos temas, como Patricia Amat.

Archivo
Fecha

Curso

Curso - Taller

Transiciones para las alternativas. Mujeres frente al extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

 

IMG_4976.JPGEl curso-taller se desarrolló en Lima del martes 17 al jueves 19 de julio de 2018 y estuvo dirigido a mujeres y hombres de organizaciones ciudadanas, sociales, ambientales, laborales, políticas, asociaciones indígenas, campesinas, de jóvenes, etc. Como todos los años, contamos con la participación de Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), quien explicó sobre los límites al crecimiento y críticas al desarrollo, así como el estado de la situación de los extractivismos y el neoextractivismo en la región.

Este año, tuvimos la participación de Rocío Silva Santisteban, como profesora, quien nos explicó el rol de las mujeres en los conflictos ecoterritoriales, sus impactos, sus estrategias y sus resistencias, también aprovechó para contarnos sobre su último libro "Mujeres y Conflictos Ecoterritoriales"; Julia Cuadros de CooperAcción y Kely Alfaro de la PUCP también nos acompañaron como docentes del curso, y nos hablaron sobre los impactos del extractivismo y el rol de las mujeres, así como el ecofeminismo y una mirada desde el Perú, respectivamente.

Para Eduardo Gudynas, el onceavo curso ha sido muy especial, tanto por su énfasis en la perspectiva de género, como por lo que significa cruzar el umbral de una década continuada de actividades en Perú entre la RedGE y CLAES. El grupo participante estuvo a tono con la convocatoria: del total de 29 personas, 26 eran mujeres, y provenían de muy diversos ámbitos de trabajo, de Lima y las provincias, indígenas, universitarias, militantes, y así hasta configurar un diverso abanico. 

IMG_1929.JPGSe alternaron las exposiciones de los profesores del curso con los aportes, vivencias, reflexiones y críticas de los asistentes. Buena parte de esas jornadas estuvieron enfocadas en los aportes de Rocío Silva Santisteban, quien compartió los principales resultados de sus investigaciones sobre las mujeres enfrentando a los extractivismos; Julia Cuadros, apuntó a casos concretos donde fallan, por ejemplo, los mecanismos de consulta y participación ciudadana y  Kelly Alfaro alentó a discutir distintas corrientes del ecofeminismo.

Durante el curso se conocieron los modos por los cuales las mujeres sienten y entienden de otras formas los impactos de los extractivismos, por ejemplo en sus cuerpos y en el de sus hijos. Se Debatieron los modos por los cuales se cuelan las diferencias de género en los efectos económicos y sociales de los proyectos extractivos.

 

 

Se discutió sobre los distintos tipos de resistencia y conflictos en los que participan las mujeres, los roles diferenciados que adquieren frente al manejo que los hombres hacen de los conflictos, y hasta se hurgó en las variadas formas de entender los feminismos y eco-feminismos. 

IMG_1835.JPGTambién se repasaron las definiciones de extractivismos, sus impactos locales y efectos derrames, y de allí, se analizaron ejemplos en la construcción de alternativas post-extractivistas. No se pretendía imponer un modo de organizar las salidas a la repetida dependencia de exportar nuestra Naturaleza, pero si rescatar todas las potencialidades para pensar y sentir, otra vez, que hay alternativas posibles a los extractivismos. 

Julia Cuadros resaltó que América Latina se ha convertido en una de las zonas más violentas y peligrosas para los defensores ambientales. Según el informe de Global Witness, en 2016 más de 200 defensores/as  fueron asesinados. La minería constituye el sector más peligroso con 33 personas asesinadas; 40% son indígenas, 60% ocurrieron en LAC.

 

 

Y en este contexto, existe evidencia de que son las mujeres las más desfavorecidas, las que reciben los mayores impactos, las más vulnerables frente a los fenómenos climáticos y al crecimiento exacerbado de las actividades extractivas.

IMG_1914.JPGEn el caso de la minería, por ejemplo, analizar desde el otorgamiento de las concesiones, pasando por las etapas de exploración, construcción, explotación, beneficio, comercialización, hasta el cierre de la mina y los temas relacionados como el pago de impuestos y regalías, la inversión pública y el aporte de las actividades extractivas al desarrollo local sostenible; identificando los impactos que afectan en forma diferenciada a varones y mujeres.

 

 

 

Profesores y Presentaciones

Curso Taller

Transiciones para las Alternativas. Mujeres frente al Extractivismo

Lima, 17, 18 y 19 de julio de 2018

Profesores

 

Eduardo Gudynas

Eduardo-Gudynas_LRZIMA20150821_0145_11.jpgEs secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Uruguay, actividad que combina con la docencia en numerosas universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Es autor de más de diez libros y numerosos artículos académicos y capítulos en libros, entre ellos los libros Extractivismo y Transiciones, Post Extractivismo y Alternativas al Extractivismo en el Perú, editado por la RedGE. En 2010 fue seleccionado para integrarse en el Panel Inter Gubernamental de Cambio Climático. Vinculado al trabajo de distintas redes y organizaciones ciudadanas, destaca como uno de los principales pensadores en cuestiones ecosociales. Desde hace 11 años acompaña a la RedGE en el proceso de la discusión de las transiciones y el buen vivir, siendo profesor en todos nuestros cursos que se han realizado tanto en Lima como en el interior del país.

 

 

 

Rocío Silva Santistevan

598b970f44649.jpegEscritora, periodista y docente universitaria. Estudió Derecho en la Universidad de Lima y tiene una maestría en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En 1983 obtuvo el primer lugar en el concurso "La poetisa joven del Perú", organizado por la librería La Mujer, también es ganadora de dos premios: Premio Copé de Plata por su poemario Ese oficio no me gusta, en 1986 y en el 2005 por su poemario Las hijas del terror. Su última publicación se titula “Mujeres y conflictos ecoterritoriales”, que es una recopilación de testimonios a mujeres de diferentes partes del país, que luchan contra el extractivismo depredador, en defensa de sus tierras y el agua. 

 

Presentación: Mujeres y Conflictos Eco Territoriales, ver ppt

Julia Cuadros

hqdefault.jpgEconomista y especialista en minería artesanal, responsable del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas en CooperAcción, que es socia de la RedGE, con la cual ha trabajado de la mano diversos temas sobre transiciones y alternativas al extractivismo. Los temas que tiene a su cargo son Inversiones Chinas en Perú y América Latina, Minería Artesanal y en Pequeña Escala, Género e Industrias Extractivas, Transparencia de las Industrias Extractivas - Iniciativa EITI. Ha sido Directora Ejecutiva de CooperAcción hasta diciembre de 2015 y es socia fundadora y directiva de CooperAcción desde 1997. Tiene experiencia en el fortalecimiento de capacidades de actores comunitarios, de sociedad civil y gubernamentales, investigación-acción, prevención y transformación de conflictos, diálogo multiactor y responsabilidad social.  

Presentación: Impactos y género, ver ppt 

 

 

Kely Alfaro

kely-a.pngIngeniera Economista de la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios culminados en la Maestría de Desarrollo Ambiental por la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudios de Diplomado en Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible. Actualmente se desempeña como Coordinadora Ambiental de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP, donde es responsable de realizar acciones concertadas con diversas unidades a favor de un campus sostenible, que generen nuevas sensibilidades a favor de una Ciudadanía Ambiental en la comunidad universitaria.

Integración y comercio. Diccionario latinoamericano de términos y conceptos

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Eduardo Gudynas, Mariela Buonomo

En el presente diccionario se desarrollan 350 términos y conceptos sobre temas relacionados a la integración y el comercio.

Una hiperglobalización que sigue su marcha

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Eduardo Gudynas, CLAES

Reciente artículo escrito por Eduardo Gudynas, investigador en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social); publicado en el programa de las Americas del CIP (Center International Policy, en Washington), sobre algunas tendencias globales actuales. El documento muestra que, lejos de detenerse, la globalización sigue su marcha. Frente a ella es necesario retomar y reconstruir las capacidades de crítica, movilización y alternativas, que una vez más descansan en la sociedad civil. 

Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, Eduardo Gudynas, CLAES, CooperAcción

Publicación editada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, con apoyo de ONCE y BD, y escrita por Eduardo Gudynas de CLAES, quien analiza las diferentes facetas de los extractivismos en América Latina, la expansión de la explotación minería y petrolera y el incremento de los impactos sociales y ambientales, causada por las transformaciones territoriales.

Presentación

Mesa Redonda

Extractivismos y Corrupción

26 de octubre de 2017

IMG_20171026_095208.jpgEn el marco de los 20 años de vida institucional de nuestro socio CooperAcción realizamos, el 26 de octubre de 2017, la Mesa Redonda “Extractivismos y Corrupción. Anatomía de una íntima relación”, cuyo objetivo fue dialogar en torno a las conexiones de la problemática de corrupción desde una mirada ecológica política, incluyendo sus efectos en las relaciones con la Naturaleza y en la construcción de políticas. 

Esta actividad se realizó el 26 de octubre de 2017, en el marco de la última investigación de Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES, y contó con la participación, como panelistas, de Ana Leyva, Directora de CooperAcción y Milagros Salazar, periodista de CONVOCA.

Durante su exposición, Gudynas explicó que este estudio empezó hace varios años y se apoya en los mecanismos conceptuales y de estructura del funcionamiento de las redes de corrupción en las actividades extractivas, en aquellas que involucran la extracción de recursos naturales. “Es un análisis de cómo funciona la relación y evaluación de la corrupción, basado en 139 casos comprobados en 10 países sudamericanos, estos casos se desarrollan tanto en el ámbito público como privado y en organizaciones grandes y pequeñas”, añadió.

Gudynas indicó que para todos los tipos de extractivismo hay casos de corrupción desde los forestales hasta los mineros y petroleros, no hay ninguno que se libre de la corrupción. Hay en todos los sectores. Hay en todos los países e incluso en los países con los indicadores de transparencia institucional como Chile y Uruguay. “En todos los regímenes hay casos de corrupción, en manos de empresas privadas, mixtas o estatales. Nadie se salva”.

IMG_20171026_100202.jpgHay muchos tipos de corrupción, hay obstrucción de la justicia, actos de violencia en las comunidades locales, abuso de funciones, tráfico de influencias para evitar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). La prensa pone énfasis en los sobornos pero hay una serie de expresiones de la corrupción.

La corrupción funciona en acciones ilegales y alegales, vinculadas a esquemas de tributaciones. Gudynas sostuvo que  uno de los hallazgos de su estudio fue que la corrupción trabaja tanto en lo alegal como lo ilegal, pero intenta ampliarse en el campo de lo legal, cuanto más grande es lo legal, es más fuerte la presión política y económica para que se amplíe la corrupción. 

“Los casos de corrupción vinculados a los extractivismos han penetrado en las altas esferas del ámbito político pero también penetra en las comunidades, con pagos de sobornos, muchas veces a los abogados y líderes, y allí comienza una lucha entre comunidades y líderes y eso abre la corrupción. La corrupción en los extractivismos funciona en todas las fases, ejecución y exploración  como el caso Odebrecht”, finalizó.

A su turno la periodista Milagros Salazar, indicó que los contextos relacionados al extractivismo y la corrupción tienen un alto grado de influencia en el poder corporativo de estas industrias y en las decisiones del Estado con diversos mecanismos como lobbys y puertas giratorias donde hay privilegios para ciertos sectores y empresarios, en desmedro de un sector minoritario de la población.

IMG_20171026_102242.jpg“Hay vacíos legales para cometer ciertas acciones y validarlas, se crean y aprueban normas de acuerdo a los mecanismos de influencia, y desde el periodismo es muy complejo para investigar estas corrupciones “legales”, los abogados naturalizan ciertas prácticas que se fortalecen a partir de líderes de opinión que entrevistan en los medios de comunicación y que representan a ciertos intereses”, enfatizó.

Salazar añadió que el alto grado de influencia de las empresas como mineras o petroleras en el Perú se vio reflejada en el artículo 19 de la Ley 30230 que hizo reducir multas a las empresas con infracciones ambientales probadas para promover la inversión y garantizar el crecimiento del país. “El Estado perdonó estas multas y en los 8 primeros meses se perdonó multas por 55 millones de soles tanto en el sector petrolero como minero, se perdonaron multas por infracciones graves como derrames de desechos tóxicos. Esto es muy fuerte y de locos”, criticó.

Ver presentación de Milagros Salazar

Para Ana Leyva, hay corrupción política muy sofisticada, hay compras de dirigentes, y eso tiene un impacto impresionante. El tema de la corrupción se plantea en un marco social y hasta cultural, es un tema que va mucho más allá del delito, es un problema social, la corrupción se ha institucionalizado en el Estado, por lo tanto hace que afrontarlo se haga más difícil. “La corrupción ha evolucionado, ha cambiado, la actividad extractiva produce mucho dinero y la corrupción está presente en todas las esferas, y lamentablemente hay una debilidad institucional del Estado que hace que no exista ningún control”, enfatizó.

Presentación

Taller Cerrado

Ontología y Desarrollo, Política y Otra-Política

27 de abril de 2017

 

IMG_4035.JPGEn distintas disputas sobre las concepciones de la calidad de vida, la salud o el ambiente, surgen interpretaciones muy diversas sobre qué es la buena vida o cómo entender a la naturaleza. Entre esas tensiones, en los últimos años ha quedado en evidencia que muchos grupos locales, y en particular pueblos indígenas, defienden posturas que a su vez son parte de concepciones mucho más amplias. Están en juego lo que comúnmente se conocen como “cosmovisiones”, y desde esas formas de sentir y pensar es que se despliegan acciones políticas.

Para entender mejor este proceso, la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y el Centro Peruano de Ecología Social - CLAES de Uruguay convocaron a un taller cerrado con la participación de reconocidos académicos, intelectuales de organizaciones ciudadanas y líderes de la sociedad civil de diversas partes de la región, con el fin de discutir con calma y profundidad esos distintos modos de entender la política y los actores en ella.

IMG_4032.JPGEn el taller participaron Mario Blaser (antropólogo argentino, Memorial Univ Newfoundland, Canadá) ; Boris Rodríguez Ferro (IDECA, Puno, Perú); Cristina Rojas (colombiana, Carleton University, Canadá); Mario Palacios (COICA, Perú); Marisol de la Cadena (peruana, Univ California Davis, EEUU); Rickard Lalander (University Stockholm, Suecia) ; Rocío Silva Santisteban (PUC Perú);  

Raphael Hoetmer (PDTG, Perú); Jaime Borda (DHSF, Cusco, Perú); Malayna Raftopoulos (Aalborg Univ, Dinamarca); Salvador Schavelzon (argentino, Univ Federal S Paulo, Brasil); Mar Daza (PDTG, Perú); Markus Kroger (Univ Helsinki, Finlandia); María Guzmán Gallegos (colombiana, Universidad Oslo, Noruega); Yolanda Flores (Puneña, Asociación Derechos Humanos y Medio Ambiente de Puno, Perú); Ana Romero (RedGE, Perú) y Eduardo Gudynas (CLAES, Uruguay).

IMG_4038.JPGLa actividad se estructuró a partir de la idea de “ontologías”, concebidas como esas “cosmovisiones” o modos de entender el mundo. Esto permitía incorporar, con respeto, posiciones como las muy conocidas en Perú donde hay quienes sostienen que, por ejemplo, una montaña está en contra de un proyecto minero. Este es un ejemplo que muestra que desde otra ontología se genera “otra política”, donde la montaña también es un actor político.

Los objetivos del taller fueron promover el encuentro entre esos diferentes tipos de saberes, y a la vez contribuir a que líderes de organizaciones indígenas o campesinas puedan defender sus propias ontologías en sus propios términos. El evento contó con el apoyo de 11.11.11, la Fundación Mott, Oxfam y BD.